Menú principal

Lunes Junio 05, 2023

La Silla Vacía da su propia 'gira' por América Latina

Aprovechando como excusa la gira de Juan Manuel Santos, La Silla Vacía explora los aspectos que mejoran y que empeoran en América Latina, un continente que es prácticamente desconocido para la mayoría de colombianos y que no debería serlo.

Lo que mejora

Lo que empeora

Se recuperan de la crisis financiera: América Latina fue golpeada por la crisis financiera mundial pero sorprendió por la forma en que logró navegarla. Según el indicador de recuperación Lacer, Brasil y México ya están mejor que antes de la crisis. Colombia, Perú y Chile están a la mitad del pico que tenían antes de la crisis y Argentina ha presentado un crecimiento acelerado, aunque sigue estando peor que antes de la crisis.
 
Se reducen los niveles de desigualdad: América Latina sigue siendo el continenente con mayores niveles de desigualdad, según el último informe de la ONU.  De los 15 países más desiguales en el mundo, 10 están en esta región. Pero en los últimos años, ha comenzado a reducirse la brecha entre ricos y pobres, jalonados por los esfuerzos de Brasil. En 12 de 17 países cae la desigualdad, según un estudio de Nora Lustig (Colombia no fue incluido porque el gobierno de Uribe cambió los indicadores y se perdió la medida histórica). Lustig lo atribuye a una mayor igualdad en acceso a la educación y a un aumento de las transferencias en efectivo a las familias más pobres tipo Familias en Acción. 
 
Por fin hay una clase media que crece: Hoy en día el crédito al consumo, que era nulo en América Latina hace una década, está entre el 5 y el 10 por ciento. Un tercio de la población está bancarizada, cuando hace diez años solo el 10 por ciento tenía una cuenta de banco. En menos de una década, 20 millones de brasileños entraron a la clase media.
 
Los portafolios de inversión la ven con buenos ojos: el buen manejo de la crisis del año pasado ha mejorado la posición del continente en los portafolios de inversión extranjera porque la ‘historia’ del comportamiento importa. Por eso, los expertos preveen que habrá más inversión extranjera en los próximos años.
 
Chávez radioactivo: La revolución bolivariana de Hugo Chávez no logró seducir al continente como algunos lo pronosticaron. “Los políticos quieren el cheque pero no la foto con Chávez, es radioactivo para cualquier candidato”, dice el internacionalista Moisés Naim, ex director de la revista Foreign Policy. Él cree que lo que se está viendo en el continente es un viraje hacia la centro-derecha, no solo a nivel presidencial sino también en los congresos, alcaldías y gobernaciones.
 
Brasil, en las grandes ligas: el país de Pelé se volvió un jugador mundial. Es un actor fundamental en las negociaciones sobre energía, medio ambiente, HIV y básicamente cualquier tema de dimensión mundial. Es un nuevo centro de poder en el mundo.

 

Estados Unidos no es el único eje de poder: aunque el país de Obama sigue teniendo una gran influencia en la región, China se ha convertido en un socio importante para la mayoría de los países de la región. Es el comprador de recursos naturales más importante.

 

No está clara todavía la ruta de incorporación de América Latina al mercado global: Los costos de producción de sus productos son demasiado altos para competir con los chinos, pero muy poco sofisticados para competir con productos de valor agregado. 
 
Los Estados no mejoran su capacidad institucional: el Indice de Gobernabilidad del Banco Mundial mide las condiciones de un buen gobierno de los países como la representación y la rendición de cuentas, la estabilidad política y la ausencia de casos graves de violencia, la efectividad gubernamental, la calidad regulatoria, el estado de derecho y el control de la corrupción. En general, América Latina no ha logrado mejorar su posición en este índice. El último estudio, por ejemplo, muestra que el 50 por ciento de los empresarios dicen que tienen que pagar ‘coima’ para ganar una licitación en América Latina y que la captura del Estado por parte de las élites sigue siendo muy alta.
 
Las mafias aumentan su captura del Estado: los carteles mafiosos han penetrado los gobiernos de varios países. Se habla de estados dominados por las mafias como Guatemala, hasta municipalidades y regiones completamente controladas por carteles asociados a las drogas.
 
América Latina gasta mucho e invierte poco: Aunque la región está creciendo a pesar de la crisis financiera mundial, su tasa de crecimiento es equivalente al 20 por ciento de la de Estados Unidos, mientras que la de los países asiáticos es del 60 por ciento. La razón de esto, según expertos del  Brookings Institution, es que mientras que por ejemplo China invierte entre el 40 y el 45 por ciento de sus ingresos, en América Latina se invierte el 20. “Las tasas de consumo son muy altas”, explica Mauricio Cárdenas.
 
La productividad crece más lentamente que en el resto del mundo: en la región los regímenes fiscales tienden a castigar a las empresas exitosas y subsidiar a las pequeñas e ineficientes, las políticas sociales tienden a promover la informalidad, la infraestructura de puertos y carreteras es deficiente y la calidad de la educación es baja. Todos estos factores hacen que los países sean menos productivos que los de otras regiones como Asia, es la conclusión del latinoamericanista Kevin Casas-Zamora.
 
América Latina ya no solo produce droga sino que aumenta el consumo:  El Informe Mundial sobre las Drogas 2010, publicado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), indica que la región ya cuenta con 2,7 millones de consumidores de sustancias ilícitas.n América Latina. Particularmente Venezuela, Ecuador, Brasil, Argentina, Uruguay, Guatemala, Honduras, Jamaica y Haití han registrado aumentos considerables del consumo de cocaína, mientras que este decrece en Estados Unidos. Esta situación replantea el marco de la discusión sobre la política antinarcóticos gringa, pues ya no es tan cierto que los latinoamericanos producen la droga y ellos la consumen. Ahora ambos polos son consumidores y productores.

 

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mar, 2010-07-27 14:04

Bruno:Faltaron dos pero consultalas en el Ranking 2010,del potal que te mencioné.En Fuente fiable.Debo anotar que la Nacional de Colombia ocupa en el 2010 el puesto 10.Desplazando así a una de Brasil.

Mar, 2010-07-27 11:06

Con los datos ultimos donde colombia tiene los mas altos grados de desigualdad mi pregunta es donde esta el famoso crecimiento economico¿ ,por que al colombiano comun y corriente se le hace notar eso si y solo si tiene trabajo, educacion, salud y por lo menos salir de la miseria ,pero se hace un montaje con el famoso crecimiento economico que solo ven los industriales entonces y los babosos que son quienes realmente lo producen cuando veran reflejado en sus bolsillos tal bonanza.

Mar, 2010-07-27 11:49

Resultados???, dígale eso a los chocoanos o payaneses o a los pereiranos, a los llaneros, pero a los diudadanos no alos grandes empresarios, en cambio mire el crecimiento de Chile o Brasil, es innegable, lo que pasa es que no es 100% liberalismo ni 100 comunismo debe ser lo mejor de los dos pensamientos; es decir ni Uribe ni Chávez. Además en donde plagian la tal seguridad Democrática? por ahí en Guatemala o en El Salvador; que son gobiernos aliados con narcos.

Mar, 2010-07-27 11:56

Pero si sus índices de pobreza son comparados con los de desigualdad, es claro que ser el noveno país mas desigual del mundo con indices de desarrollo humano tan altos es por que los bancos y los grandes empresarios son los únicos que están creciendo, no más vea como los hijos de Uribe subieron un 30.000%(todos sabemos que fue con la ayuda del papi) en sus riquezas, además de los amigos paramilitares de Uribito con AIS también crecieron en miles de millones; en cambio los pereiranos son los más desempleados del país, y en Chocó los niños siguen muriendo de hambre

Mar, 2010-07-27 12:05

si tiene razón el desempleo subió por la ineptitud de crear un desarrollo real y fuerte, si tuviéramos un gobierno fuerte y constante(Brasil y Chile) nuestro desempleo sería el más bajo de la región.

Mar, 2010-07-27 12:57

pero si es un estilo neoliberal cual es el problema on el nombre??, además si usted dice que Michele Bachelete o Ignacio Lula Da silva son de derecha, está completamente equivocado no todos los TLC son buenos, y ellos los supieron negociar para que el desarrollo sea sostenible y no solo depender de los gringos o los venezolanos, y no duró 20 años, y no hubo varias reelecciones ni manosearon la constitución.

Mar, 2010-07-27 11:27

Aunque yo tampoco estoy de acuerdo con lo dicho por Édgar Bermúdez, no me parece bien que lo insultés por expresar su opinión. Lo que más me gusta del espacio para los comentarios en La Silla, es que a diferencia de lo que se ve en los foros de Semana y otros, aquí los comentarios se hacen bajo la premisa de una buena argumentación, más que los oprobios. En su comentario sí hay argumentos, pero los insultos le restan interés y a muchos nos parece molesto ver insultos en este espacio.

Lo digo constructivamente, saludos.

Mar, 2010-07-27 11:46

la centro derecha ha estado siempre en América Latina de que habla?? la centro Izquierda de Chile, Brasil, Argentina y Uruguay son los verdaderos cambios de la región de resto son cifras mediocres, que solo son sostenibles en el caudillismo; ese pensamiento caudillista que solo se ve en países como Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia... además usted tiene que entender que buscar la igualdad social no es ser comunista.

Mar, 2010-07-27 10:14

DARLE TIEMPO

Páginas

Añadir nuevo comentario