
Ayer, durante varias horas, la sala plena de la Corte Constitucional debatió el acuerdo que permite a militares gringos el uso de siete bases militares y concluyó la sesión sin llegar a una decisión. Hoy se reunirán de nuevo. Aunque todavía falta la intervención de dos magistrados, tres fuentes de despachos diferentes dijeron a La Silla Vacía que ya existe una clara mayoría para tumbar este acuerdo entre Colombia y Estados Unidos.
La mayoría de magistrados votarían a favor de la ponencia de Jorge Iván Palacio, que propone declarar inexequible el acuerdo y diferir los efectos de esa declaratoria hasta junio del próximo año. Palacio coincide con los argumentos esgrimidos en un concepto no obligatorio del Consejo de Estado.
Como lo explicó en su momento este medio, el acuerdo firmado entre ambos países es bastante elástico y deja varios temas para desarrollar posteriormente. A diferencia del Acuerdo de Manta (que cuando se venció dio origen al de Colombia) que específicaba exactamente por dónde podían volar los aviones, este acuerdo no dice nada al respecto. Tampoco dice el Acuerdo nada sobre los topes de los militares estadounidenses con presencia en Colombia. Y frente a la inmunidad, los estadounidenses lograron su cometido, que era proteger a todo su personal –civil y militar- frente a cualquier falla disciplinaria o crimen cometido en Colombia, sin importar que estos no hayan sido cometidos como parte del servicio. Los únicos que podrán ser juzgados por la justicia colombiana son los contratistas militares. En materia tributaria, quedaron exentos incluso los cónyuges. Y también en materia de visas, incluidos los civiles. Hasta, de hacer cola en los aeropuertos, que además podrán ser utilizados en el futuro según acuerden las partes.
Los ejes del debate
El debate en la sala plena ha girado alrededor de dos puntos. El primero, es si el Acuerdo suscrito el 30 de octubre de 2009 entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos es un tratado internacional o es simplemente un ‘acuerdo simplificado’ que desarrolla un tratado internacional.
La diferencia es importante porque si se considera que es un tratado internacional, entonces ha debido presentarse al Congreso para su aprobación, un paso que el gobierno de Álvaro Uribe se ahorró. Si es un ‘acuerdo simplificado’, que se limita a desarrollar un tratado internacional como un decreto desarrolla una ley, este procedimiento no sería necesario.
La jurisprudencia de la Corte es clara en que no importa cómo se llame al acuerdo, si incorpora nuevas y trascendentales obligaciones para el Estado se trata de un tratado internacional. Y se considera que son nuevas si no están contempladas en el Tratado Internacional ‘madre’ o si exceden las obligaciones establecidas allí.
El gobierno de Uribe argumentó ante la Corte que este acuerdo es simplificado porque desarrolla múltiples acuerdos de cooperación con Estados Unidos.
El problema es que esos acuerdos previos invocados por el Gobierno que tendrían algo que ver con el uso de las bases militares tampoco pasaron por el Congreso, es decir, tampoco eran tratados internacionales. Y hay un consenso en que no se puede suscribir un acuerdo simplificado con base en otro acuerdo simplificado.
El Plan Colombia II, firmado durante el gobierno de Uribe, por ejemplo, fue ‘un memorando de entendimiento para una relación estratégica de seguridad’. Se trató de un convenio interadministrativo entre el Ministerio de Defensa y el Pentágono, firmado por el ex Canciller Fernando Araújo y el ex Ministro de Defensa Juan Manuel Santos con el ex embajador de Estados Unidos William Wood.
Aprovechando que hacia menos de seis meses había ocurrido el atentado contra las Torres Gemelas de Nueva York, y en plena efervescencia de la guerra contra el terrorismo, Uribe logró que Estados Unidos ampliara el Plan Colombia firmado por Andrés Pastrana como un convenio administrativo binacional. En el nuevo acuerdo, se levantaron las restricciones que tenía el inicial en cuanto a sólo realizar operaciones antinarcóticos para ampliarlo a la lucha anti-insurgente. Es decir, que se podía atacar a la guerrilla así no estuviera cuidando un cultivo de coca.
En un principio, se entendió que el acuerdo para permitir el uso de las bases militares era un ‘desarrollo’ del Plan Colombia. Pero el Plan Colombia nunca fue un tratado internacional ni pasó por el Congreso.
El argumento de la minoría
Colombia y Estados Unidos sí han firmado convenios internacionales y tratados multilaterales antidrogas pero la mayoría de magistrados –Mauricio González y Jorge Pretelt son parte de la excepción- han considerado que son demasiado genéricos y que no contemplan obligaciones de tal trascendencia para el Estado colombiano relacionadas con el ejercicio de la soberanía, exenciones ficales, inmunidades penales, incluso a familiares de los militares, como el nuevo acuerdo de las bases.
La minoría alega que la ‘práctica de los Estados’ en la aplicación de los acuerdos de cooperación militar previos los validan como tratados así no hayan pasado por el Congreso. Además, han propuesto interpretar este acuerdo -que para ellos es simplificado- a la luz de los objetivos macro de una relación de cooperación militar de vieja data entre ambos países. Su punto de vista también es que en un mundo globalizado es normal que los tratados sean genéricos y que se desarrollen mediante acuerdos simplificados para ajustarse a las condiciones cambiantes.
Otras aristas
El otro punto sobre el que ha girado la discusión es sobre el alcance de la competencia de la Corte para estudiar la demanda: en un extremo, se propuso inhibirse mientras que en el otro se defendió la idea de que la Corte –por eficacia procesal- debería entrar a estudiar la constitucionalidad del contenido del acuerdo, que una vez sea aprobado por el Congreso llegará a la Corte. Pero ninguno de los dos argumentos logró convencer a la mayoría.
Así las cosas, lo que los magistrados tendrán que decidir hoy es si tumban el acuerdo llanamente. O si, como propone el magistrado ponente, lo tumban pero difieren la ejecución de la sentencia hasta junio del próximo año para darle tiempo al nuevo gobierno de renegociar el tratado, presentarlo al Congreso para su aprobación o abstenerse de hacerlo y denunciarlo para que cesen sus efectos.
En cualquiera de los dos casos, el acuerdo de las bases militares, con el que Uribe le mostró los dientes a Chávez y a las Farc, tiene sus horas contadas.
'Crator, hay que tomar en cuenta una cosa y es que a esto es mucho más grande que dos países bananeros peleándose.
A nosotros [ejército] nos han entrenado desde las Escuelas de las Américas israelitas y norteamericanos -idem Venezuela-.
Pero desde los 80's, en Venezuela están siendo entrenados por Rusia en grandes cantidades, acá seguimos con la escuela que llevábamos. Es un negocio de armas muy alto.
Yo solo espero y miro. Porque al contrario de lo que muchos piensan, al igual que Uribe, que siempre en Venezuela todo fue como el ritmo de Chávez bailan, la élite venezolana rancia es más papista que el Papa y sigue existiendo. Solo hay que revisar el boom comercial de los 90 y sus mini-ejércitos.
Acá no hay Santos (sic), solo hay poker.
Veamos.
Juan Manuel y las cortes a punta de mache erradicando la maleza que dejo Uribe:
1.Mache con Uribe, santos nombre ministro del interior a Vargas lleras y Juan Camilo Restrepo como ministro de agricultura
2.Mache con Uribe, Santos dialoga con la Corte Suprema de Justicia.
3.Mache con Uribe, se retira el proyecto para que el presidente nombre al fiscal.
4.Machete con Uribe, se restablecen las relaciones con Venezuela.
5.Mache con Uribe, terminantemente prohibidas la chuzadas.
6.El peor machetazo: la Corte Constitucional la va a tumbar las bases norteamericanas.
El ex presidente Uribe debe de estar pasando unas malas noches revolcándose en la cama, pobre doña Lina que se lo tiene que aguantar. Con razón quería a su delfín Arias para poder mandar detrás del poder.
eso es como decir que la iglesia necesito de la pederastia para creer en la doctrina de Cristo.. .. que imbecilidad más grande .. reacciona salas !!! estas confundido.
Por qué para sus buenas gestiones el presidente Santos necesita tener el ejemplo de un gobierno corrupto ? puede explicarlo según su anterior intervención ?
Se lo digo para que de paso y a pesar de su torpe defensa, nos siga ratificando que el señor uribe es un torcido burócrata, que justifico la seguridad a través de la corrupción !! Muchacho será válido combatir terrorismo con terrorismo?
predecible replica.
Que lo tumben, sobre todo por aquello de la inmunidad para los soldados norteamericanos, eso es una aberración. Lo normal es que EEUU nos colabore con tecnología para la lucha contra el narcotrafico y la guerrilla, pero eso de meter unas bases aquí no tienen ningún sentido.
Lo dijo el embajador de USA, si el tratado actual se cae , las bases continuarian operando bajo tratados firmados en 1950. El uso de las bases de positivo tiene el poder de disuasión que implican. Ahora si el tratado se cae y tiene que ir al congreso, esto servirá de elemento de presión para acelerar la ratificación del TLC que bastante nos han bailado el indio en el congreso norteamericano.
Será que los intereses corporativos que defienden a sangre y fuego los destacamentos de marines y contratistas privados (léase mercenarios y la poderosa industria armamentista) de EEUU están fundamentado$$$ en fines altruistas? La historia de intervencionismo de la “política del destino manifiesto” nos dice que no ¡¡¡¡ a vuelo de pájaro (plan cóndor, las presiones para el robo de Panamá, la usurpación de territorios mexicanos y para que nos contextualicemos un poco más lejos e América Latina la reciente invasión a Irak buscando “peligrosas armas químicas y nucleares” que curiosamente nunca se encontraron pero si se pudieron adueñar de la explotación petrolera y de la “reconstrucción” de ese destruido país, por parte de poderosas corporaciones gringas. Aquí está la cronología de algunas de las más de 79 intervenciones de la política exterior de EEUU en América Latina y hablamos de asesinatos y todo tipo de delitos… http://www.voltairenet.org/article125406.html
para no ir tan lejos hace menos de 20 días se supo por una grabación desclasificada del depto. de estado que el ex presidente Nixon dio la orden de asesinar a su homologo chileno Salvador Allende. http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/G/grabacion_revela_que_ric... welcome? (y ni hablamos de los intereses por los recursos naturales de nuestro biodiverso país por que por ese lado se ponen más en evidencia sus "desinteresadas y caritativas" colaboraciones).
Pienso que usted mezcla dos épocas de la historia:El periodo de la guerra fria, la cual ya no existe porque no hay USSR con los supuestos plan Condor o el magnicidio del Presidente Allende, con situaciones actuales como la guerra en Irak. Para USA yo na hay dos bloques (USSR y pacto de varsovia=malos Vs el resto del mundo=Buenos) , sino que su hegemonia y seguridad interna esta amenazada por muchos frentes pequeños, comenzando por propios ciudadanos norteamericanos quieren cascarle al gobierno, pasando por grupos terroristas como AlQueda, hezbollah, Talibanes etc. El uso de las bases es en escencia para vigilar esta parte norte del continente de sus amenazas y como punto de reabastecimiento para misiones aereas. Nosotros nos beneficiamos simplemente por el letrero de "Base con equipos y personal militar norteamericano". esto ya es suficientemente disuasivo para nuestras amenazas internas y externas.
No creo que el uso de las bases sirva como punto de dominación al pais y sus recursos
Desde antes del “destino manifiesto” la política exterior de EEUU es colonialista y opresiva !!! (América latina es un fiel testigo) Justamente de los distintos contextos historicos deberíamos aprender y tener algo de dignidad (que no se traduce en quemar banderas, romper relaciones o llegar a la violencia, se trata de respetar la autonomía de los pueblos y sobre todo su soberanía territorial).
naturales, porque ni el agua ni la biodiversidad son bienes transables que se puedan llevar.
Esta seguro? entonces no existe la bioprospección de las corporaciones y farmacéuticas multinacionales en el planeta? (para eso es que necesitan militarizar el territorio) tampoco existe la biopiratería? sabia ud que en el TLC con EEUU se dejan abiertas las clausulas sobre los derechos de propiedad de patentes de nuestro patrimonio ambiental y cultural incluyendo sus genomas, Susceptibles de manipular y clonar?
Tal como remata el artículo fué una artimaña mas del presidente que afortunadamente salió, para "mostrarle los dientes a Chavez y a las farc".El usurpador presidente no tenía el derecho para entregar esas bases al manejo norteamericano, de manera directa,aunque ese egocentrico personaje no reconocía justicia ni ley,apurado por su enbelesamiento y entrega al coloso del norte,la corte constitucional sería la segunda vez que le demostraria que la ley es para cumplirla gustele o no.
Ese sería el mejor regalo que la institucionalidad y el respeto por las directrices constitucionales tan perdido en estos últimos 8 años le podrían otorgar a este ensangrentado país con motivo de su BICENTENARIO DE INDEPENDENCIA!!! (sin menospreciar desde luego la revocatoria del referendo mafioso de reelección).
No me alcanzo a imaginar las presiones a las que están sometidos los magistrados, pues hablamos nada más y nada menos que de los puntos geoestratégicos y de avanzada de los intereses corporativos que necesita el monstruo consumista del norte para seguirse manteniendo en el poder. gracias SV.
Felicitaciones de nuevo.
Leo El Tiempo y LSV todos los días, la diferencia es tristemente abismal y fue abrumadoramente grande cuando el tema de las bases militares estaba en discusión (bueno, tal vez discusión es una palabra demasiado generosa, mejor 'revisión').
PS: Por ahí en la sección de "Preguntas y Respuestas" algunos usuarios decían que LSV les aburría desde que pasaron las elecciones. Yo personalmente creo que las elecciones son emocionantes pero que éstas noticias 'de todos los días' son las realmente interesantes e importantes, especialmente si se escriben e investigan con profesionalismo y seriedad. De nuevo gracias y felicitaciones.
Huy !! ojala sea la misma fuente que les chiveó la reelección, Virgen Santísima, la ansiedad es mucha, Dios quiera que así sea por el bien de LSV... Ah claro, y de Colombia también.
Dormiremos todos muy impacientemente.
Importante articulo, felicitaciones, me parece grandioso que la corte tumbe este acuerdo en razon a que uribe desconocio al congreso o actuo como siempre mas llevado por el odio sin medir las consecuencias nefastas para el pais empezando por la inmunidad para los soldados gringos, para particularmente es una entrega de la soberanía.
Muy bueno el artículo; y bastante alentador que las instituciones (al menos la corte constitucional) se ocupen de lo que les corresponde. Este hecho, junto con la declaración de inexequibilidad de la ley 1354 de 2009 hacen pensar que la honorable corte constitucional está haciendo la tarea.
Si se cae este Acuerdo, pierde Chavez
Si la corte no nos devuelve nuestra propia dignidad como país "independiente" quién???, los gringos no han hecho mucho por Colombia, lo mejor que podría hacer USA es no ayudarnos,
Páginas