Menú principal

Jueves Marzo 23, 2023
 

Ayer, durante varias horas, la sala plena de la Corte Constitucional debatió el acuerdo que permite a militares gringos el uso de siete bases militares y concluyó la sesión sin llegar a una decisión. Hoy se reunirán de nuevo. Aunque todavía falta la intervención de dos magistrados, tres fuentes de despachos diferentes dijeron a La Silla Vacía que ya existe una clara mayoría para tumbar este acuerdo entre Colombia y Estados Unidos.

La mayoría de magistrados votarían a favor de la ponencia de Jorge Iván Palacio, que propone declarar inexequible el acuerdo y diferir los efectos de esa declaratoria hasta junio del próximo año. Palacio coincide con los argumentos esgrimidos en un concepto no obligatorio del Consejo de Estado.

Como lo explicó en su momento este medio, el acuerdo firmado entre ambos países es bastante elástico y deja varios temas para desarrollar posteriormente.  A diferencia del Acuerdo de Manta (que cuando se venció dio origen al de Colombia) que específicaba exactamente por dónde podían volar los aviones, este acuerdo no dice nada al respecto. Tampoco dice el Acuerdo nada sobre los topes de los militares estadounidenses con presencia en Colombia. Y frente a la inmunidad, los estadounidenses lograron su cometido, que era proteger a todo su personal –civil y militar- frente a cualquier falla disciplinaria o crimen cometido en Colombia, sin importar que estos no hayan sido cometidos como parte del servicio. Los únicos que podrán ser juzgados por la justicia colombiana son los contratistas militares. En materia tributaria, quedaron exentos incluso los cónyuges. Y también en materia de visas, incluidos los civiles. Hasta, de hacer cola en los aeropuertos, que además podrán ser utilizados en el futuro según acuerden las partes.

Los ejes del debate

El debate en la sala plena ha girado alrededor de dos puntos. El primero, es si el Acuerdo suscrito el 30 de octubre de 2009 entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos es un tratado internacional o es simplemente un ‘acuerdo simplificado’ que desarrolla un tratado internacional.

La diferencia es importante porque si se considera que es un tratado internacional, entonces ha debido presentarse al Congreso para su aprobación, un paso que el gobierno de Álvaro Uribe se ahorró. Si es un ‘acuerdo simplificado’, que se limita a desarrollar un tratado internacional como un decreto desarrolla una ley, este procedimiento no sería necesario.

La jurisprudencia de la Corte es clara en que no importa cómo se llame al acuerdo, si incorpora nuevas y trascendentales obligaciones para el Estado se trata de un tratado internacional. Y se considera que son nuevas si no están contempladas en el Tratado Internacional ‘madre’ o si exceden las obligaciones establecidas allí.

El gobierno de Uribe argumentó ante la Corte que este acuerdo es simplificado porque desarrolla múltiples acuerdos de cooperación con Estados Unidos.

El problema es que esos acuerdos previos invocados por el Gobierno que tendrían algo que ver con el uso de las bases militares tampoco pasaron por el Congreso, es decir, tampoco eran tratados internacionales. Y hay un consenso en que no se puede suscribir un acuerdo simplificado con base en otro acuerdo simplificado.

El Plan Colombia II, firmado durante el gobierno de Uribe, por ejemplo, fue ‘un memorando de entendimiento para una relación estratégica de seguridad’. Se trató de un convenio interadministrativo entre el Ministerio de Defensa y el Pentágono, firmado por el ex Canciller Fernando Araújo y el ex Ministro de Defensa Juan Manuel Santos con el ex embajador de Estados Unidos William Wood.

Aprovechando que hacia menos de seis meses había ocurrido el atentado contra las Torres Gemelas de Nueva York, y en plena efervescencia de la guerra contra el terrorismo, Uribe logró que Estados Unidos ampliara el Plan Colombia firmado por Andrés Pastrana como un convenio administrativo binacional. En el nuevo acuerdo, se levantaron las restricciones que tenía el inicial en cuanto a sólo realizar operaciones antinarcóticos para ampliarlo a la lucha anti-insurgente. Es decir, que se podía atacar a la guerrilla así no estuviera cuidando un cultivo de coca.

En un principio, se entendió que el acuerdo para permitir el uso de las bases militares era un ‘desarrollo’ del Plan Colombia. Pero el Plan Colombia nunca fue un tratado internacional ni pasó por el Congreso.
 

El argumento de la minoría

Colombia y Estados Unidos sí han firmado convenios internacionales y tratados multilaterales antidrogas pero la mayoría de magistrados –Mauricio González y Jorge Pretelt son parte de la excepción- han considerado que son demasiado genéricos y que no contemplan obligaciones de tal trascendencia para el Estado colombiano relacionadas con el ejercicio de la soberanía, exenciones ficales, inmunidades penales, incluso a familiares de los militares, como el nuevo acuerdo de las bases.

La minoría alega que la ‘práctica de los Estados’ en la aplicación de los acuerdos de cooperación militar previos los validan como tratados así no hayan pasado por el Congreso. Además, han propuesto interpretar este acuerdo -que para ellos es simplificado- a la luz de los objetivos macro de una relación de cooperación militar de vieja data entre ambos países.  Su punto de vista también es que en un mundo globalizado es normal que los tratados sean genéricos y que se desarrollen mediante acuerdos simplificados para ajustarse a las condiciones cambiantes.

Otras aristas

El otro punto sobre el que ha girado la discusión es sobre el alcance de la competencia de la Corte para estudiar la demanda: en un extremo, se propuso inhibirse mientras que en el otro se defendió la idea de que la Corte –por eficacia procesal- debería entrar a estudiar la constitucionalidad del contenido del acuerdo, que una vez sea aprobado por el Congreso llegará a la Corte. Pero ninguno de los dos argumentos logró convencer a la mayoría.

Así las cosas, lo que los magistrados tendrán que decidir hoy es si tumban el acuerdo llanamente. O si, como propone el magistrado ponente, lo tumban pero difieren la ejecución de la sentencia hasta junio del próximo año para darle tiempo al nuevo gobierno de renegociar el tratado, presentarlo al Congreso para su aprobación o abstenerse de hacerlo y denunciarlo para que cesen sus efectos.

En cualquiera de los dos casos, el acuerdo de las bases militares, con el que Uribe le mostró los dientes a Chávez y a las Farc, tiene sus horas contadas.

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Vie, 2010-08-13 10:53

GRACIAS A DIOS QUE EN ESTE PAIS TODAVIA LAS ALTAS CORTES EJERCEN SUS FUNCIONES DE CONTROL Y NO ENTREGAN LA SOBERANIA DE NUESTRO AMADO PA{IS A GOBIERNOS EXTRANJEROS.

Jue, 2010-08-12 18:16

Me parece muy acertada la posición de la corte en éste aspecto, aunque desde ciertas perspectivas el acuerdo seria de mucha utilidad para Colombia, hay que observar el mismo con un sentido objetivo, mas no subjetivo, es decir, analizar profundamente los pro y contras del mismo, y es muy cierto que el mayor inconveniente con este acuerdo es el de la inmunidad para quienes vendrían a operar en estas bases, no podemos dar tanta libertad, es como si les estuviéramos diciendo que pueden venir aquí a hacer lo que se les de la gana y que no tendrían ninguna represaría si llegaran a infringir alguna de nuestras leyes. No mostremos el hambre, es cierto que necesitamos ayuda, pero no es para tanto, no estamos tan mal como para caer tan bajo.

Jue, 2010-08-12 18:08

Solo piemso en la furia del papa de las huevitos,le va a dar soponcio definitiv amente no se le esta dando ni una,primero lo de santamarta con chaves y ahora lo de la corte respecto de las bases, mmmm debe ser el mas feliz con lo de la bomba hoy, de alguna forma justifica su lucha pero al mismo tiempo deja mucho que pensar de la tan cacareada seguridad democratica, incluso la misma comunidad internacional que lo aplaudio el sabado pasado se comio el cuento que de verdad fue y es efectiva pero los eventos ocurridos hoy y el fin de semana con los retenes acostumbrados ps dicen lo contrario,de todas formas es injustificable que las farc insistan en hacerse sentir de esa forma tan violenta,aunque para ellos es una muestra de poderio que pretende desvirtuar su aparaente derrota,lo claro es que no estan derrotados y que tampoco es al forma de pretender obligar al gobierno a un dialogo, por que muy cierto es que militarmente no lo lograran.

Jue, 2010-08-12 19:12

Y que paso con la promesa incumplida del candidato AUV en el 2002 para estafar bobos ???
“…colombianos si votan pro mi juro exterminar a la pesadilla de las farc en un plazo máximo de 2 años…” lo timó un culebrero mijo !!!!

Vie, 2010-08-13 12:14

Culebras(analogias montañeras) las que deja el gobierno corrupto… la mayor deuda externa y el mayor hueco fiscal de la historia de Colombia mijo, saque pecho pues …. el fin del fin !!!! jejejejejejejeje y con esa misma excusa subió Santos... como engañan a esta parranda de bobos los mismos señores de la guerra !!!

Vie, 2010-08-13 09:36

Lleva respirando 8 años dentro y fuera de colombia, gracias a Uribe y su "bala ventia" que los alarmo y avivo en cuestion de inmunidades territoriales.

Que las FARC anden por colombia y fuera de colombia no es culpa de ningun gobierno extranjero, es culpa del nuestro que les permitio escapar.

Ahora en cuestion de bases, la posicion es muy acertada, de hecho me parece genial que lo hagan.

Si bien no se pretende "echar las bases gringas" sino ponerles regulacion para que estas no hagan lo que se les sale del orto y sean una ayuda bajo condicionales colombianas.

Grande Corte constitucional, aprovecha tus minutos de brillantez en toma de decisiones, y esperemos que no vuelvas a quedar dormida 10 años nuevamnete como antaño.

Sáb, 2010-08-28 15:58

1. "La bala ventia" nunca ha sido ni sera la solucion... Es como darle muchos fuegos artificiales a un grupo de retrasados mentales o a un grupo de niños, lo mas probable es que salgan quemados y llamen mucho la atencion... (no quiero indignar a ningun retrasado o familiar de uno)
2. Nosotros albergamos varios de ellos, entre esos un ex-presidente y muuuchos paramilitares, es entonces culpa de todos los colombianos?
3. Se tumbaron, se sacaron y vea usted el resultado... Ellos querian ahcer lo que querian, ahora yo estoy muy satisfecho con lo hecho, no requerimos mas que del apoyo economico para sustentar esta guerra, esas bases solo tienen un fin de intimidacion estrategica.

Jue, 2010-08-12 10:14

El decrerto 1065 del 99 conque fuimos despedidos injustamente 9.000 empleados de la caja agraria, enfermos terminales, madres cabeza de familia, señoras embarazdas empleados con fuero sindical, fue declarado inconstitucional por la corte constitucional, siguio teniendo sus efectos. Soy el unico en lograr que la corte constitucional por medio de la tutela t-323 de abril 4 de 2.005 ratificara mik reintegro o el pago de la indemnizacion ordenado mediante siete snetencias desde el año 2.000. La corte suprema con ponencia de arrubla paucar estando impedido, fue juez y parte, en ningun momento garantia dentro del proceso, impidieron su cumplimiento.los deniuncie por prevaricato y fraude a resolucion judicial, extrañamente despues de dos años, redien recibi oficio de la comisionde acusacion diciendo que mi denuncia fue contra el presidente uribe. Totalemente falso. La corte suprema ahorfa me intimida y amenaza con multarme si insisto el cumplimiento a dicha tutela. Favor corroborar y divulgar

Jue, 2010-08-12 07:05

Me parece ecuánime de parte de la corte que tumbe ese acuerdo, Colombia debe mostrar gestos de paz, y los gringos que se vayan, porque hasta ahora quien ha pagado condenas acá? ninguno; violan niñas y muchos son drogadictos, porque en estadísticas de ellos mismos, 9 de cada 10 gringos han probado por lo menos la cannabis.
Seamos soberanos, y aprendamos a arreglar las cosas solos diplomáticamente; no estamos para guerras ni para generarlas, ni con ayuda ni sin ayuda, esos gastos se deben invertir en desarrollo, empleo, salud, vivienda, etc.
Y a firmar TLC con China, Canadá, U.E , Unasur, Medio Oriente, etc.

Jue, 2010-08-12 03:10

Lo más importante de la noticia es lo que presenta sobre la actitud de la Corte Constitucional.
El derecho al uso de las bases por parte de los gringos es muy importante para el país. No sólo en el tema militar contra la insurgencia y grupos irregulares, sino como mecanismo de disuasión de los vecinos belicosos e inestables que tiene Colombia. Dos ejemplos de lo último son las cifras de gasto militar por parte de Venezuela (US$ 40 billones más fabrica de municiones) y Brasil (US$ 200 billones) en los últimos tres años.
Pero la Corte entiende esto, siempre lo ha entendido y por eso en una actitud responsable le va a dar al nuevo gobierno 365 días para hacer las cosas bien. El reto no estará sólo en cambiar la forma del acuerdo sino también su fondo. Colombia debe cobrarle a los EEUU su indiferencia en temas centrales para nuestro país como lo son el TLC y el orden en nuestro hemisferio, Colombia debe exigir poder judicializar criminales gringos cuando sea el caso.

Jue, 2010-08-12 13:47

La intervención militar de Estados Unidos, en sus diversas formas, es uno de los mecanismos utilizados por sus intereses corporativos, que tiene como objetivos la apropiación de recursos estratégicos, el control territorial, la explotación de la fuerza de trabajo, la expansión del modelo económico neoliberal, los marines y contratistas privados de mercenarios así como todo el apararato industrial armamentista de EEUU nunca ha tenido fines altruistas sino monetarios y geoestratégicos , ellos no son ningunas monjitas de la caridad y mucho menos “ayudaran” a colombia por que somo simpaticones y les caemos muy bien.
Eso se verifica en todos los casos de intervención militar promovidos por el Pentágono, sea en América Latina, donde los principales focos actualmente son Colombia, Haití y Paraguay, o en otras regiones, como en Oriente Medio, curiosamente donde están los recursos (sobre todo energéticos) que a futuro puedan asegurar la sostenibilidad de la principal potencia del planeta

Jue, 2010-08-12 13:48

y su voraz y creciente consumo.
La estrategia militar del gobierno estadounidense incluye: implementación de bases militares, entrenamientos y presencia de tropas en territorio extranjero, inversiones en tecnologías de monitoreo, espionaje y proyectos de infraestructura. Esta estrategia está basada en diversos pilares, desde la intervención directa hasta campañas de propaganda y difamación, pasando por procesos de las llamadas “guerras de baja intensidad”, que promueven la opresión y estimulan la violencia entre países vecinos, contra poblaciones de baja renta, urbanas y rurales.
Aquí está la cronología de algunas de las más de 79 intervenciones de la política exterior de EEUU en América Latina y hablamos desde asesinatos hasta todo tipo de delitos…hoy lavados bajo excusas humanitarias y de ser buenos vecinos, la era Bush tan ligada a la admon de Uribe puso al descuebierto que el terrorismo se tomo de escusa para disfrazar sus verdaderos y oscuros intereses.

Jue, 2010-08-12 13:53

http://www.voltairenet.org/article125406.html
Yo pregunto si la seguridad democrática es supuestamente tan buena y efectiva al igual que nuestras fuerzas militares tal como argumentan los defensores de esta política. por que necesitamos de mercenarios extranjeros para el combate de una guerrilla supuestamente en el fin de su fin?
Muy bien por la corte constitucional es su segundo acierto que ratifica que el ejecutivopor más caudillito que pretenda parecer, no puede está por encima de la ley y nuestras instituciones.

Jue, 2010-08-12 00:44

No me da rabia las bases, me da rabia que traten a los gringos como dioses recién bajados del cielo.

"A diferencia del Acuerdo de Manta (que cuando se venció dio origen al de Colombia) que especificaba exactamente por dónde podían volar los aviones, este acuerdo no dice nada al respecto. Tampoco dice el Acuerdo nada sobre los topes de los militares estadounidenses con presencia en Colombia. Y frente a la inmunidad, los estadounidenses lograron su cometido, que era proteger a todo su personal –civil y militar- frente a cualquier falla disciplinaria o crimen cometido en Colombia, sin importar que estos no hayan sido cometidos como parte del servicio. Los únicos que podrán ser juzgados por la justicia colombiana son los contratistas militares. En materia tributaria, quedaron exentos incluso los cónyuges. Y también en materia de visas, incluidos los civiles. Hasta, de hacer cola en los aeropuertos, que además podrán ser utilizados en el futuro según acuerden las partes".

Jue, 2010-08-12 09:07

Correcto. Todavía hay una visión en la cual el país es demográficamente inferior y cualquier excusa sirve para "mejorar la raza". Como por ejemplo, traer tanto contratista alto, rubio y simpático, a preñar por doquier colombianas. :)
En EEUU hoy por hoy hay un debate muy fuerte sobre el heroísmo y las justificaciones mediáticas del mismo, separado de la realidad de lo que hacen los combatientes. No hay que olvidar Wikileaks con sus docs. de Afghanistán, porque si acá ocurriera lo mismo, quedan sin carta de presentación en el continente entero. Ni en Salvador han sido tan cebados en los derechos humanos los militares norteamericanos -y al que quiera pruebas, que busque en los archivos de los 90's de varias revistas y los estudios del CINEP y otros-.

Vie, 2010-08-13 20:39

Yo pienso que su reputación ya esta en el piso. O al menos en buena parte de L.A es así.

Páginas

Añadir nuevo comentario