![]() |
---|
La Ola Verde llevó a los ex alcaldes lo más cerca que estuvieron de ocupar la Casa de Nariño. Luego, se desinfló. Pero ahora, retoma la fuerza Foto: Laura Rico Piñeres |
“¿Ahora qué?”, preguntó de manera retórica Antanas Mockus en su discurso de aceptación de la derrota el pasado 20 de junio. “¡Ahora todo!”, fue su emotiva respuesta. Y con la frase “si lo soñamos, lo logramos” terminó su campaña presidencial.
Luego se supo que visitó a Sergio Fajardo para discutir su eventual ingreso formal al Partido Verde y más ná. Mockus viajó a París, Enrique Peñalosa a Copenhaguen y Nueva York y Lucho Garzón finalmente no viajó a México pero tampoco volvió a hablar públicamente.
Mientras los ex alcaldes decretaron vacaciones colectivas hasta el 1 de agosto, la política siguió su curso: Juan Manuel Santos continuó armando su gobierno de ‘unidad nacional’, Gustavo Petro puso en el centro de la discusión la restitución de las tierras a las víctimas y en Bogotá, asomó la punta del iceberg de lo que seguramente será el más grande escándalo de contratación local de la historia reciente.
“Camarón que se duerme…”, tituló Rudolph Hommes su última columna alertando que si los ex alcaldes no se avispan, “se los lleva la corriente”.
Los fanáticos verdes– o por lo menos unos trescientos de ellos- piensan lo mismo que el ex ministro de Hacienda y han llegado rápidamente a la conclusión que si el éxito del Partido Verde se debió principalmente a la fuerza de la Ola, entonces es el momento de demostrar que nunca fueron un charco. Con la visión de Mockus como referente, la Ola vuelve a marcarle el rumbo a los alcaldes.
![]() |
El 25 de julio se reúne Compromiso Ciudadano para decidir su entrada al Partido Verde. Foto: Laura Rico Piñeres |
![]() |
La Ola Verde ha sido considerada por todos el motor detrás del éxito de Mockus en las pasadas elecciones. Ahora quiere capitalizar esos aprendizajes y ser una verdadera fuerza política en las próximas elecciones Foto: Laura Rico Piñeres |
El Partido
El Partido Verde institucionalmente cuenta con unos miembros elegidos (unos 300 concejales y diputados del antiguo partido Verde Opción Centro y los 8 congresistas elegidos el 14 de marzo) y con una dirección nacional constituída por 11 miembros principales y suplentes que reflejan los combos de Enrique Peñalosa, Lucho Garzón y Mockus y los fundadores del viejo partido.
Esta dirección delegó el 19 de junio a una comisión de cinco personas muy cercanas a las cuatro corrientes del partido la tarea de ordenar y diferenciar las finanzas de la campaña de las del partido y preparar para una reunión con los ex alcaldes el 2 de agosto (que al parecer se aplazará hasta mediados de mes) la agenda para convocar un Congreso del Partido Verde que siente las bases de su futuro y la estrategia electoral para el 2011.
Pero cuando los de la comisión le entregue a los tenores su documento base para el debate, las propuestas de la Ola Verde ya los habrán rebasado.
La campaña open-source
“El día después de llorar, aunque ya habíamos llorado también después de la primera vuelta, nos sentamos a hablar el grupo que habíamos hecho campaña en las comunas de Cali sobre qué nos dolió, qué hicimos mal”, contó a La Silla Vacía, Daniel Ruiz. “Al otro día convertimos esa catarsis en un análisis DOFA (una metodología para identificar debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas). Y luego, convertimos eso en estrategias y pensamos en acciones concretas.”
Ruiz es un ingeniero industrial de 26 años que es investigador de Colciencias, que se interesó en los verdes durante la consulta y que a través de Facebook y del primer flashmob se conoció con los otros líderes que ahora son sus amigos. Como muchos otros de su grupo no había hecho política antes, pero ahora dice que los de la Ola Verde quieren inundar el partido.
“Hay gente con las manillas verdes todavía, no han quitado todavía el afiche de Antanas y ¡el partido de vacaciones!”, dice. Pero ellos no. A partir de ese DOFA, salió una metodología que llamaron ‘El País que Soñamos’ para trabajar juntos una visión a largo plazo.
La metodología consiste en identificar y priorizar esas aspiraciones que tienen para el país y luego discutir hasta que punto la Constitución refleja esos sueños. Ruiz dice que en su grupo algunos creían que no servía porque ya tenía 20 años, otros consideraban que era el cimiento y otros la aspiración final. Pero de ese debate salió el contenido programático para armar un plan de gobierno.
Ya probada su metodología Ruiz y unos amigos viajaron a Bogotá a conocerse en persona con otros voluntarios del partido con quien tenían relaciones estrechas pero virtuales por Facebook.
En Bogotá, la ex concejal Angélica Lozano estaba organizando tertulias con gente externa pero amiga del partido para oír sus diagnósticos y propuestas que sirvieran de insumo para un taller grande en Bogotá. Se reunieron con Hommes, con Claudia López, con Andrés Hoyos, con Rocío Londoño, con Hernando Gómez Buendía, entre otros. Eran tertulias de unas 30 personas, pero seguidas en tiempo real por otros en Internet y luego reproducidas en los grupos de Facebook.
A los de Bogotá, les pareció que la metodología de los caleños funcionaba, la enriquecieron con otras ideas, y mañana se la mandarán a los líderes de todas las regiones. Pues la idea es que luego de discutir sobre el país que sueñan, lo aterricen a su ciudad y a su pueblo.
En otras regiones, los verdes de la Ola también se están organizando. En Popayán, están organizando el ‘arbol del país de los sueños’; en Barranquilla está diseñando un mecanismo para ‘evaluar’ a los futuros candidatos, en San Gil están consolidando la estructura del partido a partir de ‘puntos verdes’, lugares de encuentro en los diferentes barrios para hablar del futuro y realizando actividades de concientización ambiental como ir a recoger basuras a Pescaderito, la Virgen del Páramo, Ragonessi entre otros.
En San Gil, y en todas las demás regiones, los de la Ola Verde quieren que el partido realmente le haga honor a su nombre y vuelva lo ambiental una prioridad. Y por eso, se están conectando con ambientalistas, académicos en estos temas para llenar de contenido su programa. Un grupo en Facebook está proponiendo sembrar 3’600.000 árboles el 7 de agosto, uno por cada voto depositado, como un símbolo de la esperanza que se sembró.
Por otro lado, están organizando en diferentes partes del país unas veedurías ciudadanas. Siendo consecuentes con lo que dijo Mockus de volverse una fuerza deliberativa, hicieron una matriz del programa de Santos y están organizando una convocatoria por especialidades para hacer veeduría y control político al nuevo gobierno. “Creemos mucho en la idea del gabinete espejo", dijo a la Silla Vacía Mary Hengy Torres, una auditora laboral de 30 años, que se ha vuelto enlace entre los de Bogotá y las regiones. “Queremos hacerle una propuesta de alianza ciudadana al Partido que nos tenga en cuenta. Podemos incluso organizar el Congreso del Partido e invitar a los alcaldes”.
Los de la Ola Verde quieren voz y voto dentro del Partido. Y están esperando que cuando vuelva Mockus de vacaciones reconozca en ellos al alumno que ha entendido y superado al profesor.
Si, la gente es la q está haciendo el partido, se están reuniendo semanalmente para hacer propuestas, que mal q las cabezas visibles se hayan dado el lujo de irse de vacaciones,...
El pasado domingo la selección española de football se corono campeona del mundial de Sudafrica 2010. Aunque prefería la selección que gano la supercopa del 2008, tengo que reconocer que el resultado es bueno para el deporte porque una idea de buen trato del balón junto a la generación de deportistas que la ha llevado a cabo obtuvo su premio, es un premio a la constancia, a un cambio de mentalidad y a la unión. Sin embargo, permítanme que hable de tenis para hablar de política, creo que es más indicado para explicar el fenómeno verde de las pasadas elecciones...
http://excelenciayoopino.wordpress.com/
Muy importante que mientras las cabezas visibles verdes, después de un merecido descanso y evaluar sus cálculos y presupuestos políticos se coloquen de inmediato al frente de las tareas de consolidación, rumbo y bitácora del naciente partido, so pena de quedar como el referido camarón y excluidos por el entusiasmo y la férrea voluntad de los nuevos líderes que se tomaron la causa en serio. Las fuerzas básicas, necesitan estímulos, orientación, ejercicios y tareas para no decaer en su entusiasmo como opción de vida, de cambio y transformación de la sociedad sín la ambiguedad, vacilación o medias tintas de sus cuadros directivos y las actividades realizadas por los grupos de Cali y Bogota son muy valiosas y estimulantes, esperando que germinen por toda la geografía patria como las semillas del girasol en ciernes.La idea de sembrar un árbol, como símbolo de unión y empoderamiento del partido y la causa ambiental es brillante, generoso y plausible. PROMULGUÉMOLO.
Eso está bien que se tomen un respiro para aclarar ideas para un futuro.
El partido verde sigue siendo una opción para oxigenar y darle un nuevo rumbo a la forma de hacer política en el país, al margen de quien sea su nuevo lider, lo importante es el colectivo que se está movilizando.
tan parecido el partido verde de hoy al verde oxigeno, de ayer extinguido por sustraccion de materia, soñar no es un pecado , pero soñar sin hacer algo más, si que lo es, soñar cuando se tiene veinte años es ademas de hermoso. Romantico, creer en la transformacion del pais, cambiar las viejas costumbres politicas, sin hacer politica y sin ser politico, es tan utopico como creer en la virginidad de amparo grisales, por eso no le veo ningun futuro a este sueño de construir una gran bola de honestas intenciones e integros lideres, para sumergirla en la letrina de la politica colombiana y pretender que sobreviva.
Para hacer que un sueño deje de ser un sueño y se haga realidad hay que trabajar, en el partido verde si estamos trabajando en las localidades, y lo importante es no rendirse ni quedar como espectador para luego simplemente expresar frases como "ven, yo se los dije", acaso ud. que hace?, todos debemos trabajar si queremos que esto cambie, porque tristemente son muchos los que trabajan para que no cambie y cuentan con recursos (política tradicional), nosotros no.
y que buenas noticias . Pienso que es un verdadero avance , el hecho de que los ciudadanos yano crean en mesias sino en construccion colectiva .Espero que cuando lleguen los tenores se logre hacer una buena sinfonia
Bueno... continuare siendo verde, por principios, me alegra por la gente que entiende que no podemos depender de Mockus.por respeto a su trabajo a su dignidad, nosostros tenemos que replicar su pensamiento, traducirlo a la ciudadanía.. . somos un sentimiento, somos un pensamiento, somos una idea que busca futuro. GRACIAS PROFESOR POR ENSEÑÁRNOS A PENSAR DIFERENTE... GRACIAS POR PARTIR ESTA HISTORIA EN DOS.
Hablando ligeramente ¿no será que el partido verde recogió las banderas del no continuismo en época pre-electoral así como lo había hecho el polo en las elecciones pasadas y lo hará sabe Dios que partido político en las elecciones siguientes???
Sólo eso y nada mas !!
Es una buena noticia ver que las bases estén por encima de los dirigentes, esa es la realidad de los verdes y en ese sentido es bueno que se organicen. Lástima que el proyecto político de su partido y de sus dirigentes no sea el mismo que se están pensando, un partido que no tiene reparos de fondos a la política uribista y que por lo tanto no es verdadera opción de cambio. En todo caso bienvenidas las iniciativas de organización ciudadana para la transformación del país, aunque estas se materialicen en otro color.
parece que los verdes se quieren organizar que bien, pero no piensen en antanas, el es cosa del pasado. elaboren un buen programa, el de ustedes no la critica, ni la calumnia, y asi ganaran mas adeptos no se crean la ultima cocacola y asi es mejor. felicito las ideas que hoy estoy viendo sigan asi.
Creo que la apuesta verde tiene una meta clara y muy bien intencionada; estoy de acuerdo con las tareas de reflexión que se han estado realizando pero hay dos puntos a tener en cuenta:
- Mockus no puede ser el líder que encabece el partido
- La pedagogía no puede seguir siendo vista como la gran o única estrategia para hacer campaña; aquí toca ir un poco más, a las entrañas de la gente y meterse más a sentir y ver lo que la gente, las mayorías ven. Una tarea grande que se tiene, es hacerse entender de las mayorías y sobre todo hacerlas convencer.
ir un poco más allá en las propuestas, pero ojo!! sin hacer alianzas chimbas ni politiqueras ni ir al populismo... es decir, sin dejar nuestra escencia, lo de Antanas estoy de acuerdo ya debe haber lugar para Adriana Córdoba, Gilma Jiménez o hasta el mismo Enrique Peñalosa.
Eso, no mas corruptos de la U, ya estamos cansados, necesitamos un cambio, y un cambio positivo
Que grato ver que la esperanza ciudadana que encarnan los verdes no haya desaparecido, creo que parte del encanto de los verdes ha sido lograr que ciudadanos y ciudadanas que no se sentían representados en partidos políticos o inclusive en prácticas de los mismos partidos se vinculen a la política. Gran avance de los verdes y de la democracia Colombiana.
Solo un dato por corregir Angélica Lozano no ha sido concejal de Bogotá (todavía) pero si fue Alcaldesa Local de Chapinero en el pasado periodo de gobierno.
Se debe lanzar una ofensiva total mediante convocatorias de participacion de todos los lideres con pretensiones de trabajo y promocion de proyectos se estudien sus hojas de vida y se proyecten los mas idoneos y transparentes con las mismas bases de NO POLITIQUEROS, pensando unica y exclusivamente en el servicio a la comunidad como fin de su mandato.
Páginas