El 16 de septiembre, Piedad Córdoba dijo frente al Parlamento Europeo que “Colombia es una fosa común, el mayor cementerio de América Latina”, declaraciones que como ya se sabe generaron una réplica inmediata del Presidente Santos, de su partido y la indignación de muchos colombianos.
¿Tiene razón Piedad?
Depende de cómo se le mire. Claramente no es Ruanda, donde la matazón se ha extendido a todo el territorio, como quizás podrían haberlo entendido los parlamentarios europeos cuando lo oyeron de boca de la senadora. Y la senadora Córdoba no siempre es la más rigurosa a la hora de dar sus declaraciones. Por ejemplo, cuando afirmó ante canales internacionales que el cementerio de la Macarena estaba “lleno de falsos positivos, asesinatos a sangre fría, y ejecuciones extrajudiciales”, omitió decir que estaba localizado en la antigua zona de distensión y que muchos fueron muertos en combate y no a sangre fría, como lo dijo el informe de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado (ver artículo). Así como genera la antipatía de muchos, Córdoba también tiene una audiencia que recibe bien este tipo de declaraciones porque confirman sus peores temores.
Pero aún si es debatible el foro en el que hizo estas declaraciones, la senadora tiene razón en que en Colombia hay una cantidad impresionante de muertos mal enterrados. Enterrados sin nombre y sin el más mínimo ritual de sepultura para sus familiares más queridos.
“En los dos años que llevamos buscando hemos encontrado que hay 9.000 N.N. en cementerios y solo vamos por la mitad de los cementerios legales que hay en el país”, dijo a La Silla Vacía Luis González, el jefe de la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía.
González explicó que en su Unidad han llegado a la conclusión que la mayoría de los desaparecidos de Colombia -que según el último reporte de Justicia y Paz equivalen a 32.348 personas- están en los cementerios y por eso una de sus estrategias es buscar las necropsias de los muertos no identificados que están enterrados en cementerios legales. Todavía no han identificado los nombres de las personas que seguramente alguien lleva años buscando porque hasta ahora están dimensionando la cantidad de N.N. antes de proceder a su exhumación. “Necesitamos prácticamente otra Fiscalía para identificarlos a todos”, dijo.

Y esos son muertos que están debidamente enterrados en los cementerios legales. Porque también están las fosas comunes que los paramilitares desmovilizados han ido identificando en las audiencias de Justicia y Paz.
A agosto 31 de 2010, la Fiscalía ha encontrado 2.867 fosas con 3.488 muertos (ver mapa), de los cuales han podido identificar plenamente solo a la tercera parte. Pero hay muchas más si se tiene en cuenta que solo los paras cometieron 2.500 masacres.
En solo una declaración, en octubre del año pasado, el desmovilizado John Jairo Rentería, alias ‘Betún’, miembro del frente Sur del Putumayo de las ACCU, dijo que en una finca llamada Villa Sandra, donde los paras tenían una de sus bases de operaciones, habría unas 800 personas enterradas.
“En esa finca había un grupo permanente de nosotros y allí los urbanos llevaban la gente que iban a matar, se la entregaban a ellos, las ejecutaban y las enterraban por allá. Hay muchísima gente en fosas, yo creo que unas 800 personas”, dijo 'Betún', en una de sus declaraciones que fue recogida por el portal Verdadabierta.com.
“Según relató el ex paramilitar, ese predio fue donado por su dueño a las Accu, para que instalaran allí su base de operaciones. Indagado por qué tomaron la decisión de enterrar allí a sus víctimas, 'Betún' explicó que fue por sugerencia de la policía de Puerto Asís: “nos pidieron el favor que no matáramos más gente en el pueblo porque ellos tenían problemas, entonces dieron la orden de que todo aquel que quisieran matar lo llevaran a la finca y lo enterraran allí”, dice el artículo publicado el año pasado, y que es uno de muchos sobre este tema.
Y fuera de los N.N. enterrados en cementerios legales, de los muertos arrojados a fosas comunes por los paramilitares, están los que la guerrilla asesinó y no han ubicado y también los muertos que los familiares enterraron al lado de sus casas antes de huir.
El viernes pasado, María Zabala, una mujer campesina del corregimiento Martinica de Montería, contó a La Silla Vacía que en 1988, los paramilitares llegaron a su casa y asesinaron a su esposo, a su cuñado y a sus dos hijos. Y así, asesinaron a veinte hombres en total. Antes de irse, le dijeron a los sobrevivientes en el caserío que tenían que abandonar las tierras y vender. Ese mismo día de la masacre, todos salieron huyendo del corregimiento. Pero antes, María, su suegro y su hija enterraron a sus cuatro muertos en un hueco al lado de la casa. “Otros dejaron sus muertos tirados a que se los comieran los gallinazos”, dijo, al terminar la audiencia defesorial sobre la situación del conflicto en Córdoba.
Solo hasta este año, Zabala volvió a su casa, que ya ha cambiado cuatro veces de dueño, y desenterró a sus familiares con la ayuda de la Fiscalía para darles la cristiana sepultura. Estos muertos de María Zabala, como seguramente los de muchas mujeres como ella, no aparecían en las estadísticas forenses.
En Argentina, la Comisión Nacional de Desaparecidos estableció que durante la dictadura 9.000 personas habían sido desaparecidas. En Chile, la Comisión de Verdad y Reparación concluyó que 3.000 chilenos fueron desaparecidos durante el régimen de Pinochet.
Si se compara solo lo que la Fiscalía ya tiene documentado: 9.000 cadáveres sin identificar enterrados como N.N. en la mitad de los cementerios que han podido revisar, más 3.487 muertos encontrados en las fosas comunes que han podido exhumar suman el total de los desaparecidos de las dictaduras del Cono Sur. Cifras que no son ni la mitad de las fosas que han declarado los desmovilizados y que no incluyen la de los N.N. de los cementerios sin revisar aún ni los muertos que arrastran los ríos, ni los enterrados al pie de la casa antes de dejarlo todo.
Lo que mas me llama la atencion son los comentarios de las personas que leyeron el articulo. Lo menos importante de esta historia es Piedad Cordoba. Esta historia es sobre los muertos, desaparecidos y las fosas comunes a lo largo y ancho de todo el pais. Pero muchos comentarios lo dejan ver es la verguenza que se siente ante las declaraciones en un escenario internacional. Se comenta sobre el "oso" ajeno que Piedad genera, no sobre la trajedia que aca se describe.
En cuanto a Piedad...bueno, como dice en otro comentario por ahi, da mucha papaya, ella es de lejos mucho mas decente que otros tantos que están sonrojados con los europeos por las declaraciones, pero que le hacemos? esa es colombia, de cualquier manera los europeos sabran entendernos, ellos saben mucho mas de fosas comunes!!!
Piedad Cordoba es la septimo dia de la politica. Algunas de sus declaraciones, pareciera, que fueran enfocadas mas bien a ganar vitrina que a realizar algo factible. Listo ella dijo que Colombia es una fosa común (parecida a la fosa común que era Europa despues de la segunda guerra mundial), pero...y soluciones?, ella es congresista y por tanto legisladora. Por tanto que leyes ha intentado crear o desde su cargo, ademas de viajar, que ha hecho por esas personas de manera pragmatica?; no le desconozco que ha hecho una labor importante, pero creo que a veces se ha dedicado mas a la vitrina y a la taquilla que a los hechos...
Pues si, nuestro congreso es una olla podrida. Pero igual si nadie empieza hacer la diferencia, podemos ir para algun lado?; tal como se critica pienso que se debe proponer algo, pero si pensamos que ella no tiene que hacer nada porque los otros son corruptos, creo que no llegariamos a nada. No es cuestion de sabiduria, ni de pedir cosas imposibles, es solo una solicitud de que alguien empiece con algo. Porque de que sirve ir a quejarse en Argentina, en Venezuela, en Europa, si aca en Colombia no se hace nada...
Lo que me molesta es la mala intención que se le nota a piedad para hacer quedar mal a Colombia a donde vaya...Peor bueno para eso es la libertad de expresión. Ojala los de Europa se molesten en buscar otra fuerte para confirmar o desmentir lo que dijo Piedad.
señora Piedad, por favor tenga piedad, si tanto quiere el pais haga algo mejor que criticar y estar de parte de los insurgentes,muchos de ellos cambiaron sus ideales ya no es la lucha por los demas, es la ley del mas fuerte.
Ojala toda esa berraquera que tiene como mujer la utilizara mejor y tratara de lograr una buena conciliacion, sin tantos muertos de parte y parte como si no tubieran familia de un lado o del otro, ninguno quiere dar el brazo a torcer, en mi concepto creo que los insurgentes deberian de tomar la iniciativa liberando a los secuestrados, la razon es sencilla, a las tropas y demas autoridades las identifican mas facil a los demas no, ya que pueden cambiarsen mas rapido y pasar de ser un grupo que ataca a ser un grupo atacado.Todos vivimos bajo un regimen de terror y de todo esto hay muchos que se aprovechan, el caso de victimas de la violencia y desplazados, ni son todos los que estan, ni estan todos los que son. El que menos corre vuela.
¿?
¿En la "mejor democracia de América Latina" hay muchos más desaparecidos de los que hubo en las dictaduras más sanguinarias del continente? En serio, apague y vámonos. Este es un país inviable.
El discurso es sencillo:
Mientras muchos autodenominados “patriotas” y fanáticos de la mano fuerte y el “corazón grande” exigen más guerra y sangre, para después hipócritamente rasgarse las vestiduras con los hechos del conflicto armado, los colombianos por la paz piden una salida negociada que minimice la carnicería.
Que este país sea una gran fosa es algo absolutamente innegable !!! incluso desde el holocausto Amerindio.
Somos tan cínicos en este país, que cuando alguien VALIENTE nos muestra la calidad de sociedad en la que vivimos, nos paramos en las pestañas y salimos a vociferar que "los buenos somos más" pero ni siquiera nos inmutamos ante el dolor de tantas familias que perdieron a sus seres quiridos de formas horrendas y tras años de dolorosa espera aún no tienen respuestas. La gente buena valora la vida, y se indigna ante cualquier acción que la vulnere y la menosprecie, no importa quién sea el actor.
Y en lo que respecta al mapa anterior, creo que le falta más moradito; y si buscan con un poco más de atención, no va a quedar verde en él.
Sera que también se equivoco Córdoba cuando con vehemencia afirmó frente a un senado plagado de hoy reos uribistas y mucho antes de que se destapara la olla podrida de la parapolítica …que: “…todos los caminos del narco paramilitarismo conducen a AUV...” ?
Definitivamente en este vilipendiado país existen verdades muy espinosas.
El problema de Córdoba no es con las instituciones, el pueblo colombiano y mucho menos con la democracia, sus contradicciones son con los corruptos de turno eternamente representados y enquistados desde la génesis de la republica.
Aquí se confundió al pseudo caudillo que fungió como ejecutivo con todo un país, olvidando que este corrupto y truculento personaje tan solo fue un dirigente más.
Que saca Córdoba con hacer otro de tantos debates en el país si tanta gente a pesar de los hechos que le dan la razón la tiene terriblemente estigmatizada? Ya se le olvido el complot criminal en su contra que le montaron con nuestros impuestos y el DAS de todos los colombianos para desprestigiarla? El problema de Córdoba no es con la institucionalidad sino con el gobierno corrupto y sus políticas antiliberales.
Sí, albinoni6, entiendo lo de que la ropa sucia se lava en casa. El problema es cuando en la misma casa está llena de ropa sucia y nadie la ve ni la lava.
La sociedad colombiana, sus politicos y sus periodistas, viven en un permanente estado de negacion.
Páginas