

Alfredo Rangel, de experto en seguridad a columnista uribista a consejero en seguridad urbana.
Durante más de diez años Alfredo Rangel construyó su prestigio como uno de los mejores analistas del conflicto. Y luego, prácticamente lo dilapidó durante los últimos cuatro años. Ahora con su nombramiento como Consejero para la Seguridad Ciudadana de Santos, Rangel tiene la oportunidad de reencaucharse.
Rangel es economista de la Universidad Nacional y luego hizo una maestría en ciencias políticas en la Universidad de los Andes, donde hizo sus pinitos en el tema de seguridad.
Durante la rectoría de Rudolph Hommes, se creó en los Andes un grupo de investigadores sobre el conflicto armado que entraron a competir y a la postre, reemplazaron a los ‘violentólogos’ del IEPRI de la Nacional como articuladores del marco conceptual del conflicto.
De ellos, Rangel fue, sin duda, el más exitoso en términos de poner en la agenda pública su voz y su visión. Cuando solo los militares hablaban de temas de seguridad, Rangel comenzó a debatir públicamente sobre las estrategias de la guerrilla y sobre las debilidades y fortalezas de las fuerzas militares para enfrentarlos. En medio de la polarización entre la izquierda, que mostraba a la guerrilla como una organización eminentemente política jalonada por una ideología, y la derecha, que los pintaba como un grupo de meros narcotraficantes, Rangel definió a las Farc como ‘un grupo militar en busca de un proyecto político’.
Era de los pocos expertos en el conflicto que manejaban cifras, experiencias comparadas y que además ponían la cara detrás de sus afirmaciones, lo que lo convirtió en el analista de referencia para los periodistas que cubrían el conflicto armado durante la segunda mitad de los noventa y principios del nuevo siglo.
Sus teorías sobre la guerrilla siguen siendo objeto de debate. Él fue el que habló por primera vez que las Farc estaban pasando de una guerra de guerrillas a una guerra de movimientos (movilizar muchos hombres y atacar en masa) y luego a una guerra de posiciones.
Esta tesis que él desarrolló a profundidad en sus columnas de El Tiempo y que todavía hoy es criticada por otros expertos en el tema que creen que lo que él hizo fue ‘inflar’ a las Farc, que la única capital que logró tomarse fue Mitú, en Vaupés, tuvo una gran influencia sobre las élites del país.
Y cuando las Farc arreciaron las pescas milagrosas y el cerco sobre Cundinamarca la teoría de Rangel de que la guerrilla estaba próxima a tomarse el poder ganó mucha fuerza y de alguna manera facilitó que los medios y los empresarios entendieran la urgencia de una verdadera política de seguridad y de mano dura.
Rangel contaba con información de primera mano porque había sido asesor del entonces consejero de Seguridad Ciudadana de Ernesto Samper, Armando Borrero, y también del viceministro de Defensa de Pastrana Bernardo Ortiz.
Cuando durante esa época se negoció con Estados Unidos el Plan Colombia, el gobierno y los gringos consideraron que a Colombia le vendría muy bien un centro de pensamiento sobre temas de seguridad y defensa como lo era Fedesarrollo para los temas económicos. Y entonces, el viceministro Ortiz sugirió que Rangel estuviera a la cabeza.
Así nació la Fundación Seguridad y Democracia con una jugosa donación de Estados Unidos (que entre los expertos de seguridad se cree que fue de un millón de dólares, pero La Silla Vacía no pudo confirmar con exactitud el monto).
La Fundación liderada por Rangel congregó a varios jóvenes investigadores que se han convertido en la tercera generación de ‘conflictólogos’, y que ya ocupan puestos importantes como Andrés Villamizar, encargado del tema de seguridad urbana en el Ministerio del Interior o Pablo Casas, consultor privado en estos temas. Pero Rangel no logró consolidar un equipo estable, y varios de los investigadores se pelearon con él porque consideraban que Rangel no les reconocía debidamente su trabajo.
Aún así, durante sus primeros años, la Fundación produjo un análisis trimestral sobre la evolución del conflicto que compilaba las cifras con análisis, tendencias y trabajo de campo que se volvió una fuente de información importante para los analistas del conflicto.
También publicó libros importantes como el de Fuerzas Militares para la Guerra que anticipó la necesidad de una reingeniería en las Fuerzas Militares, incluyendo la necesidad de crear comandos conjuntos, una propuesta que Santos impulsó desde el Ministerio. Y propuestas concretas sobre reformas a la Inteligencia, algunas de las cuales quedaron consignadas en la Ley de Inteligencia que impulsó Juan Manuel Galán en el Congreso. Y también está su libro Colombia : Guerra Irregular en el Fin de Siglo, que es uno de los textos de referencia para los interesados en el conflicto colombiano.

columna semana
Pero todo eso fue hasta el 2005, cuando Alfredo Rangel sufrió una metamorfosis que ninguna de las personas con las cuales habló La Silla Vacía se explican.
Ya un poco desde antes, varios en el sector comenzaron a criticar bajo cuerda su falta de objetividad. Al principio por ser excesivamente crítico del Plan Patriota, el plan insigne de Uribe para recuperar el control del territorio en el sur del país. Algunos le atribuyeron sus vehementes críticas a que no habían renovado su asesoría con el Ministerio de Defensa.
Pero luego, cuando decidió lanzarse al Senado como candidato de Cambio Radical, sin que hubiera cambiado aparentemente nada, se convirtió en un defensor a ultranza del Presidente. No solo de su política de seguridad sino de todo.
Rangel perdió las elecciones, con 2.104 votos, y una buena parte de su prestigio. Cuando en el 2008, se volvió columnista en Semana, su rol se convirtió en defender al Gobierno del escándalo de la semana anterior, fuera este los negocios de los hijos de Uribe, las chuzadas del DAS o incluso, los falsos positivos.
El chiste entre los corrillos de los expertos en seguridad, era que lo increíble es que el “gobierno ni siquiera le pagaba”. Esa falta de independencia frente al Gobierno que mostró Rangel terminó perjudicando también a su Fundación. Rangel no logró recaudar nuevos fondos para financiar sus actividades y el centro de pensamiento terminó quebrándose.
Lo último que hizo fue un balance sobre Seguridad Urbana, que analizó los indicadores en 27 ciudades, y que fue muy criticado porque pareció un esfuerzo para justificar al gobierno de Uribe, ya que comparó las cifras del 2009 con las del 2003, cuando la violencia estaba en su peor pico, y no con los últimos dos años cuando ha habido repuntes impresionantes en la criminalidad urbana.
Aunque su fundación hizo este estudio, el tema de la seguridad urbana no ha sido nunca su especialidad pues su conocimiento es extenso es en el tema de la insurgencia. Pero es claro que Rangel conoce las dinámicas y los actores que juegan un papel en la seguridad del país, y no le quedará difícil moverse en el mundo de la seguridad urbana. Durante la campaña de Santos coordinó el equipo de empalme en el tema de defensa y es cercano al presidente electo pues su fundación realizó proyectos conjuntos con la Fundación Buen Gobierno de Santos lo que le dará un acceso importante.
Rangel, con este nombramiento para coordinar uno de los temas en el que Santos se jugará su prestigio, tiene una segunda oportunidad para demostrarle a sus críticos que se merece ese puesto por algo más que halagar al poder.
2015-11-12 xiaozhengm
nike uk
coach factory outlet online
michael kors outlet online
new balance outlet
mulberry bags
adidas shoes
gucci outlet
Sí, listo, lo haremos. Por lo pronto, puedes leer esto que escribimos hace un rato.
http://www.lasillavacia.com/historia/2473
Comparto la propuesta.
Sección Ecos Políticos. El Tiempo. 23-09-10. Pág. 1-6.
Rangel no aceptó cargo que le ofreció el Gobierno.
El director de la Fundación Seguridad y Democracia, Alfredo Rangel, anunció anoche en Hora 20 de Caracol Radio que no acepta el cargo de Alto Consejero para la Seguridad Ciudadana. Argumentó razones personales. Su designación se había conocido el pasado viernes.
..Jamas entendi como semanan admitia como columnista a un petardo como este asumo que coronel no es el dueño, ademas de no caer en el extremo de la desigualdad informativa de los medios buscando una mayor objetividad,pero weno esos cambios camaleonicos de rangel no pueden ser extraños ,muy de moda estan y en el gobierno furibe se dio su maxima expresion asi que por que asustarse simplemente es un pago a su extrema lamboneria asi haya perdido la objetividad que alguna ves tuvo,pero esa es claro que tras de ella esta la puritica conveniencia propia de los mal llamados periodistas a los que se les olvida el sentido real de su labor ,el de la objetividad.
En sus columnas pasó lo mismo que con Luis G. Vélez en La Silla Vacía: primero defendieron el gobierno Uribe como gatos patas arriba, pero cuando ganó Santos empezaron a criticar -primero de ladito y luego de frente- al presidente saliente y a echarle flores al entrante. Y ambos están en el gobierno Santos. La habilidad principal de ambos es cepillar el hombro adecuado en el momento preciso.
Muy bueno el contexto para aprender más sobre Rangel. Personalmente creo que muchas de sus columnas tienen puntos importantes y relevantes, que desafortunadamente se pierden en su adulación por el uribismo o, también hay que reconocerlo, porque el lector está prevenido y cree que todo lo que dice es por adular. Yo creo que Rangel es un pensador valioso al que se le fue la mano (como a muchos otros) deslumbrándose con Uribe.
Así como se habla de un cuatelazo este podria llamarse un Rangelazo! Fuera de ser el más antipático de los columnistas de Semana, el personaje tiene la cualidad de hacerse odiar!.. Dicen que hay muchas formas de llegar a las cumbres: Una es encumbrandose como las aguilas y otra arrastrándose como las serpientes. Reptando!
Pero leyendo este artículo estamos frente a un cazador de beneficios, de prevendas por lo que estaba como pez en el agua con el gobierno del señor Uribe quien lo usó como catalizador de la abalancha de columnistas y caricaturistas que se ganó el rey del Ubérrimo. Triste destino de estos gobernantes..pagan favores a punta de puestos o de recursos de los gringos y todo va a parar a bolsillos de bufones, de titeres y de encomenderos.
Los lectores de Semana estamos de placemes y ojaolá nos traigan nuevamente a Claudia López, la mejor documentada y frentera de todos los columnistas. Claro tiene que llegar a limpiar ese pedazo contaminado con gobiernismo!
Yo creo que los columnistas por definición son parcializados, nadie les pide 'objetividad'. Otra cosa es a los académicos e investigadores o a los periodistas que informan, a ellos si se les pide no avanzar agendas políticas. Y Rangel perdió credibilidad fue como analista del conflicto.
Qué tiene Uribe que todo lo mancha??? Qué tiene Uribe para provocar tantos conflictos a donde quiera que va???? Podrán todos sus cercanos colaboradores y aúlicos recuperar algo del prestigio, la dignidad y hasta la decencia que perdieron ante los colombianos?????
Lo de Rangel es un verdadero fiasco intelectual y moral. Un hombrecillo "RECLINADO" ante el poder mafioso para hacerse acreedor a sus favores y afectos pisoteando la verdad y la objetividad que deben orientar a los analistas. Una cosa es que se tengan diferentes puntos de vista y otra es que se usen los conocimientos y un cierto prestigio para engañar y justificar lo injustificable.
La plata mueve no solo montañas, sino conciencias también..........
ALFREDO RANGEL Y LUIS CARLOS RESTREPO, son un paquete chileno. Por varios años en las universidades tenían prestigio por sus análisis y sus planteamientos al menos en el papel innovadores. Pero fue llegar la era Uribe y se convirtieron en lavaperros del régimen, personas que perdieron su neutralidad y su juicio pasando a tomar posiciones dogmáticas por no decir que fanáticas frente al gobierno de ese cuestionado presidente. Demostraron que el papel aguanta todo porque todo eso que escribieron en una primera época de sus vidas ERA BASURA, realmente nunca creyeron en ello solo se prostituyeron como escritores al plasmar ideas que NUNCA PUSIERON EN PRÁCTICA
La "metamorfosis" de Rangel no obedece a otra razón que la falta de criterio y la lambonería que lo ha identificado como pseudo-periodista. La quiebra de su fundación es similar a la quiebra de su rodilla para inclinarse ante Uribe y su séquito para recoger, ahora, una migajas que Santos le tira al piso.
Estoy totalmente de acuerdo. A mi no me parece que se trate de ninguna transformación. Nunca me sorprendió que Rangel fuera uribista; nunca me pareció más que un pre-uribista.
Un bobo que dice las mismas bobadas....
triste, algunos libros de la fundacion de rangel son realmente buenos, pero ahora quedaron pringados del uribismo lagarto de este man, como los analisis de gustavo duncan sobre paramilitarismo (yo creo que lo mejor sobre ese tema) y otros de rangel sobre guerrilla y recursos; extraño que sea un caso tan similar al de luis carlos restrepo, que aparte del de la ternura tiene otros buenos ensayos sobre drogas o sobre convivencia. hasta el petardo de jose o. tuvo alguna vez prestigio regional como historiador, periodista y analista de las relaciones entre política y violencia. yo creo que es que uribe es palpatine y se llevó a esta gente pal lado oscuro, a santos no porque el nació allí
Qué artículo, crítico y generoso al mismo tiempo.
Páginas