Menú principal

Domingo Mayo 28, 2023
Juan Manuel Santos prometió en campaña que la Ley de Ordenamiento Territorial sería una de las prioridades de su gobierno. El proyecto permitiría la creación de la Región Caribe por la que votaron 2,5 millones de personas.
Fotos: Campaña de Juan Manuel Santos
Uno de los departamentos más preocupados por la Ley de Regalías es el Meta, donde se realizó un foro sobre regalías el pasado jueves. El gobernador Darío Vásquez (arriba) y la senadora de La U Maritza Martinez (abajo) Fotos: Sara Rojas Osorio

El pasado lunes, el Ministro de Interior Germán Vargas Lleras radicó la Ley de Ordenamiento Territorial en el Congreso, uno de los proyectos más importantes para el gobierno. Con su aprobación se conseguirían los recursos necesarios para el Fondo de Compensación Regional que anunció Juan Manuel Santos en su campaña para cerrar la brecha entre las regiones de la periferia y el centro del país.

Y aunque el Presidente ha contado hasta el momento con el respaldo de su inmensa coalición en el Congreso para proyectos como acabar la Comisión Nacional de Televisión o dividir los ministerios que fueron fusionados en el gobierno de Uribe, esta ley rompió el embrujo entre los parlamentarios de la Unidad Nacional y el Gobierno.

Senadores y Representantes a la Cámara criticaron públicamente la ley esta semana; los gobernadores de la Costa se reunieron ayer en Barranquilla para discutirlo; y los de la región Oriental organizaron un foro en Villavicencio sobre regalías para socializar sus preocupaciones con los alcaldes y concejales de la región. La bancada costeña se reunirá el próximo miércoles de nuevo; y los parlamentarios de las comisiones Quinta en Cámara y Senado se reunieron toda esta semana para concertar su posición antes de que llegue a plenaria.

Todos se están moviendo y por esto la aprobación de esta ley no va a ser pan comido para el gobierno. A diferencia de las últimas tres semanas, las criticas más fuertes a su proyecto no vienen desde el Polo, el único partido de oposición. Esta vez, los cuestionamientos son de los parlamentarios más votados en la Unidad Nacional.

(ver proyecto de ley)

El artículo 31: las regalías para el gobierno o para las regiones

 

El artículo 31 de la ley de Ordenamiento Territorial, que crea el Fondo de Compensación Territorial, es la raíz de la pelea. Las regiones lo ven como la oportunidad del gobierno para quitarles autonomía económica.

El fondo que administrará las regalías y compensaciones estará adscrito al Ministerio de Hacienda y Crédito Público y se financiará con las regalías que en este momento reciben las regiones. Aunque el fondo está pensado para mejorar el desarrollo de las regiones, el cómo, el dónde y el cúando los define el gobierno.

En otras palabras, la plata generada por las exploraciones de petróleo, gas, oro, carbón y otros minerales que hoy es invertida como le parezca a los municipios y departamentos donde se encuentran los yacimientos pasa a ser  manejada por la Nación.

Uno de los argumentos que ha utilizado el gobierno para defender esta ley es que el petróleo, el carbón u otros elementos minerales no le pertenecen a las localidades sino a la Nación y por eso el gobierno central tiene derecho a manejarlos. “El subsuelo es propiedad de la Nación. Hoy el 80% de las regalías queda en manos de unos pocos entes territoriales”, dijo el Ministro de Minas y Energía Carlos Rodado.

Pero para los municipios que explotan algunos de estos recursos, hay razones de peso para mantener la plata de las regalías bajo su control.  “El encarecimiento del costo de vida, la destrucción de nuestra infraestructura vial, la afectación de la economía tradicional, el deterioro ambiental y la migración extensiva hacia nuestra región hacen parte los de los principales problemas que tenemos por la explotación del petróleo y para resolver estos problemas necesitamos el dinero de las regalías”, dijo a La Silla Vacía la senadora de La U Maritza Martínez, quien consiguió 44 mil votos en el Meta

La razón para que el gobierno se las quiera quitar a las regiones no es sino una para la comisión Quinta: tapar el hueco que tiene el presupuesto del gobierno. “La reforma es netamente fiscal”, dijo a La Silla Vacía el senador de La U José David Name.

Las regalías son un tema de cartera también para los departamentos: representan el 70 por ciento de los recursos de la gobernación del Meta. En la Costa, varios municipios de Atlántico, Córdoba, Cesar, Bolívar y la Guajira reciben también millones de pesos en sus puertos por las regalías. Y lo mismo pasa en Santander y Huila.

El martes pasado debía radicarse el proyecto de ley de regalías en el Congreso, el cual determinará los porcentajes exactos que cada región tendría que aportar al Fondo de Compensación que crea la ley de Ordenamiento Territorial. Pero finalmente no fue radicada a causa del polverín que desató la de Ordenamiento Territorial.

“Me confirmaron que no no lo van a radicar hasta que hablen con los gobernadores y alcaldes”, dijo ayer en un foro sobre regalías la representante del Meta Mercedes Rincón, presidenta de la comisión Quinta en la Cámara de Representantes. La presión de las regiones funcionó.
 

 

Los costeños, más allá de las regalías

 

 

La bancada costeña en el Congreso no esperaba tampoco que el tema de regalías fuera a incluirse en la ley de Ordenamiento Territorial. Pero además del tema económico, para varios de ellos está en juego también su autonomía política.

El 20 de agosto, los congresistas costeños le presentaron al gobierno su propia versión de Ley de Ordenamiento Territorial (ver propuesta), interesados sobre todo en consolidar su idea de la Región Caribe.

El 14 de marzo, 2,5 millones de personas votaron a favor de estrenar la figura constitucional de la región, que congrega a varios departamentos y elige una Asamblea y un Gobernador que toman decisiones sobre los proyectos macro de esta gran zona.

Santos se comprometió durante su campaña presidencial a volver una realidad la región Caribe. Y ahora que llegó el momento de hacerlo, las autoridades costeñas no están contentas. El gobierno quiere crear un Consejo Regional de Planeación conformado por los gobernadores de los departamentos de la región pero no un nuevo nivel de gobierno. Frente a este punto, la bancada costeña está dividida, pues para unos es más importante que a través del Fondo de Compensación llegue plata a sus municipios pequeños y abandonados mientras que otros temen que, por ejemplo, Barranquilla termine decidiendo qué hacer con la plata de toda la región.  Aún así, están haciendo esfuerzos para actuar en bloque, como lo desmuestra una carta que enviaron los gobernadores después de la reunión de hoy sobre la Ley de Ordenamiento (ver carta)

Para el gobierno, la iniciativa de la Costa implicaba una estructura burocrática demasiado costosa. El Ministro Juan Carlos Echeverry explicó el martes pasado en W Radio que la creación de la región Caribe tal cual lo planteó la bancada costeña costaría casi 100 mil millones de pesos, y que sería mejor utilizar ese dinero en otros proyectos.
 

 

Más allá de la ley, una pelea por la descentralización

Los costeños y los de las regiones petroleras han llevado el debate también al terreno personal. Dicen que ha sido duro ser tildados por el gobierno de estar persiguiendo puestos burocráticos, o estigmatizados de corruptos que se roban los dineros de las regalías. “Es necesario darle un uso sano a la plata y que no se despilfarre o se pierda”, dijo el Ministro de Minas Carlos Rodado en una entrevista en Portafolio, y varios de los funcionarios electos de los Llanos Orientales sintieron esta intervención como un mensaje para ellos.

Pero, sobre todo, lo que se está dando es una dura pelea sobre uno de los pilares de la Constitución del 91: la descentralización del Estado.

Con esta inicitativa, ya son 18 las veces que se presenta una Ley de Ordenamiento Territorial. Desde 1991, se deben reglamentar los artículos 306 y 307 de la Constitución que dicen que las regiones pueden convertirse en entidad territorial, pero sin reglamentación, aún no se ha creado la primera región.

Los parlamentarios no creen que el gobierno nacional pueda administrar mejor el país desde el centro. “La política de control y vigilancia a la inversión de las regalías ha fracasado,  bien se conoce  que la interventoria  administrativa y financiera que hace Planeación Nacional no es efectiva”, dijo el senador de La U Milton Rodríguez, quien obtuvo la mayoría de sus votos en Cundinamarca, un departamento que no recibe mucho dinero por las regalías.

Hasta ahora, lo que es claro es que si el gobierno quiere sacar adelante la ley de Ordenamiento Territorial, tendrá que negociar en las próximas semanas los artículos que para muchas regiones ponen en peligro su autonomía política y económica. Y si lo hace, su sueño de lograr una mayor equidad regional podría naufragar. Será todo un reto para Santos.

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Lun, 2010-08-30 13:38

lo único cierto es que es lo de siempre metan la mano arruinen y después aquí la puse pero se perdió en manos de quien? Dios dira y vaya uno a saber.

Lun, 2010-08-30 09:37

El proyecto de ley llamado LOOT, va a generar mucho de que hablar, se esta en juego las regalias de la cual el gobierno central quiere sacar mejor provecho, asi como estan las cosas en el mometo es mucho el dienero que por este concepto reciben los departamentos costeños y no creo que asi tan panpanante los que despilfarran parte de ellas, se van a dejar quitar esa ubre de la vaca. El proyecto presentado por Santos no llena la ambición de quienes promovieron la iniciativa de la regionalizacion muy a pesar de que en su campaña se comprometio con el caribe en apoyarla. Lo que si me parece absurdo es que tanto recursos recibidos por estas regalias en departamentos donde se explotan los minas, continuen en estados lamentables en educacion, salud, un nivel de vida no propio de una region que genera tantos recursos.

Lun, 2010-08-30 09:27

esto no es mas que el producto de las campañas politiqueras que sencillamente por la cinsecucion de votos ofrecen esta vida y la otra,pero eso hace parte del juego politico tradicional de los paises latinoamericnos y en genral del mundo oilitico internacional y obviamente colombia es abanderado en ese tema,unas regalias de tal magnitud definitivamente son de todos y para todos y debe ser manejada por el gobierno central,el territotio nacional nos pertenece y es cuestion de que las regiones que mas se afectan por la explotacion de estos recursos reciban un poco mas, hasta ahi es entendible la posicion de los departamentos perifericos, pero esta tambien el choco que no tiene explotaciones de este tipo pero si necesita recursos y en ese mismo sentido la mayoria de los departamentos estan en esa situacion por lo tanto el bien general debe predominar.

Sáb, 2010-08-28 22:50

Que se tome la mejor decision.

Sáb, 2010-08-28 14:16

Que un Fondo de Compensación Territorialpueda solventar, aunque sea parcialmente, el problema de corrupción existente en el Fondo Nacional de Regalías, es probable, pero si se procedemos a hacer una evaluación histórica nos daremos cuenta que la solució a la corrupción no se halla en la adopción de medidas centralistas o descentralizantes.

Antes, los Gobernadores eran nombrados por el Presidente de la República. Este procedía a hacerlo teniendo en cuenta el número de votos aportados a la victoria de su candidatura presidencial. Ese Gobernador igualmente podía ser y en efecto en muchos casos era un político corrupto. El Gobernador a su vez nombraba a los Alcaldes. Se acabó la corrupción cuando se dictó una Ley que estableció la elección popular de Alcaldes y más adelante la de Gobernadores ?. No. La corrupción sigue igual, pero pareciese que de pronto es más fácil controlarla desde el Centro que desde las regiones, ya que si el Presidente no es corrupto hay alguna esperanza.

Sáb, 2010-08-28 14:05

Cambiar el Fondo Nacional de Regalías poco controlado, no blindado ante la corrupción -y eso es bastante difícil en una Sociedad fundamentada en un sistema económico que tenga como base el individualismo y el afán de lucro- por un Fondo de Compensación Territorial, adscrito al Ministerio de Hacienda eso sí crea controversia. Entre otras cosas, porque esos dineros públicos han servido para que algunos Alcaldes, sino todos, lo mismo que seguramente ciertos Gobernadores le den un manejo corrupto. Con los Contratos, con la asignación de los beneficios a quienes hacen parte de su clientela, con la contratación de interventorías que no son tales, etc., etc.

Cuando se han formulado quejas o denuncias ante la instancia competente de los Ministerios o ante la Dirección de regalías del Departamento de Planeación, uno encuentra dos respuestas: remisión al foco de corrupción, llamense Alcaldías o interventorías, a veces a la Fiscalía; declaración de impotencia de ciertos funcionarios.

Sáb, 2010-08-28 13:52

El Proyecto en sí, en su dimensión más general no tiene mayores puntos de controversia, puesto que el objeto de la Ley es establecer un marco general, determinar la finalidad y precisar unos principios rectores. Numerosos elementos de los que se mencionan en el proyecto de Ley en materia de descentralización, hace rato se vienen trabajando. Con la Ley en sí, tampoco se le está dando solución a los problemas más sentidos en el orden biogeográfico, medio ambiental, etc. No se está proponiendo tampoco alterar la repartición territorial de cada uno de los departamentos, no hay problemas de límites, etc.

De todas formas, como tantos otros asuntos, la distribución territorial de Colombia se hizo más que a cualquier otro interés, atendiendo a lo político-administrativo y eso es inamovible. Ni la Constitución, mucho menos este Proyecto de Ley lo contradicen. Todo lo que se propone se hace sobre la base de lo que existe sin modificarlo. Que se creen provincias, que haya asociación...

Sáb, 2010-08-28 12:36

Se veía venir en un País con Diversidad Cultural y Étnica...

Sáb, 2010-08-28 13:01

Pero luego no son los mismos gamonales de provincia latifundistas y corruptos que subieron a santos y colocaron sus cuotas burocráticas en el establecimiento?
Ya veremos cómo será el tejemaneje con estas hegemonías y sus representantes en el legislativo, culpables de la corrupción, la acumulación de la riqueza, la tenencia concentrada de la tierra, la violencia y la miseria nacional. Lo cierto es que la viabilidad de Colombia como país, depende de una nueva organización territorial en el inmediato plazo.
Ojala esta no sea una muletilla para dar paso a las “locomotoras del progreso” como lo es la minería y los monocultivos para agrocombustibles, en detrimento del patrimonio ambiental y cultural protegido por los actuales POT´s y las figuras de conservación.

**** Seria excelente que LSV ahondara más en los alcances del proyecto en este sentido. ****

Sáb, 2010-08-28 11:45

Hummm...
yo veo este tipo de problema.
¿Qué pasaría si, solo sí, Santos usando el poderoso músculo mediático que tiene, publicitara 'por el ladito' las basuras y cojeras de los manejos regionales, como si súbitamente se hiciera super obvio el nivel de ineptitud casi macondiano del manejo de regalías/otros, como caballo de batalla para aprobar esto?

No sé. Sé que es un Santos Calderón y por lo tanto conoce el sistema político en lo visceral del país, pero creo que si el dueño de la hacienda llegó y los empleados estaban felices con el patrón anterior, es como cuando uno vuelve a la finca y se encuentra al tipo que cuida el ganado (así bieeeeen arriero) saliendo de la habitación que uno usa para dormir, con la moza y ebrio -sigan la corriente-: a patadas, pero los saca.
¿Ahora sí entienden por qué Septiembre realmente va a ser el punto pivotal de esta administración? El hambre de Centralización no la están disimulando un poquito, en lugar de proponer cosas menos dañinas.

Sáb, 2010-08-28 11:51

Otra cosa.
La ambición de la TecnocratoColombia es sacar, como sea, al país de ciertos límites de desarrollo. No se me haría raro que use el tema de las regiones para meter en cintura definitiva algunas regiones del país. Insisto: curioso (muy) que no se hable del Putumayo, Mocoa, Guainía, otros. El sur de este país existe solo cada 4 años. Y eso no es de poca monta.
Si el país va a dejar de ser una trocha tropical y aspira a ser un peso regional, como ambicionan varios, a como dé lugar se va a dar la tecnificación. Y recuerden que este país no tiene el nivel mental NI emocional para dar ese salto sino es "cómodamente" por zonas (cacicazgos regionales de desarrollo y anillos de pobreza/municipios satélites).
Esa va a ser la guerra.
Agárrense duro, porque esto es un vil calentamiento.

Sáb, 2010-08-28 11:36

El punto del ordenamiento territorial es de hondo contenido, de múltiples aristas e histórico. Desde que se planteó el dilema: federalismo o centralismo, las diferentes concepciones sobre la organización territorial y acerca del modelo de país que se propone para Colombia ha incursionado el ámbito de la política. La Constitución de 1.886 fue una Carta política de tipo centralista. Recordemos la frase: CENTRALIZACIÓN POLÍTICA Y DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA; la Constitución política de 1.991 plantea más a fondo el tema de la descentralización territorial. No conocemos las causas, razones y motivos, por los cuales el ya fallecido Maestro ORLANDO FALS BORDA no pudo avanzar en la concreción de la organización territorial de las regiones del país.

Presidente que no pacte con los líderes o caciques políticos regionales fracasará en el propósito de sacar este proyecto adelante.El Gobierno de SANTOS, con el apoyo en las encuestas del 84%, en buena hora va a radicar tal Proyecto.

Sáb, 2010-08-28 10:33

Todos los políticos en campaña prometen, prometen, prometen e incumplen,incumplen, incumplen...........¿Si ven hijitos como se gobierna?

Añadir nuevo comentario