![]() |
---|
Javier Restrepo, Carlos Julio Lemoine, Jorge Londoño, César Valderrama. |
Los directores de las principales empresas encuestadoras Datexco, Invamer Gallup, Centro Nacional de Consultoría y Napoleón Franco contestaron a La Silla Vacía acerca de cómo la crisis económica y los escándalos del DAS y de los hijos han afectado la imagen presidencial. También hablaron sobre la posible reelección y el papel de otros candidatos.
¿La popularidad del presidente Álvaro Uribe está bajando?
César Valderrama, Director de Datexco:
La imagen del presidente sube y baja de acuerdo a las eventualidades que se van sucediendo en las coyunturas. Pero su popularidad no baja más de un margen de 10 puntos. Ahora su popularidad está más o menos en un 70%.
Carlos Lemoine, Director del Centro Nacional de Consultoría:
La popularidad del presidente es muy buena y yo diría que tiene oscilaciones, no tiene una tendencia definitiva. Ha subido y ha bajado y se ha mantenido en un punto alto. En la última encuesta realizada por el Centro Nacional de Consultoría a finales de marzo de este año el presidente registraba una popularidad del 70%.
Jorge Londoño, Director de Invamer Gallup:
La popularidad del Presidente en los siete años que lleva en el poder ha tenido un valor promedio de 72 puntos. En la última medición bajó a 68 puntos. No es la más baja que ha tenido, en algún momento llegó hasta 65 puntos. Pero desde la Operación Jaque hasta hoy ha venido descendiendo, en ese momento tenía 85 puntos y ha perdido 17. Pierde un punto y medio por mes. El presidente viene cayendo lentamente, no es una caída muy brusca.
Javier Restrepo, Director de Napoleón Franco:
Sí, ha bajado ligeramente con respecto a lo que tenía el presidente Uribe en períodos anteriores. Eso lo explica un conjunto de factores, siendo el tema de la situación económica el más fuerte. Pero el presidente Uribe sigue teniendo niveles muy elevados de aceptación que no bajan como en el caso de otros presidentes de Colombia.
¿Por qué ha bajado la popularidad del Presidente?
César Valderrama, Director de Datexco:
Yo pienso que todos los partidos políticos y los candidatos que no son uribistas hacen una campaña fuerte en el lanzamiento de sus precandidaturas y el terreno de las elecciones cada vez se vuelve más real. El único que estaba permanentemente mostrando su programa de gobierno era Uribe, pero ahora hay otros candidatos y eso influye en la baja de su popularidad. La economía puede haber incidido un poco, aunque las personas encuestadas no le atribuyen a él la responsabilidad por la crisis económica.
Carlos Lemoine, Director del Centro Nacional de Consultoría:
Es claro que el Presidente está sujeto a muchos ataques en el sentido de que hay una clara polarización del país alrededor del tema de la reelección. Es mucho menor el apoyo a la reelección que el apoyo al Presidente y en la medida en que los opositores logren igualar el tema presidente y reelección, eso puede bajar su popularidad.
La parte económica también está golpeando al presidente, el desempleo está creciendo, las empresas están echando gente, la recesión es un hecho. En nuestra última encuesta de finales de marzo solo el 28% aprobaba el manejo que el Gobierno le da al empleo y el 48 el manejo que le da a la economía.
Jorge Londoño, Director de Invamer Gallup:
Cae por los temas de corrupción mucho más que por otros temas. Sólo el 51 por ciento aprueba su manejo del tema de la corrupción. El segundo tema es el económico, aumenta el desempleo, se desacelera la economía y el poder adquisitivo de los hogares, eso incide en la popularidad del Presidente. No creo que un tema tenga más incidencia que otro. El presidente no cae más pues su gran activo es el combate a las 'Farc'. La gente aprueba su gestión en temas de lucha contra la guerrilla y contra el narcotrafico.
Javier Restrepo, Director de Napoleón Franco:
La gente ve que su economía no está tan bien como en los años anteriores y eso incide en los índices de popularidad. No creo que los escándalos políticos como el tema de las zonas francas y la participación de sus hijos incidan en las encuestas, pues estos escandalos no le han llegado a la gente del común, la gente no está tan enterada de esos temas.
¿Cree que Álvaro Uribe ganaría si se presenta como candidato en las elecciones presidenciales de 2010?
César Valderrama, Director de Datexco:
De acuerdo a las mediciones que en este momento se están haciendo tendría una alta probabilidad de ganar. Tendría que suceder algo extraordinario para que no ganara.
Carlos Lemoine, Director del Centro Nacional de Consultoría:
Si el presidente se presenta tiene todas las posibilidades de ganar. Nosotros tenemos mucha experiencia con elecciones en Latinoamérica: la regla es que cuando un presidente tiene el 50% de opinión favorable, la reelección se da. Esto no ocurriría a menos que logre bajar su popularidad al 30 %. Con los actuales niveles de popularidad definitivamente ganaría.
Jorge Londoño, Director de Invamer Gallup:
Nosotros miramos si la gente tiene intención de votar el referendo o no. Porque el presidente sin el referendo no podría ser candidato. Encontramos que el Presidente lograría la participación que necesita del 25%. El que sale a votar el referendo lo haría a favor. Por eso la posibilidad de que el presidente logre ganar en las elecciones del 2010 es muy alta, teniendo en cuenta el aspecto electoral del referendo, no el jurídico. El 59 por ciento saldría a votar el referendo y el 84 % lo haría afirmativamente.
Javier Restrepo, Director de Napoleón Franco:
Es muy difícil anticiparlo. Pero si hay un referendo, el principal riesgo es que alcance el umbral de votación de 7 millones, pues las personas que saldrían a votar, lo harían por él. Si logra pasar el referendo o existe otro mecanismo por el cual pueda acceder a otra reelección, parecería muy probable que ganara. Pero es ficción porque el panorama político es muy incierto todavía.
¿Quién sería el mayor contendor de Uribe en caso de que fuera candidato en 2010?
César Valderrama, Director de Datexco:
Fajardo tiene una tendencia creciente, tiene una curva positiva. Los otros candidatos se mantienen en condición estable. Si esas tendencias se mantienen, Sergio Fajardo tendría mayor probabilidad de ser el principal contendor del Presidente Uribe.
Carlos Lemoine, Director del Centro Nacional de Consultoría:
Dentro de los que están en contienda, Sergio Fajardo tiene un atractivo para la gente. Pero todavía tiene que correr mucha agua debajo del puente para la elección de presidente. Hay que esperar a que pasen las elecciones en cada uno de los partidos.
Jorge Londoño, Director de Invamer Gallup:
Sergio Fajardo se ha venido consolidando y tiene un activo: captura voto no uribista y buena parte del voto uribista.
Javier Restrepo, Director de Napoleón Franco:
Es muy difícil saberlo, pero creo que Juan Manuel Santos aunque todavía no ha anunciado su candidatura.
Juanita y vamos a dejar que estos ciudadanos sigan excluidos? o vamos a contribuir en la inclusión a partir de la visibilización de un periodismo ciudadano, de procesos de formación política, pedagogía electoral y estímulos a las bases organizadas desde el ámbito local. Por que si no le apostamos a los votos de los desplazados, e incentivamos la inscripción de la cédula en el nuevo lugar de asentamiento, y dejamos que sigan siendo violados sus derechos políticos pues ni la Silla Vacía no los blogueros, ni las ONG´s ni nadie está haciendo nada que sirva para transformar el país, entonces todo este esfuerzo no tendrá ningún impacto a futuro... es más entonces ni la SILLA VACÍA tendría sentido, si pensamos que con estas movidas del día en la política sólo estan sirviendo para informar al régimen sobre lo que hacen sus opositores....
Lo que no se quiere medir... la gestión del presidente. Porque Uribe cae por la corrupción, los vínculos con los parapolíticos, por la politiquería yidis, teodolindo... por los escándalos del DAS, las chuzadas, los negocios ventajosos e irregulares de sus hijos. En las regiones cae por las alianzas politiqueras con movimientos duramente cuestionados por clientelismo, pero es que Uirbe es el papa del clientelismo. Entonces lo que ha pasado aquí es no han tenido en cuenta las opiniones y preferencias de los nunca uribistas, de los serpistas, de los ex uribistas, de los arrepentidos... Las encuestas nunca incluyen a las negritudes, a las comunidades indígenas, a los jóvenes, a los intelectuales, a las personas que viven en los inquilinatos, a los desplazados que son mas de 4 millones, a los secuestrados y a la guerrila... y con eso tenemos más de 7 millones de voticos no uribistas.
Desafortunadamente los desplazados, los que viven en inquilinatos, los secuestrados y muchas de las comunidades que mencionas no votan...
El presidente no ve bajar su popularidad porque el pueblo que es en donde están los votos lo tiene idealizado y cuando oyen algo malo de el prefieren hacerse los sordos. La gente cree que cuando sale algo malo sobre uribe no es porque el alla cometido un error sino porque "no lo dejan trabajar, no lo dejan en paz los de la oposición". Tan divino el solo es una victima de la oposición! Pero por eso nos toca abrirle los ojos a esta gente antes de que sea demasiado tarde. Yo creo que aunque las encuestas no lo demuestran, los escandalos de corrupcion, la economía y los hijos del presidente están teniendo una influencia negativa en la intensión de voto de los colombianos. Lo importante es que obtengamos resultados en estas investigaciones porque mientras no sea algo confirmado seria raro que la popularidad de Uribe baje. Lo que si es cierto es que la corrupcion se le salio de las manos y va a perder la oportunidad de salir por la puerta grande de palacio.
Bueno, uno no sabe que le pasa a Colombia y porque se hace tonta, ciega y sordomuda ante los atropellos de este gobierno totalitario. Me alegra muhco que se reconozca a SERGIO FAJARDO como el único candidato que lograría enfrentarlo en las urnas. Por lo demás y por lo poco que se habla con el común de la gente, una cosa es apoyar y estar de acuerdo con el gobierno Uribe y una my diferente es apoyar su segunda reelección y ese sentir se va a manifestar a la hora de votar el referendo.