La Silla Vacía da su propia 'gira' por América Latina
Aprovechando como excusa la gira de Juan Manuel Santos, La Silla Vacía explora los aspectos que mejoran y que empeoran en América Latina, un continente que es prácticamente desconocido para la mayoría de colombianos y que no debería serlo.
Lo que mejora
Lo que empeora
Se recuperan de la crisis financiera: América Latina fue golpeada por la crisis financiera mundial pero sorprendió por la forma en que logró navegarla. Según el indicador de recuperación Lacer, Brasil y México ya están mejor que antes de la crisis. Colombia, Perú y Chile están a la mitad del pico que tenían antes de la crisis y Argentina ha presentado un crecimiento acelerado, aunque sigue estando peor que antes de la crisis.
Se reducen los niveles de desigualdad: América Latina sigue siendo el continenente con mayores niveles de desigualdad, según el último informe de la ONU. De los 15 países más desiguales en el mundo, 10 están en esta región. Pero en los últimos años, ha comenzado a reducirse la brecha entre ricos y pobres, jalonados por los esfuerzos de Brasil. En 12 de 17 países cae la desigualdad, según un estudio de Nora Lustig (Colombia no fue incluido porque el gobierno de Uribe cambió los indicadores y se perdió la medida histórica). Lustig lo atribuye a una mayor igualdad en acceso a la educación y a un aumento de las transferencias en efectivo a las familias más pobres tipo Familias en Acción.
Por fin hay una clase media que crece: Hoy en día el crédito al consumo, que era nulo en América Latina hace una década, está entre el 5 y el 10 por ciento. Un tercio de la población está bancarizada, cuando hace diez años solo el 10 por ciento tenía una cuenta de banco. En menos de una década, 20 millones de brasileños entraron a la clase media.
Los portafolios de inversión la ven con buenos ojos: el buen manejo de la crisis del año pasado ha mejorado la posición del continente en los portafolios de inversión extranjera porque la ‘historia’ del comportamiento importa. Por eso, los expertos preveen que habrá más inversión extranjera en los próximos años.
Chávez radioactivo: La revolución bolivariana de Hugo Chávez no logró seducir al continente como algunos lo pronosticaron. “Los políticos quieren el cheque pero no la foto con Chávez, es radioactivo para cualquier candidato”, dice el internacionalista Moisés Naim, ex director de la revista Foreign Policy. Él cree que lo que se está viendo en el continente es un viraje hacia la centro-derecha, no solo a nivel presidencial sino también en los congresos, alcaldías y gobernaciones.
Brasil, en las grandes ligas: el país de Pelé se volvió un jugador mundial. Es un actor fundamental en las negociaciones sobre energía, medio ambiente, HIV y básicamente cualquier tema de dimensión mundial. Es un nuevo centro de poder en el mundo.
Estados Unidos no es el único eje de poder: aunque el país de Obama sigue teniendo una gran influencia en la región, China se ha convertido en un socio importante para la mayoría de los países de la región. Es el comprador de recursos naturales más importante.
No está clara todavía la ruta de incorporación de América Latina al mercado global: Los costos de producción de sus productos son demasiado altos para competir con los chinos, pero muy poco sofisticados para competir con productos de valor agregado.
Los Estados no mejoran su capacidad institucional: el Indice de Gobernabilidad del Banco Mundial mide las condiciones de un buen gobierno de los países como la representación y la rendición de cuentas, la estabilidad política y la ausencia de casos graves de violencia, la efectividad gubernamental, la calidad regulatoria, el estado de derecho y el control de la corrupción. En general, América Latina no ha logrado mejorar su posición en este índice. El último estudio, por ejemplo, muestra que el 50 por ciento de los empresarios dicen que tienen que pagar ‘coima’ para ganar una licitación en América Latina y que la captura del Estado por parte de las élites sigue siendo muy alta.
Las mafias aumentan su captura del Estado: los carteles mafiosos han penetrado los gobiernos de varios países. Se habla de estados dominados por las mafias como Guatemala, hasta municipalidades y regiones completamente controladas por carteles asociados a las drogas.
América Latina gasta mucho e invierte poco: Aunque la región está creciendo a pesar de la crisis financiera mundial, su tasa de crecimiento es equivalente al 20 por ciento de la de Estados Unidos, mientras que la de los países asiáticos es del 60 por ciento. La razón de esto, según expertos del Brookings Institution, es que mientras que por ejemplo China invierte entre el 40 y el 45 por ciento de sus ingresos, en América Latina se invierte el 20. “Las tasas de consumo son muy altas”, explica Mauricio Cárdenas.
La productividad crece más lentamente que en el resto del mundo: en la región los regímenes fiscales tienden a castigar a las empresas exitosas y subsidiar a las pequeñas e ineficientes, las políticas sociales tienden a promover la informalidad, la infraestructura de puertos y carreteras es deficiente y la calidad de la educación es baja. Todos estos factores hacen que los países sean menos productivos que los de otras regiones como Asia, es la conclusión del latinoamericanista Kevin Casas-Zamora.
América Latina ya no solo produce droga sino que aumenta el consumo: El Informe Mundial sobre las Drogas 2010, publicado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), indica que la región ya cuenta con 2,7 millones de consumidores de sustancias ilícitas.n América Latina. Particularmente Venezuela, Ecuador, Brasil, Argentina, Uruguay, Guatemala, Honduras, Jamaica y Haití han registrado aumentos considerables del consumo de cocaína, mientras que este decrece en Estados Unidos. Esta situación replantea el marco de la discusión sobre la política antinarcóticos gringa, pues ya no es tan cierto que los latinoamericanos producen la droga y ellos la consumen. Ahora ambos polos son consumidores y productores.
“…Colombia tiene un IDH de 0.807 que lo pone en el lugar 77º entre 182 naciones; este IDH no sólo nos pone por encima del promedio mundial (0.753) sino que nos incluye dento del grupo de países desarrollados…” jajajajajajaja sígase dando ánimos en medio del paraiso Uribista y "desarrollado", sería muy prudente que nos citara la web site puntual donde se contrastan estas macro cifras. http://www.elespectador.com/articulo-215301-colombia-entre-pobreza-y-ind..., http://www.semana.com/noticias-nacion/colombia-no-sale-del-club-pobres/1...
cito: "...Los nuevos gobiernos pragmáticos de centro-derecha que se están ENTRONIZANDO (MUY BIEN DESCRITOS) en nuestra región están dándole un viraje de 180º a América Latina. Estamos pasando de un economía mercantilista y de una política oligocrática a una economía de libre mercado en el marco de una democracia liberal. Sólo es cuestión de tiempo (20 ó 30 años a lo sumo) para que todo esto dé frutos en los países no tomados por el "Socialismo (Fósil) del Siglo XXI"...." Excúseme no ha sido la derecha la que ha gobernado la inmensa mayoría de América Latina desde la génesis republicana y la doctrina del destino manifiesto??? Sera que nos ha ido muy bien con los “honestos y visionarios” políticos tradicionales que nos han gobernado… El caso de nuestra vilipendiada Colombia es contundente y lo peor del caso es que esos mismos torcidos ultraderechosos plutócratas ahora con tiñes solapados de "social demócratas" siguen en el poder con el contubernio de acrónicos y amnésicos personajes.
Para no entrar en disensos históricos a cerca del liberalismo y sus esenciales principios, que no le veo el lugar en esta entrada.... de donde han venido los torcidos burócratas que por más de 100 años han mal gobernado este país del tercer mundo?? no ha sido de los partidos políticos tradicionales marcados por directrices de derecha? nos recuerda de donde viene el eterno burócrata antioqueño orgullosamente derechista AUV?
Y le aclaro que gran parte de América Latina sigue siendo un pozo de mercantilismo feudal, o las maquilas e intereses corporativos en nuestros territorios son un invento?? (y ni hablemos de las exenciones, reformas laborales, pensiónales, ambientales y demás gabelas que este corrupto gobierno ha regalado para consolidarlo).
Claro que si tuviéramos un presidete como Lula o como Bachelet que manejaron la crisis magistralmente y no solo con globitos políticos de quinta como Uribe Y Chávez, que no saben manejar las relaciones internacionales, sería todo muy diferente, además el empleo en colombia es muy frágil, por eso los índices se pueden caer tan rápido, porque no es un desarrollo real o serio y dependemos mucho de la economía Venezolana y gringa.
?????????? y estas entidades que tiene que ver con las cifras que ud cita??? el servicio de pesca y fauna silvestre !!!!! como dicen coloquialmente muchacho... esta miando fuera del tiesto.
no es mejor la frikypedia???? http://www.frikipedia.es/friki/Portada
lo mismo digo la Wikipedia es una parodia colectiva, prefiero la frikipedia, hace reír, a pesar de todo. Pero la Wikipedia son artículos de todo el mundo, no se si sea serio pero para mi no. Debería revisar las cifras del Banco Mundial de Desarrollo o de las ONG(serias y certificadas), pero de esas fuentes tan rebuscadas suyas nunca...
wikipedia e indexmundi ?? jeje lo más selecto de los papers académicos indexados !!!! … bueno afortunadamente según estas "serias fuentes" Colombia está dentro de los países del primer mundo upssssss. (Que me late que esta es la misma calca de la línea de pensamiento del “filosofo epistemológico” y primo de uno de los principales asesinos de la historia de la humanidad, alias JOG. el cual pega cifras con babas,reinterpreta la ciencia y la historia a su acomodo mediocre y pusilanime, no reconoce un conflicto interno, dice que los desplazados son migrantes turísticos y asegura que los pobres son pobres porque se les da la gana).
Hombre wikipedia es una base de datos abierta la publico, es decir cualquiera puede colgar información sea esta cierta o falsa, es por eso que no tiene ningún rigor científico y la academia no la acepta como fuente secundaria. A manera de consejo le sugiero que cite fuentes confiables y ojala académicas indexadas para respaldar sus afirmaciones, porque de resto no pasan de ser chismes de cocina. Y qué pena contradecirlo pero sus cifras no cuadran con las del PNUD y menos con las que maneja la CEPAL, que en este caso son los entes relevantes. Le recomiendo el último informe regional sobre desarrollo humano en A. L. y el Caribe (23 jul). http://www.idhalc-actuarsobreelfuturo.org/site/index.php
bueno, por lo menos algo aprendió hoy.
sus comentarios se caen por su propio peso, enfrentarlos a la realidad se ve la verdad de las cifras manipuladas.
Hay que abonarle a la Silla,esta mirada.
La Universidades Colombianas,ninguna está en el Ranking Mundial.Hay dos LatinoAmericanas y así no nos guste hay una Universidad en Venezuela,que clasifica mejor que las Colombianas.
Será por esto que el nivel de Lectura en Colombia es tan bajo y ni hablemos de la capacidad de hilvanar pensamientos a través de la palabra escrita? Buena la diagramación:Pulcra,de fácil Lectura,buena tipografía...
Ranking Mundial de Universidades. Es la más importante clasificación a nivel mundial puesto que considera a miles de instituciones del mundo entero, ...
www.universite.cl/ranking_mundial_de_universidades.html - En caché - Similares
Anoto,que los primeros primerisimos lugares hasta llegar al puesto 200,los tiene El Imperio que tanto detestan los antiimperialistas:USA.Chile clasifica mágnifico al igual que mexico,La U de los Andes de Barinas-Venezuela-está por encima de los Andes de Colombia .Mexico también clasifica mejor que Colombia,Argentina también y Brasil idem...Así que nuestro anafalbetismo funcional es terrible.De ahí los estigmas de algunos usuarios,los Tabués y prejuicios...
Top 10 Latinoamérica(según el rankink: Fuente Universia.)
1. Universidad Nacional Autónoma de México (MX)
2. Universidade de São Paulo (BR)
3. Universidade Estadual de Campinas (BR)
4. Universidad de Chile (CL)
5. Universidade Federal do Rio Grande do Sul (BR)
6. Universidade Federal do Rio de Janeiro (BR)
7. Universidade Federal de Santa Catarina (BR)
8. Universidad de Buenos Aires (AR)
9. Universidade Federal de Minas Gerais (BR)
10. Universidade de Brasilia (BR)
Top 10 Latinoamérica(según el rankink: Fuente Universia.)
1. Universidad Nacional Autónoma de México (MX)
2. Universidade de São Paulo (BR)
3. Universidade Estadual de Campinas (BR)
4. Universidad de Chile (CL)
5. Universidade Federal do Rio Grande do Sul (BR)
6. Universidade Federal do Rio de Janeiro (BR)
7. Universidade Federal de Santa Catarina (BR)
8. Universidad de Buenos Aires (AR)
9. Universidade Federal de Minas Gerais (BR)
10. Universidade de Brasilia (BR)
1 Harvard University * 3 3 15 1
--------------------------------------------------------------------------------
2 Massachusetts Institute of Technology 2 1 2 2
--------------------------------------------------------------------------------
3 Stanford University 5 2 1 7
--------------------------------------------------------------------------------
4 University of California Berkeley 6 4 4 28
--------------------------------------------------------------------------------
5 Cornell University 4 5 9 22
--------------------------------------------------------------------------------
6 University of Michigan 8 7 17 12
--------------------------------------------------------------------------------
7 University of Minnesota 10 13 7 4
--------------------------------------------------------------------------------
8 University of Washington 9 8 6 54
------
Páginas