La negociación entre ex funcionarios del DAS y Fiscalía: una oportunidad para saber quiénes ordenaron las 'chuzadas'
Si finalmente prospera la negociación – que se conoció hoy – entre la Fiscalía y dos de los ex funcionarios del DAS investigados por las ‘chuzadas’, la justicia podría finalmente ir por los que las ordenaron desde la Casa de Nariño. Jorge Alberto Lagos, Fernando Tabares y Martha Leal son piezas clave en ese rompecabezas porque tuvieron contacto directo con los funcionarios de Palacio. Sin embargo, todo dependerá de la habilidad de la Fiscalía para negociar un acuerdo que los incentive a decir lo que saben.
Como varios medios informaron hoy, Lagos y Tabares, acusados de concierto para delinquir, prevaricato por acción y abuso de autoridad por las ‘chuzadas’ y seguimientos ilegales en el DAS, estarían interesados en acogerse al principio de oportunidad. A ellos se suma la también ex funcionaria Martha Leal, que estaría en un proceso similar con las autoridades.
Con ocasión de las denuncias sobre 'chuzadas' al presidente de Ecuador Rafael Correa, esta semana el presidente Uribe tuvo que salir otra vez a defenderse.
La próxima semana el secretario general de Presidencia, Bernardo Moreno, debería rendir interrogatorio ante la Fiscalía.
Quiénes son Leal, Tabares y Lagos
Martha Leal es uno de los eslabones más importantes de la cadena. Hizo parte del DAS en las administraciones de Jorge Noguera, Andrés Peñate y María del Pilar Hurtado. Ocupó diversos cargos, entre ellos el de jefe de Operaciones y subdirectora de Análisis.
Leal está involucrada con la entrega de información producto de seguimientos ilegales, el episodio de alias 'Tasmania', la visita de 'Job' a la Casa de Nariño y las reuniones de la ex directora Hurtado con funcionarios de Palacio.
Jorge Alberto Lagos, capitán retirado de la Armada, llegó al DAS con Andrés Peñate en 2006, quien reemplazó a Jorge Noguera, y se quedó durante la administración de Hurtado. Como jefe de Contrainteligencia, la labor principal de Lagos era ayudar a 'limpiar' la entidad que aparentemente Noguera le había entregado a los paramilitares.
Lagos ya había estado antes en el DAS, y en su momento dijo que se iba por diferencias con Noguera y su subdirector José Miguel Narváez (también investigado en estos momentos).
Pero Lagos terminó igualmente acusado de seguimientos ilegales y hostigamientos, concretamente a magistrados de la Corte Suprema y miembros de la oposición, como Gustavo Petro. También hay versiones de que manipuló las pruebas del polígrafo - que introdujo Peñate - para favorecer a funcionarios de la entidad.
Lagos ha dicho que sus contactos en Palacio eran el ex secretario de Prensa César Mauricio Velásquez, el ex asesor presidencial José Obdulio Gaviria y Bernardo Moreno.
Fernando Tabares fue el jefe de Inteligencia de la administación Peñate. Este último lo conoció cuando Tabares trabajaba como oficial de inteligencia en Armada y asistía a la junta de inteligencia del Ministerio de Defensa. Al igual que Lagos, Tabares terminó investigado por los seguimientos ilegales y los hostigamientos del DAS.
Después de que se descubrieron las actividades ilegales de inteligencia del G3 en la era Noguera, este grupo no habría sido desmantelado sino transformado en uno nuevo, el Goni, bajo el mando de Tabares. A través de este grupo se hacían las mismas actividades de espionaje y hostigamiento, con base en las cuales se producían los infomes que llegaban a Palacio.
El principio de oportunidad: arma de doble filo
El principio de oportunidad es una facultad que tiene la Fiscalía para no iniciar o suspender una investigación penal contra una persona que “colabore eficazmente para evitar que continúe el delito o se realicen otros, o aporte información esencial para la desarticulación de bandas de delincuencia organizada”, o cuando sirva de testigo principal contra otros procesados. El acuerdo al que llegue la Fiscalía debe ser avalado por un juez.
A diferencia de la aceptación de cargos, donde la persona reconoce que cometió el delito y negocia con la justicia para obtener una pena menor, en el principio de oportunidad no hay sentencia aunque el proceso puede reanudarse si el beneficiario no cumple con lo pactado.
El hecho de que la Fiscalía aplique el principio de oportunidad a Tabares, Lagos y Leal, no es un asunto de poca monta. De prosperar el acuerdo y contar con el beneplácito del juez, la Fiscalía renunciaría a procesar a mandos medios para ir por quienes estaban dando las órdenes, siguiendo la lógica que ya ha esgrimido la Fiscalía en el caso contra Jorge Noguera de que lo que sucedió en el DAS no fue asunto de unas cuantas ‘manzanas podridas’, como lo ha querido mostrar el Gobierno, sino una empresa criminal.
Todos los ex directores del DAS están investigados – uno de ellos, Jorge Noguera, está en prisión – y Bernardo Moreno, secretario general de la Presidencia, fue llamado por la Fiscalía a rendir interrogatorio la próxima semana ante la Fiscalía. Y en varios de estos procesos Tabares, Lagos y Leal han dado su testimonio, aparte de las investigaciones que llevan contra ellos.
En este punto radica la importancia del acuerdo que negocie la Fiscalía. A diferencia de lo que sucede con los beneficiarios de la Ley de Justicia y Paz, que deben colaborar en el esclarecimiento de toda la verdad para recibir el beneficio de una pena reducida, quienes se acogen al principio de oportunidad se atienen únicamente a cumplir lo que pactaron. Con lo cual el principio de oportunidad se vuelve un arma de doble filo, porque si la Fiscalía negocia bien llega a los que dieron las órdenes pero si lo hace mal, se corre el riesgo de que los tres ex funcionarios salven su pellejo y se complique aún más determinar quiénes daban las órdenes desde la Casa de Nariño.
Ese temor no es del todo infundado. Por una parte, en los testimonios que rindieron en el proceso contra Jorge Noguera, Martha Leal y Jorge Alberto Lagos dieron respuestas evasivas: o ellos fueron los que destaparon lo que pasaba o no vieron lo que pasó. Leal, incluso, culpó a la prensa de su situación y en una de las audiencias logró que se prohibiera la entrada a los medios. Por la otra, en el episodio del DAS la estrategia de muchos ex funcionarios investigados, incluidos los ex directores del DAS, ha sido echarle toda el agua sucia a Jorge Noguera, a pesar de que se ha probado que las interceptaciones y los seguimientos ilegales a magistrados y activistas continuaron durante las administraciones siguientes.
En la ‘DAS-política’ se está investigando desde falsedades de documentos hasta homicidios, y los tres ex funcionarios de la entidad pueden ayudar a impulsar esas investigaciones y a que finalmente se sepa hasta qué tan alto llega la responsabilidad por estos crímenes. Pero si la Fiscalía hace un mal negocio y el juez lo termina avalando, los 'peces gordos' seguirán nadando en paz.
El pez gordo o mas bién la gallina gorda es por todos conocida: blanco es, gallina lo pone y Santos los calentará.
Apoyo a Eliecer : si algun dia queremos cambiar nuestro pais , lo primero es saber expresar nuestro desacuerdo
No sé pero tengo la sensación de que mi presidente anda envuelto en estos rollos pero como siempre saldrá limpio por aquello de la seguridad democrática.
Grandes enigmas de la historia:
1. De qué color era el caballo blanco de Simón Bolívar.
2. Quién dio la orden de espiar a la oposición. ¿Habrá sido el portero de Palacio?, ¿la señora de los tintos? o, tal vez, ¿my President?
Para algo debe servir el poder, el que lo tiene lo ejerce. En mi caso, soy de la opinión de que el hecho de que no se sancione al responsable y directo beneficiario de las actuaciones ilegales de su subalternos, no indica que no sepa quien es, pues se que el detentar el poder lo mantiene a salvo y no le pasqará nada. Pero si analizamos que todo el que le hizo oposición y/o no estuvo de acuerdo con él, fue chuzado y se le hizo seguimientos ilegales, indica que el detentador del poder, quería mantener un control sobre esas personas o entidades. Eso me lleva a arrimar a la conclusión de que el espionaje a Ecuador es cierto, hace parte del modus operandi del seudo dictador.
YA ERA HORA, ESPERO NO PASE LO MISMO QUE CON LA YIDIS POLITICA QUE EL DELITO SOLO SE COMETIO EN UNA SOLA LINEA, LA FISCALIA DEBE TENER MUCHA FUERZA PARA NO DEJARSE INTIMIDAR, PUES LAS CABEZAS QUE VAN A RODAR SON PESADAS.
Como en la "seguridad democrática" el DAS huele muy mal, da la sensación de que no pasará a mayores. !Qué tristeza!
soy una ciudadana no armada, no violenta , estudio, trabajo y pago impuestos. Me declaro que no soy terrorista !!! Yo como todos los 9 millones de ciudadanos que votaron por Santos quiero seguridad , pero le pido a mi nuevo presidente que por favor esa seguridad sea verdaderamente democratica. Es decir, quiero que los jovenes pobres de Colombia NUNCA MAS se conviertan en falsos positivos. Esos jovenes si cometieron un delito y hubieran tenido derecho a la seguridad democratica , hubieran tenido un juicio . Pero lo peor fue que su unico delito era ser pobre y lastimosamente no se beneficiaron de la seguridad democratica al igual que los desplazados por la violencia . Asi que queremos seguridad pero que sea verdaderamente democratica !. Por otro lado la inteligencia existe en todos paises para tener seguridad , pero no es necesario hacer operaciones transmilenio,europas y demas para colocar pruebas falsas o montajes e incriminar injustamente a otras personas.
Es lamentable y vergonzoso este escandalo del DAS , los ciudadanos de bien queremos saber la verdad. Pues no son unas simples chuzadas , el problema es mucho mas grave. Es terrible engañar a la ciudadania , diciendole que esto es seguridad. No es posible que denominemos seguridad a la desviacion de procesos judiciales y la impunidad que se ha mantenido hasta ahora como el asesinato de Garzon, Galan , Lara Bonilla , y el exdirector del expecatador . No nos engañen mas por favor , pues sencillamente esto es inseguridad.Y mucho menos traten de polarizar el discurso diciendonos que al menos estamos mejor que Venezuela. Suficiente !! si tanto nos molesta las politicas de los paises vecinos , pues entonces a limpiar primero nuestra casa y dar ejemplo !
Mitito, te recomiendo respeto y tolerancia, el hecho de que no compartas los criterios de Juansalas, no te da derecho a agredirlo, si queremos la paz, debemos actaur con tolerancia y respeto. Para algunas personas la seguridad democratica es lo mejor y ha sido exitosa, para otros (la minoría, dentro la cual me cuento), ha sido ineficás y no sólo por los falsos positivos, por las masacres que aún se cometen en este país, por las persecuciones, por las chuzadas, y por ser colombia el país más violento del continente.
Apoyo a Eliecer : si algun dia queremos cambiar nuestro pais , lo primero es saber expresar nuestro desacuerdo
TODOS ESTAMOS CHUZADOS
Juansalas y a los terroristas de estado ¿quien los chuza?