
Tal como lo anticipó La Silla Vacía la semana pasada, la Corte Constitucional tumbó el acuerdo que regulaba el uso de siete bases de las Fuerzas Armadas por parte de militares gringos. Con esta decisión, la Corte hundió otro de los proyectos bandera de Álvaro Uribe y podría arruinar la incipiente luna de miel entre Hugo Chávez y Juan Manuel Santos.
Con el voto favorable de siete de los nueve magistrados, la Corte Constitucional concluyó que el Acuerdo suscrito el 30 de octubre de 2009 entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos es un tratado internacional que le crea nuevas obligaciones al Estado colombiano, y que por lo tanto dabía haber sido tramitado como tal. Es decir, llevado al Congreso para su discusión y aprobación, sancionado por el Presidente y luego evaluado por la Corte.
Los dos magistrados más allegados a Uribe salvaron el voto. Jorge Pretelt alegó que se trataba de un acuerdo simplificado que desarrollaba un tratado internacional y que por lo tanto, no tenía que pasar por el Congreso. Y Mauricio González consideró que algunas partes del Acuerdo configuraban nuevas obligaciones mientras que otras partes sí eran meras ejecuciones de otros tratados de cooperación firmados por Colombia.
Aunque la ponencia de Jorge Iván Palacio proponía declarar inexequible el Acuerdo y diferir los efectos de la sentencia hasta junio del próximo año para darle tiempo suficiente al Presidente de conseguir la aprobación del Congreso, seis de los nueve magistrados -incluido Palacio- decidieron dejar sin efectos el acuerdo de cooperación de manera inmediata a partir de la notificación de la decisión (que con los tiempos que se toma la Corte puede ir de unos días a un semestre). La mayoría llegó a la conclusión que dado que el Gobierno no respetó los procedimientos establecidos en la Constitución para aprobar un tratado, este realmente no existía jurídicamente y por lo tanto no se podían diferir sus efectos.
En este punto, Nilson Pinilla salvó el voto junto con los magistrados Pretelt y González, por considerar que el país tenía que honrar su palabra con Estados Unidos por una regla básica de respeto a las relaciones internacionales.
Las implicaciones
Como se explicó en otro artículo, mediante este acuerdo Colombia le ofreció a Estados Unidos la posibilidad de utilizar las bases colombianas para aterrizar y despegar aviones en ruta a otros países o continentes como África, sobrevolar el territorio nacional sin ser inspeccionados, y gozar de exenciones tributarias y penales (en caso de cometer un delito).
El Acuerdo no partía de un supuesto de reciprocidad, no estaba limitado al narcotráfico y era tan general que en el futuro se le podía colgar lo que las partes, o realmente, lo que Estados Unidos deseara. A cambio de estas prerrogativas, el gobierno de Uribe buscaba asegurar durante diez años más la alianza con la potencia del Norte en momentos en que la prórroga del Plan Colombia estaba siendo descartada por los congresistas democrátas y Barack Obama cambiaba sus prioridades y aliados en el continente.
Algunos analistas en seguridad consideran que el Acuerdo básicamente regulaba lo que ya hacían los militares gringos en Colombia de manera informal y que en esa medida era benéfico para el país, porque además, nos colocaba no solo como receptores de la ayuda gringa sino que teníamos algo para ofrecer a cambio. El Acuerdo también hablaba explícitamente de compartir información de inteligencia -algo que sin Acuerdo ya se estaba haciendo en todo caso-.
Pero su función principal era mostrarle 'los dientes' a Hugo Chávez y disuadirlo de un eventual ataque a Colombia. Si la tensión entre los dos países escalaba, y Chávez decidía bombardear la base de Palanqueros, por ejemplo, la agresión sería interpretada también como un ataque contra Estados Unidos y eso elevaba el costo de hacerlo.
Aunque el Canciller Bermúdez siempre negó en público que ese fuera un objetivo del Acuerdo, así lo entendió Chávez, lo cual le sirvió de excusa para romper relaciones con Colombia y para agudizar la tensión entre Unasur y el gobierno de Colombia.
La Corte aclaró en su decisión que si bien el Acuerdo quedaba sin efectos de hoy en adelante, todo lo ocurrido bajo el tratado desde octubre hasta hoy sí tenía validez. Y que, además, los demás tratados de cooperación militar seguían siendo válidos. Esto para evitar ahora una avalancha de demandas contra el Plan Colombia y otros acuerdos que tampoco pasaron por el Congreso.
El efecto práctico de esta decisión no es grande. Desde que se firmó el Plan Colombia hace diez años, los militares gringos han usado las bases colombianas, y ahora sin Acuerdo, seguramente lo seguirán haciendo. También han compartido la información de inteligencia cuando lo han querido hacer. Y, por un tratado firmado por Uribe a principios de su mandato, los militares gringos ya gozan de inmunidad.
En todo caso, voceros de la coalición de gobierno dijeron minutos después de enterarse de la decisión, que presentarán el Acuerdo al Congreso para que haga el trámite exigido por la ley y antes de que culmine la legislatura, el tratado llegue nuevamente a la Corte para su estudio y aprobación. Fuera de la confusión inicial que generará la decisión entre algunas autoridades gringas y colombianas, no cambiarán muchas cosas.
Pero el efecto político sí podía ser mayor. Juan Manuel Santos y Chávez en su reunión de reconciliación de la semana pasada prometieron 'voltear la página' e iniciar una nueva era de cooperación. El sobreentendido era que Santos ya heredaba de Uribe el Acuerdo de las Bases que tanto ha mortificado al presidente venezolano y que poco o nada podía hacer al respecto.
Pero ahora, con la decisión de la Corte, presentar o no este Acuerdo al Congreso se vuelve una prerrogativa de Santos. Y entonces Chávez descubrirá que, con mejores modales y sin diplomacia de micrófono, Santos en este punto seguirá los pasos de Uribe.
Comparto la opiniones de SEÑORX y JUAN SALAS..COLOMBIA NECESITA un aliado estrategico `para nuestra defensa militar.Nuestros vecinos,nos guste ó nó son apoyadores a ultranza de grupos de izquierda..que han hecho con su proceder que COLOMBIA gaste en combatirlos,junto con los de derecha,los dineros que deberian haberse invertido en educacion,tecnologia,vivienda,etc etc. El Estado Colombiano, tiene que defenderse de sus enemigos,por CONSTITUCION y a veces toca escoger entre dos males el menor.Arrodillados? TAL VEZ..pero a quien recurrimos? Rusia,Corea,China,Japon ó Paises Arabes? EUROPA no se va a meter en ese lío. Entonces quien? Independientes? Ojalá pudieramos serlo..podemos soñar con eso..pero cuando? Mientras halla subersion armada de izquierda ó derecha...imposible. QUE HACER? lo que se está haciendo..trabajar con las uñas..con PRESUPUESTOS acomodados para el gasto militar. Cuando LOS GRUPOS ARMADOS entiendan q sus fines solo le hacen daño al pais..quizas cambien..Q ILUSO SOY NO?
Nunca he apoyado a ningun grupo por fuera de la ley, ni mucho menos a las FARC los cuales el titulo de terroristas les queda pequeño, pero ante tal idea la tuya te pregunto, son acaso ellos los culpables de que los recursos del estado no lleguen a sus destinos?, son acaso ellos los culpables que ante tanto impuesto uno se vea abocado pero no recompensado? y si todo un sistema en total deficit, y entonces tenemos que invertir millonarias sumas disque para combatir guerrilla, que sin lugar a dudas es un problema, pero te aseguro que no el mayor, por encima de ellos esta la narcoparaguerrila y de primera la corrupcion, y ahora van a disfrazar una ayuda militar para la solucion de nuestros problemas........... este caso tiene mucho fondo y no hay que dejarnos llevar por odios mal infundados que los reparten tanto por este lado como al otro lado de la frontera y tratar de ser parcial y digo tratar por que es complicado
Pero bueno ahi vamos.......
Señorx..como dijo jaime Garzon "ya se fue por los vejucos" ahi que leer bien el por que de la respuesta que le hice al otro usuario, que venia en razon al acuerdo militar el cual lo han querido disfrazar de muchas maneras para poderlo hacer efectivo, cegandonos de sus verdaderas intenciones..... una cosa es lo que quieren los gringos con sus bases, otra son las intenciones del gobierno de que eso se haga y otra muy diferente lo que necesita el pais...
que no hay peor ciego que el que no quiere ver....
tanto saperoco por el dichoso tratado y como lo tumbaron es de suponer que de todas maneras lo trabajaran por debajo de la ruana.
Hasta cuando vamos a dejar de ser arrodillados ante EEUU, que lastima ser tan poco independientes, en cuanto anuestros problemas.
nuestro govierno hace todo lo que dicen los gringos. extraditan, colocan bases,quierne imitarlos, etc. pero la reciprocidad de alla para aca no es suficiente, ellos nos tienen en el olvido, el claro ejemplo esta en el TLC el cual llevamos rogando 8 años para que lo aprueben y aqui se les llena la boca diciendo que llos lo estan tramitando y que nos dan mucha importancia. eso me da risa no nos engaañemos no seamos ilusos y seamos orignales como todos los paises del mundo no seamos chibchombianos...............
Tienes que informarte un poco, o bueno un tanto mas, sobre los efectos de tropas gringas en otros paises. Informate y luego ven a criticar, pues se nota que no tienes ni la mas minima idea de los desastres causados por tropas gringas en paises que acceden a gusto o disgusto la presencia de las mismas en su territorio. No olvides, E.E. U.U. no tienen amigos, tienen intereses. Bajate de la nube de que los gringos vienen a ayudar a los Colombianos, eso es una infantil fantasia, los gringos vienen, ( bueno de echo estan aqui hace muchas decadas), por los intereses geo-politicos que tienen en la region y que gracias al muy arrodillado, cinico y ahora, gracias a Dios, Ex-presidente, les ha sido posible aumentar su ingerencia en nuestra soberania.
me parece queno leyo bien el articulo, ahi encontrara la respuesta de por que es inconstitucional, pues simplemente este famoso acuerdo era tan flexible que no dejaba fundamentado nada en concreto y por ello no se le pudo considerar como tal un acerudo de "cooperacion", por ello ahora tendra que hacerse como tal.. como lo ordena la contituccion.. y ahora los honorables senadores tendran que destapar su cara, mostrar sus cartas y sobre todo su responsabilidad...
Por eso se sabía que era inconstitucional, por lo forma; en el fondo Colombia siempre ha buscado ser arrodillado (Constitucional y socialmente), somos un país escencialmente arrodillado.
Siempre me pregunté como se pusieron de acuerdo, los dos presidentes en menos de 4 horas; cuando se gastaron 8 años de sufrimiento de sus pueblos: los unos por la comida y suministros y los otros por sus comercios, su dinero adeudado, sus contrabandos etc..Sencillo: " hagámonos pasito " Santos y Chavez con sus descomunales rabos de paja pactaron lo fundamental; Chavez atenderá el problema de los insurgentes en su territorio, hostigando su salida o políticamente persuadiéndolos de retornar a las selvas colombianas a cambio de que Santos "congelara" los nuevos acuerdos de las bases militares gringas; por eso no causó mucho alboroto la sentencia de la Corte en declarar inexequible el acuerdo uribista. No encuentro otra lectura en la desconcertante y sorpresiva "luna de miel". Los tiranos transan para que sus pueblos paren de sufrir.
Pues en algunos apartes ya se habia medio anunciado lo elastico del acuerdo, y de por que debia ir a aprobacion del congreso...
http://www.lasillavacia.com/historia/5109
De todas maneras ya me parece muy aburrido ese cuento de guerra con el vecino, a punta de eso es que quieren montar las bases?? hasta el bruto del chavez sabe que una guerra con fines expansionistas en estos tiempos y menos por circunstancias particulares de venezuela -petroleo- no le convendrian...
Para los EEUU ese es el negocio socio
El tratado también contemplaba los contratistas privados.
El decreto 1065 del 99 con que fuimos despedidos cerca de 9.000 empleados de la caja agraria, enfermos terminales, madres cabeza de familia, señoras embarazadas, empleados con fuero sindical, fue declarado inconstitucional por la corte, no paso aabsolutamente nada siguio teniendo sus nefastos efectos. La corte constitucional profirio la tutela t-323 de abril 4 de 2.005 donde ratifican mi reintegro a la caja agraria por fuero sindical o el pago de la indemnizacion. La corte suprema impidio su cumplimiento. Los denuncie por prevaricato y fraude a resolucion judicial. Despues de dos años recien recibi oficio de la comision de investigaciones y acusacion diciendo que mi denuncia fue contra el presidente uribe. Totalmente falso. Lastimosamente nadie corrobora y divulga mis delicadas denuncias- mi delito ser sindicalista y defender los trabajadores de la caja agraria injustamente despedidos. La corte suprema ahora me intimida y amenaza con ultarme si insisto su cumplimiento
Los acuerdos con los gringos han existido y seguiran, yo lo creo es que la corte le dijo a uribe, usted y ningun otro presidente pueden hacer nuevos acuerdos para entregar la soberania del pais violentando la constitucion, como quien dice aqui mando yo y punto, obviamnete imagino que van a salir los congresitas que presentaran el proyecto lo debatiran y aprobaran y en menos de un año lo que hoy es inexequible pasara a ser exequible.
USA y Venezuela son de miedo, no se que me da mas miedo si los invasores por naturaleza de USA o el dictador loco de Chávez, dde que ha servido darles tanta nalga a los USA??, seguimos sin el ansiado TLC. si fuéramos siempre un país soberano e independiente de todo mundo seríamos un país con identidad propia y no con el caudillismo que nos dio un grupo de paramiliatres financiado por Uribe.
Páginas