Menú principal

Lunes Septiembre 25, 2023

 

El presidente Uribe tiene muchos sueños y proyectos políticos que no podrá sacar adelante antes de dejar su silla vacía el siete de agosto. Uno de esos proyectos en la cuerda floja y que más oposición ha generado es el aeropuerto regional entre Barranquilla y Cartagena.

Uribe, junto con su ministro de transporte Andrés Uriel Gallego, ha insistido en la necesidad de hacer un aeropuerto con las mejores características internacionales para potencializar la conexión regional y convertir ese aeropuerto en una plataforma importante en el Caribe. También, ha dicho que sería bueno dejar el proyecto firmado antes del siete de agosto.

Además de las ventajas comerciales que Uribe ve en este proyecto, el presidente propuso que el aeropuerto Ernesto Cortissoz de Barranquilla se usara como aeropuerto militar, dentro del marco del tratado de las siete bases militares acordadas con Estados Unidos para la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo. También propuso que el aeropuerto Rafael Núñez de Cartagena se convirtiera en una terminal para pequeñas aeronaves.

Sin embargo, este proyecto no está en manos de Uribe y desde que lo empezó a promover se han levantado dudas sobre la necesidad de esta inversión. Algunos consideran que los aeropuertos de Barranquilla y Cartagena son suficientes para la región y que, aunque se pueden mejorar, en la práctica se encuentran subutilizados. Barranquilla opera al 21 por ciento de su capacidad y Cartagena al 50 por ciento.

Además, los alcaldes de Barranquilla y Cartagena creen que la inversión de cerca de 600 mil millones de pesos que costaría el proyecto, se podría hacer en otras necesidades más prioritarias de la región.

Juan Esteban Vásquez, gerente de la Promotora Aeropuerto Bicentenario, está convencido que el nuevo aeropuerto le apuesta al futuro de la región y a la sinergía de Barranquilla y Cartagena.
El aeropuerto estaría en la Vía del Mar, que conecta a Barranquilla con Cartagena.
El presidente Uribe dijo que dejaría un Conpes listo, pero eso no pasó. Su aeropuerto soñado está en manos de la Aerocivil, quien debe conceptuar sobre su viabilidad.
A la alcaldesa de Cartagena Judith Pinedo le preocupa el monto de la inversión del proyecto y lo considera inconveniente para las necesidades turísticas de La Heroica. 
El alcalde Barranquilla Alejandro Char está en contra del proyecto y cree que el aeropuerto de Barranquilla se puede mejorar.
La gran pregunta que está abierta es si el futuro aeropuerto aumentaría el riesgo de extinción el Tití originario de la zona.

A pesar de estas críticas iniciales, el proyecto está bajo revisión desde diciembre del año pasado en manos de la Aerocivil: la autoridad que deberá determinar si este aeropuerto es viable. Si el proyecto es viable, el gobierno tendría que abrir una licitación para la concesión de esta obra.

Por lo pronto, los 54 empresarios barranquilleros y cartageneros que propusieron el proyecto ante el gobierno, siguen respondiendo las observaciones de la Aerocivil, intentando mejorar y conciliar la propuesta que está sobre la mesa.

La propuesta de la Promotora Bicentenario

La Promotora Aeropuerto Bicentenario está con el proyecto del aeropuerto desde hace dos años. Los 54 empresarios que la integran quieren hacer del nuevo aeropuerto la segunda terminal más importante del país y creen, al igual que Uribe, en el discurso del desarrollo y competitividad que hay que impulsar en esta era global.

Para ellos, el aeropuerto también representa el encuentro –la sinergia– entre Barranquilla y Cartagena, dos ciudades que, con el paso del tiempo, se van acercando más y más sobre la Vía del Mar. Por eso han invertido en el proyecto y esperan que la decisión de la Aerocivil salga pronto, antes del siete de agosto. 

“Queremos hacer un aeropuerto de talla mundial con una infraestructura moderna y competitiva”, dijo Juan Esteban Vásquez, gerente de la Promotora Bicentenario, a La Silla. “El aeropuerto generará un polo de desarrollo en el plano industrial, comercial, turístico, de malla vial y servicios públicos”.

Este aeropuerto se construiría en la Vía al Mar, en la carretera entre Barranquilla y Cartagena, en el kilómetro 57. Según las proyecciones de la Promotora Bicentenario, sustentadas en el concepto de la consultora Scandia, la primera fase del proyecto se entregaría aproximadamente cinco años después de empezar las obras. Esa fase inicial incluiría una pista de 3.600 metros y una terminal de 40 mil metros cuadrados.

Según los cuatro planes de financiación propuestos por la Promotora a la Aerocivil, la Nación tendría una participación máxima de 32 por ciento del valor del proyecto. El resto del dinero saldría del capital de los empresarios y de futuros créditos que se pagarían con el funcionamiento de la nueva terminal.

“Los alcaldes municipales de los municipios que cruza el corredor vial mencionado y los habitantes de la zona están de acuerdo pues ven un polo de desarrollo y una fuente de empleo directo o indirecto a largo plazo”, dijo Juan Pablo Diek, de la Cámara de Infraestructura Colombiana (CCI), un gremio que respalda el proyecto, a La Silla. 

“Para la zona entre Barranquilla y Cartagena es ideal, todo el mobiliario se va a triplicar. El corredor se va a llenar de diferentes sitios turísticos, comerciales e industriales”, dijo Carlos Rosado de la Cámara de Infraestructura, Seccional Norte.

Sin embargo, el clima político que congrega a intereses en contra y a favor de la terminal aún no se ha resuelto. Este mega proyecto mobiliza a gente de la región –incluyendo a los actuales contratistas del aeropuerto de Barranquilla y Cartagena– y a pesar que muchos creen que la Aerocivil respaldará a Uribe, eso aún no está cantado.

El no de los alcaldes y el sí de los privados

Desde que empezó a sonar la iniciativa del aeropuerto, los alcaldes de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta, Alex Char, Judith Pinedo y Juan Pablo Diazgranados, se opusieron al proyecto y le pidieron a Uribe que desistiera de esa iniciativa. Para ellos el nuevo aeropuerto no es una urgencia y creen que por menos dinero de lo que costaría el proyecto, se pueden hacer mejoras a las terminales actuales y desarrollar proyectos de vías importantes para mejorar la conectividad de la región.

“El aeropuerto nuestro está subutilizado, usted le mete 10 millones de dólares y tendremos un gran aeropuerto. Lo hemos hablado con la alcaldesa de Cartagena, Judith Pinedo, y con la décima parte de ese monto podríamos hacer una autopista o un tren que una el aeropuerto de Barranquilla con Cartagena, y dejamos al de Cartagena nacional y al de Barranquilla internacional. Esa es nuestra posición”, dijo el alcalde Alejandro Char.

A la alcaldesa de Cartagena Judith Pinedo también le preocupa la falta de empleo que generaría el cierre del aeropuerto Rafael Núñez y los costos de movilidad y desplazamiento que aumentarían para los usuarios si la terminal queda en las afueras de la ciudad.

“Con una apuesta tan fuerte en turismo como la nuestra, no nos podemos dar ese lujo. Cartagena tiene la posibilidad de mejorar y ampliar su aeropuerto internacional como ciudad que maneja más pasajeros que los que mueve Barranquilla”, dijo Pinedo. Pero no todos piensan como ella e insisten en las ventajas que traerá el proyecto.

“Hay gente que se queja de que el aeropuerto quedará a una hora. Pero los aeropuertos siempre están a las afueras de la ciudad. Más adelante se mejorarán las vías y nos iremos poniendo al día con la conectividad”, dijo Carlos Rosado, de la Cámara de Infraestructura, Seccional Norte.

“La unión de ambas ciudades a través del aeropuerto generará proyectos viales clave para la región”, dijo Juan Esteban Vásquez, gerente de la Promotora Bicentenario. “La doble calzada de la Vía del Mar y la Ruta del Caribe, antiguamente llamada La Cordialidad son proyectos mejorarán la conexión de la región”.

Y es precisamente el punto del mejoramiento de las vías y del aumento del tráfico vehicular lo que ha generado aún más roncha con este proyecto pues la familia Name tiene algunas de las acciones de la Promotora Bicentenario. Los Name son una de las familias políticas y empresariales importantes en la región y sus empresas tienen varias concesiones viales en los departamentos de Atlántico y Bolívar y por lo tanto se verían beneficiados con el aumento del recaudo de los peajes.

Y este aumento de carros y de vías es un temor de los ambientalistas de la región, que creen que el ecosistema podría verse amenazado por un futuro aeropuerto en la zona.

 

 

El temor ambiental

Además de las dudas sobre la necesidad y conveniencia de desarrollar este aeropuerto, los miembros del Proyecto Tití, un entidad privada sin ánimo de lucro que protege al mono cabeciblanco ‘Tití’ de la zona, ha manifestado su preocupación por el proyecto.

Para el Proyecto Tití, el aeropuerto dañaría el ecosistema de Bosque Seco Tropical de esa región de la Costa, uno de los ecosistemas más amenazados en Colombia y en el que habita el Tití: una especie en vía de extinción y que sólo se encuentra en esta región de la Costa Atlántica, que se extiende hasta el Urabá. (Ver cortometraje documental).

“El proyecto del aeropuerto es vecino a la finca del bosque donde trabajamos y quedan muy pocos bosques para el Titi, esa es su mayor amenaza”, dijo Rosamira Guillén, directora ejecutiva de Proyecto Tití. Guillén asegura que sólo queda uno por ciento del bosque original donde habitan 7300 micos.

Además de la amenaza contra la vida del Tití, Guillén dijo a La Silla que la población de aves del bosque estaría en riesgo de colisión con las aeronaves, ya que por la orientación de la pista, los aviones pasarían por encima del bosque. Y dijo que el ruido afectaría el apareamiento de aves y mamíferos que bajo estrés pueden entorpecer sus procesos de comunicación y reproducción.

Finalmente, Guillén también mencionó que todo el desarrollo de inmobiliario e infraestructura que surge aledaño al aeropuerto, terminaría por cambiar la estructura del suelo, yendo en contravía de la conservación ambiental.

En aras de proteger al mono cabeciblanco, el Proyecto Tití le ha pedido formalmente a las autoridades
ambientales regionales y al Ministerio de Ambiente declarar este bosque como área de protección. Sin embargo, actualmente la zona no está protegida ambientalmente.

Por su parte, el gerente de la Promotora Bicentenario asegura que los riesgos ambientales se medirán y mitigarán, siguiendo una política de responsabilidad social acorde con la protección y conservación del medio ambiente. “El proyecto no toca el bosque donde habita el Tití. Los micos están como a cuatro o cinco kilómetros de distancia y están lejos de la zona de aproximación de los aviones”, dijo Vásquez.

“Si se puede rodar el aeropuerto a otro lado, sería mejor. Pero estando tan cerca del proyecto, nosotros estamos muy amenazados”, dijo Guillén a La Sillay aseguró que están a tres kilómetros del proyecto.

 

 

Perfiles relacionados: 
Álvaro Uribe Vélez
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Jue, 2010-07-22 20:08

Como siempre uribe no tiene en cuenta el impacto ambiental de sus obras, payaso de quinta, cree q echar cemento es progreso, los monos son una especie endémica q debería ser protegida por encima de cualquier cosa, quién sabe a quien le estará queriendo pagar favores este delincuente, Dios q llegue rápido el y de agosto!!

Jue, 2010-07-15 04:45

¡Qué linda la Costa Atlántica, cuna de cultura y renacimiento!
Ay, cómo se les cae la *careta*, el maquillaje patético. Que Barranquilla, que Cartagena... déjense de joder, no les importa en lo más mínimo sino las prebendas del desarrollo y la publicidad que atraigan. Mentalidad bananera, total.

Cartagena, toda la Costa, para qué, con un grandísimo esfuerzo está buscando dejar de ser recordada como la Jinetera Colombiana (o el punto de referencia pedofílico de europa en suramérica, si se prefiere). Pero construir un buen medio de transporte implicaría arrojar demasiada luz sobre el tema del tránsito humano. ¿La rancia alcurnia rola y costeña aguantaría ese envión?

Lo dudo. Y lo dudo mucho.

Una vez más: medellinizar antioquia, antioqueñizar Colombia.

Que linda careta.

Jue, 2010-07-15 12:09

Jalule, esa hilada tan delgada suena densa e interesante... Cómo llega a ella?

Jue, 2010-07-15 17:34

En los debates fungiendo como Gobernador de Antioquia, esa frase salió de acompañantes a la candidatura del abogado A. U. Vélez. No le puedo pasar el dato por acá -tengo ese link dañado, no sé por qué- pero fue literal. La soltó un tipo de buenos kilates empresariales, tipo Sindicato Antioqueño. Y fue en los 90. Metamos contexto: menemismo, lagismo, clinton, bushismo, otros. Poca cosa no es, ¿eh?

Llego a ella además porque el tráfico humano es un tema tabú a nivel mental pero es algo que en realidad mueve más dinero que cualquier otra industria en la economía colombiana, más que las armas israelitas y los fármacos vencidos. Colombia es un país de jineteras, una gran Cuba+Miami en ese aspecto y para comprender el por qué "aparentemente son brutos", hay que verlo en esos términos prácticos: it's the economy, stupid..

Cuántas familias comen con eso y condenan a otras al olvido... se intuye, se huele, se oye. Se verá en poco.
Y si las mismas ponen y quitan políticos...

Jue, 2010-07-15 17:43

(cont). ahí sabes.

¿Usted se imagina el problema +REAL+ para el país el día que se empiece a destapar la red de prostitución que sostienen altos estamentos en el país? ¿Usted cree que Cartagena, Barranquilla y Santa Marta aguantan semejante envión?
Lo dudo. Mucho. Además porque la Triada Maldita -drogas, putas y armas- va siempre de la mano y eso arrojaría luz sobre la injerencia internacional -y como no, asolapada por los medios- en las políticas de prevención o punición de estos eventos -hablo de tanto políticos de otros países como grandes organizaciones mafiosas/religiosas/cultistas-.
Ese desmadre va *hondo*.
Un mejor aeropuerto ahí, con ese problema de fondo (y que no es poco) solamente ahorraría algunos pesos en gasolina a los que transportan esa Triada hacia las Antillas o hacia las fiestas en paraísos fiscales.

Revise un poco esto y verá que no es hilar tan fino. Es mirar a través de las ranuras de la careta progresista que se nos vende.

Jue, 2010-07-15 17:54

Busca ese foro sobre Turismo Sexual que se realiza hoy en el senado. Lo tiene en el Twitter LSV.com, también (casualidad, como te amo).

Mar, 2010-07-13 21:28

No es un tití; es un mico encerrado el que pretende con la costosa y suntuaria obra.

Mar, 2010-07-13 17:55

Lo que de verdad nos aleja del desarrollo es nuestra deficiente infraestructura portuaria y la ausencia de vías férreas y autopistas. Qué tal un sistema de trenes qué unieran al llano con un mega-puerto en Buenaventura, autopistas y trenes para conectar Cundinamarca, Boyaca, los Santanderes y Antioquia con otro mega-puerto en la costa caribe? Tendríamos todo eso y mucho más si nuestros políticos se dedicaran a gobernar en vez de robar!

Mar, 2010-07-13 15:27

Uribe tenía tantos proyectos políticos que 4 periodos presidenciales no le hubieran alcanzado, afortunadamente y gracias a la entereza de un magistrado costeño ese mal trago ya se está terminando, ahora solo nos queda hacer el balance de lo que se retrocedió en diferentes ámbitos en estos 8 años, y a Santos ver como se pueden desandar los errores cometidos.

Mar, 2010-07-13 14:30

YA TE LARGAS URIBE, TE QUEDAN DIIIIIIAS!!!! ESTO ES TAN MARAVILLOSO!!! Ni este ni ninguno de sus proyectos nefastos se llevará a cabo en el gobierno de SANTOS. Este proyecto de aeropuerto solo buscaba pagar favores a los amigos y joder a todos los viajeros a la costa. Que miserable cuánto cree que cobraría un taxi de allí a Cartagena o a barranquilla. Uribe es una alimaña, crfeando aeropuertos que NO SE NECERSITAN CUANDO LOS EXISTENTES ESTAN ACORDES CON LAS NECESIDADES TANTO DE LA REGION COMO DE LOS VIAJEROS.

Mar, 2010-07-13 12:37

Creo que si los alcaldes dicen que no es indispensable que no lo permitan afortunadamente se creía indispensable y lo lograron sacar.

Mar, 2010-07-13 12:33

Caprichos bajo el sofisma del "desarrollo" se vienen y muchos !!!!!!!!

Mar, 2010-07-13 11:48

Ese aeropuerto además de innecesario, pues se pueden desarrollar los que hay, seguramente solo beneficiará a Uribe y a los empresarios que están interesados. La realidad es que ese proyecto no obedece a un plan nacional de infraestructura, sino a un plan muy regionalizado. No me opongo a un proyecto grande cualquiera que sea, pero que este dentro de un plan general que lo vincule con otros proyectos, pero la cosa no es así. Lo que me genera una duda enorme es por qué tendría que el gobierno, vale decir los colombianos, tendríamos que financiar esa obra cualquiera que sea el porcentaje, si quienes lo van a operar son los mismos empresarios inversionistas, de manera que será un proyecto privado. Que sean ellos los que aporten todo el capital.

Mar, 2010-07-13 11:05

Siempre una nueva vía o un nodo de transporte genera impactos muy fuertes. Y esos impactos potencian o destruyen por completo la zona inmediata, según lo bien que se planée el proyecto.

Con lo visto en los últimos años, la infraestructura nuestra, (plan 2500, dobles calzadas, concesiones que se alargan de otro sí en otro sí), además de mal planeada, se ejecuta para pagar favores. Si financias mis campañas, te doy concesiones; o trazo vías por tus tierras.
Además, vimos que las normas ambientales no son para acatar. Simplemente tienen precio; luego se cubre todo con el lema de "el desarrollo y el empleo para la región".

Sería revelador conocer todos los accionistas de los promotores y cruzarlos con quienes han obtenido licencias de desarrollo inmobiliario (p.e. la Clínica Country de Bogotá planea proyecto internacional por ahí, los Araujo igual).

La mejor infraestructura es la que beneficia a todos; pero si ambos aeropuertos se subutilizan, es obvio:
Negocio con nombres propios.

Mar, 2010-07-13 09:53

Los humanos que comerían con este aeropuerto serían todos los contratistas que se van a beneficiar de un proyecto innecesario y excesivamente costoso, además de los respectivos funcionarios públicos que recibirán una suculenta mordida

Mar, 2010-07-13 09:35

Oponerse a la construcción de un aeropuerto de las dimensiones del proyectado por que se moririan 7000 titíes, es algo que no me cabe en la cabeza, por que no miran cuantos humanos comerían y vivirian, valen mas los tities?. si hay señores comprando tierras para beneficiarse del proyecto, quienes son los maricas que venden y por que venden barato. por que se opone char si el aeropuerto actual esta es en soledad. que dicen los alcaldes de las poblaciones donde se contruira el proyecto. se beneficiaran con impuestos trabajo negocios valorización de tierras. y de4ntro de los negativos el deterioro por ruido y el mejoramiento de los vecinos de los aeropuertos actuales. hay mucho de que hablar lo menos es de los micos. sin embargo habra acciones que ayuden a consevar los miquitos, pero si humanamente no las hubiere que se mueran los micos pero que viva el hombre. la alcaldesa se opone me imagino se le van impuestos, pero no piensa en la contaminación por ruido de toda cartagena.

Mar, 2010-07-13 10:01

Que comentario tan estúpido, que se mueran los titíes, que se muera la selvita del amazonas, que se muera el golfo de méxico, pero que viva el hombre.... qué imbécil

Mar, 2010-07-13 11:45

Leonidas, no sé dónde vive, pero precisamente por esos proyectos hechos bajo la premisa "que se mueran los micos pero que viva el hombre", es que sucedió el Desastre de la Isla de Salamanca en esa misma zona.
Cualquier Cartagenero o Barranquillero fué testigo en los 80s, de cómo se MURIÓ ese Parque Natural y luego, por el deterioro ambiental, como se murió económicamente toda la gente que vivía en sus alrededores.
Este desastre ocurrió por la carretera costera que construyeron entre las dos ciudades bajo la misma premisa que usted argumenta: que los impuestos, que el empleo , que son unos simple bichos que no importan...

Por otra parte en el negocio de la infraestructura el pequeño propietario de terrenos rurales es generalmente al que peor le va.
Le pagan menos del valor real. Al irse, tiene que cambiar su forma de vida y sustento. Si no vende, lo engatusan con argucias legales que no entiende. Y si aún así no vende, le mandan a unos muchachos para hacerlo "entrar en razón".

Mar, 2010-07-13 09:31

Espero que este proyecto lo esté coordinando Andres Uriel, para que nunca salga adelante. Ojalá aumentemos la conciencia ambiental, y la responsabilidad que tenemos con nosotros mismos y con el Mundo.

Mar, 2010-07-13 09:01

proyectos donde afecte el ambiente o la gente humilde a sus alrededores, trin aparece papi Uribe con Tom y Jerry, no seria nada extranho....

Mar, 2010-07-13 08:10

Porque sospecho que Tom y Jerry ya deben haber comprado tierras por allí, por aquello de su buen olfato y buena fortuna digo...

Páginas

Añadir nuevo comentario