Menú principal

Viernes Junio 09, 2023
 

Ayer, durante varias horas, la sala plena de la Corte Constitucional debatió el acuerdo que permite a militares gringos el uso de siete bases militares y concluyó la sesión sin llegar a una decisión. Hoy se reunirán de nuevo. Aunque todavía falta la intervención de dos magistrados, tres fuentes de despachos diferentes dijeron a La Silla Vacía que ya existe una clara mayoría para tumbar este acuerdo entre Colombia y Estados Unidos.

La mayoría de magistrados votarían a favor de la ponencia de Jorge Iván Palacio, que propone declarar inexequible el acuerdo y diferir los efectos de esa declaratoria hasta junio del próximo año. Palacio coincide con los argumentos esgrimidos en un concepto no obligatorio del Consejo de Estado.

Como lo explicó en su momento este medio, el acuerdo firmado entre ambos países es bastante elástico y deja varios temas para desarrollar posteriormente.  A diferencia del Acuerdo de Manta (que cuando se venció dio origen al de Colombia) que específicaba exactamente por dónde podían volar los aviones, este acuerdo no dice nada al respecto. Tampoco dice el Acuerdo nada sobre los topes de los militares estadounidenses con presencia en Colombia. Y frente a la inmunidad, los estadounidenses lograron su cometido, que era proteger a todo su personal –civil y militar- frente a cualquier falla disciplinaria o crimen cometido en Colombia, sin importar que estos no hayan sido cometidos como parte del servicio. Los únicos que podrán ser juzgados por la justicia colombiana son los contratistas militares. En materia tributaria, quedaron exentos incluso los cónyuges. Y también en materia de visas, incluidos los civiles. Hasta, de hacer cola en los aeropuertos, que además podrán ser utilizados en el futuro según acuerden las partes.

Los ejes del debate

El debate en la sala plena ha girado alrededor de dos puntos. El primero, es si el Acuerdo suscrito el 30 de octubre de 2009 entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos es un tratado internacional o es simplemente un ‘acuerdo simplificado’ que desarrolla un tratado internacional.

La diferencia es importante porque si se considera que es un tratado internacional, entonces ha debido presentarse al Congreso para su aprobación, un paso que el gobierno de Álvaro Uribe se ahorró. Si es un ‘acuerdo simplificado’, que se limita a desarrollar un tratado internacional como un decreto desarrolla una ley, este procedimiento no sería necesario.

La jurisprudencia de la Corte es clara en que no importa cómo se llame al acuerdo, si incorpora nuevas y trascendentales obligaciones para el Estado se trata de un tratado internacional. Y se considera que son nuevas si no están contempladas en el Tratado Internacional ‘madre’ o si exceden las obligaciones establecidas allí.

El gobierno de Uribe argumentó ante la Corte que este acuerdo es simplificado porque desarrolla múltiples acuerdos de cooperación con Estados Unidos.

El problema es que esos acuerdos previos invocados por el Gobierno que tendrían algo que ver con el uso de las bases militares tampoco pasaron por el Congreso, es decir, tampoco eran tratados internacionales. Y hay un consenso en que no se puede suscribir un acuerdo simplificado con base en otro acuerdo simplificado.

El Plan Colombia II, firmado durante el gobierno de Uribe, por ejemplo, fue ‘un memorando de entendimiento para una relación estratégica de seguridad’. Se trató de un convenio interadministrativo entre el Ministerio de Defensa y el Pentágono, firmado por el ex Canciller Fernando Araújo y el ex Ministro de Defensa Juan Manuel Santos con el ex embajador de Estados Unidos William Wood.

Aprovechando que hacia menos de seis meses había ocurrido el atentado contra las Torres Gemelas de Nueva York, y en plena efervescencia de la guerra contra el terrorismo, Uribe logró que Estados Unidos ampliara el Plan Colombia firmado por Andrés Pastrana como un convenio administrativo binacional. En el nuevo acuerdo, se levantaron las restricciones que tenía el inicial en cuanto a sólo realizar operaciones antinarcóticos para ampliarlo a la lucha anti-insurgente. Es decir, que se podía atacar a la guerrilla así no estuviera cuidando un cultivo de coca.

En un principio, se entendió que el acuerdo para permitir el uso de las bases militares era un ‘desarrollo’ del Plan Colombia. Pero el Plan Colombia nunca fue un tratado internacional ni pasó por el Congreso.
 

El argumento de la minoría

Colombia y Estados Unidos sí han firmado convenios internacionales y tratados multilaterales antidrogas pero la mayoría de magistrados –Mauricio González y Jorge Pretelt son parte de la excepción- han considerado que son demasiado genéricos y que no contemplan obligaciones de tal trascendencia para el Estado colombiano relacionadas con el ejercicio de la soberanía, exenciones ficales, inmunidades penales, incluso a familiares de los militares, como el nuevo acuerdo de las bases.

La minoría alega que la ‘práctica de los Estados’ en la aplicación de los acuerdos de cooperación militar previos los validan como tratados así no hayan pasado por el Congreso. Además, han propuesto interpretar este acuerdo -que para ellos es simplificado- a la luz de los objetivos macro de una relación de cooperación militar de vieja data entre ambos países.  Su punto de vista también es que en un mundo globalizado es normal que los tratados sean genéricos y que se desarrollen mediante acuerdos simplificados para ajustarse a las condiciones cambiantes.

Otras aristas

El otro punto sobre el que ha girado la discusión es sobre el alcance de la competencia de la Corte para estudiar la demanda: en un extremo, se propuso inhibirse mientras que en el otro se defendió la idea de que la Corte –por eficacia procesal- debería entrar a estudiar la constitucionalidad del contenido del acuerdo, que una vez sea aprobado por el Congreso llegará a la Corte. Pero ninguno de los dos argumentos logró convencer a la mayoría.

Así las cosas, lo que los magistrados tendrán que decidir hoy es si tumban el acuerdo llanamente. O si, como propone el magistrado ponente, lo tumban pero difieren la ejecución de la sentencia hasta junio del próximo año para darle tiempo al nuevo gobierno de renegociar el tratado, presentarlo al Congreso para su aprobación o abstenerse de hacerlo y denunciarlo para que cesen sus efectos.

En cualquiera de los dos casos, el acuerdo de las bases militares, con el que Uribe le mostró los dientes a Chávez y a las Farc, tiene sus horas contadas.

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mié, 2010-08-11 23:46

(second) Ese sería el mejor regalo que la institucionalidad y el respeto por las directrices constitucionales tan perdido en estos últimos 8 años le podrían otorgar a este ensangrentado país con motivo de su BICENTENARIO DE INDEPENDENCIA!!! (sin menospreciar desde luego la revocatoria del referendo mafioso de reelección).

No me alcanzo a imaginar las presiones a las que están sometidos los magistrados, pues hablamos nada más y nada menos que de los puntos geoestratégicos y de avanzada de los intereses corporativos que necesita el monstruo consumista del norte para seguirse manteniendo en el poder. gracias SV.

Mié, 2010-08-11 21:59

Siempre vi este asunto como a Uribe queriendo mostrarle a Chavez quien ladraba más duro por aquello del aliado y de paso para permitir una vez mas que con nosotros se haga lo que les provoque a los señores Americanos.

Mié, 2010-08-11 19:38

Bueno por un lado, no es que sea partidario del bruto del Chavez, pero seria lo mejor que ese dichoso acuerdo se fuera para el piso, la verdad no le veo la necesidad de traer personal extranjero que lo unico que traen es tecnologia para seguir con esta guerra eterna -ellos ponen la armas, nosotros los muertos-, por que si por traer soldado Gringo, esos son la cosa mas mala que hay, son pura hormona y no aguantan ni un trote al lado de un lancero.

Y por otro lado no hay que desgastarse ni ser experto para saber que ese acuerdo como lo quieran camuflar es inconstitucional, mirar art. 173 por si acaso el senado aprobo esto, y art 237 por si acaso el Consejo de estado fue consultado, pues nuestro queridisimo my ex president -a quien extraño tanto- paso por encima de todo el mundo.. como raro

Mié, 2010-08-11 19:16

Aplaudo a La Corte por este gesto de dignidad y soberanía, todavía contamos con hombres decentes que les duele el país y su pueblo invisible. Esta como todas las actuaciones improvisadas del ex-presi en los estertores de su uribato, fueron monumentales cortinas de humo para despistar a la opinión de la serie de acusaciones que se le vinieron encima, a El su hijo y sus importantes secuaces.

Mié, 2010-08-11 19:42

Huy hermano, no es por nada pero se le fueron las luces, ahi tiene razon el comentaristaanonimo...

Mié, 2010-08-11 18:31

Bueno, hay otra opción y es preguntarle lo siguiente: cuando dice que "la corte practicamente configuro un golpe de estado al gobierno cuando nos ha dejado sin fiscal...", ¿se refiere usted a la Corte Constitucional o a la Corte Suprema de Justicia?. Empiezan por el mismo nombre pero no son la misma cosa. Si yo conozco a alguien que se llame Juan Perez y que sea gay no quiere decir que usted también es gay porque se llama Juan Salas.

Entonces en este comentario está usted confundiendo peras con manzanas.

Mié, 2010-08-11 18:15

Ante estos comentarios uno tiene dos opciones: responderle al que escribió eso que es un pobre tarado o por respeto a este medio quedarse callado y no responder nada.

Yo elijo la segunda opción, mejor me quedo callado.

Jue, 2010-08-12 08:32

Esa era la idea

Mié, 2010-08-11 17:36

Qué comentario más tonto, de verdad. Esas bases no fueron necesarias para acorralar y debilitar a la guerrilla y hoy en día tampoco son necesarias. Lo único que han traído esas bases son malestar y problemas, como el soldado de USA que violó a una niña en Melgar y se quedó como si nada.

Francamente...

Jue, 2010-08-12 00:40

¿Las bases para qué? Es que no podemos solos. O es que el ejército no ha dado suficientes golpes sin bases americanas de por medio.

Le digo algo, si un soldado americano viola a algún familiar suyo, lo absuelven porque en la guerrilla también lo hacen. Le parece justo o lógico.

Mié, 2010-08-11 16:25

El reciente tratado militar con EEUU tiene vicios de inconstitucionalidad. punto.

Mié, 2010-08-11 23:28

Sumerce puede especular y seguir estigmatizando lo que quiera pero EN DERECHO es así. Punto.

Jue, 2010-08-12 00:41

Qué risa da leer los últimos tres comentarios. Punto.

Mié, 2010-08-11 15:19

Otro rasgo inconfundible del gobierno Uribe es LA GRAN IMPROVISACION. Si se hacen las cosas mal pues es bastante probable que terminen mal. Ojala que tumben ese acuerdo y hagan uno de verdad con todos los puntos claros y bien estructurados.

Mié, 2010-08-11 15:14

Lo que con tanto esfuerzo se construyo las bases, que sirvieron para aterrorizar a chavez, y imponer respeto al terrorismo que azoto el pais, lo vengan a tumbar los pensadores de las altas cortes, como siempre queriendo imponer que tenian mas poder que el presidente uribe, errorrr parece que no entendieran el drama que vive los pobladores de colombia. Crear y hacer es la obra de Dios, es obra del maligno destruir deshunir, ojala las altas cortes no se vuelvan a equivocar- que respeten las decisiones tomadas para que las de estas sean tambien conservadas. Como colombiana doy mi voto porque estas no se retiren y que continuen los convenios de seguridad, gracias a ello estamos viviendo un clima de reconciliación y reconfortamiento. No manejen mal el timon del avion que puede ser fatal.

Mié, 2010-08-18 18:26

Reconciliacion?? reconfortamiento??? donde vives??? debajo de una piedra?? no pretendas tapar el sol con un dedo, que el tema tiene mucho mas fondo de lo que planteas... que tristeza.. acaso el hecho de ser presidente te da la ventaja de pasar por encima de la misma constitucion? y por que seria que en estos ocho años de "seguridad democartica" se presento la mayor cantidad de desplazados?? yo le reconozco a my ex president haber menguado esos terrositas de las FARC y lo digo con conocimiento de causa, pero creer que necesitamos ayuda extranjera para eliminarlos es totalmente absurdo... no conoces a los heroes de la patria, al Glorioso Ejercito

Mar, 2010-08-17 20:55

Mezclando religion y politica... asi vamos bien!!

Mié, 2010-08-11 17:39

Otra perdida en el limbo. Uribe podrá ser Dios en persona, pero no está por encima de la ley y la constitución.

Páginas

Añadir nuevo comentario