
Juan Manuel Santos lleva una semana de presidente electo y ya ha dado varias señales de que no será Uribe III.
En cinco días se reunió con quienes el Presidente Uribe ha maltratado en los últimos ocho años: lo hizo con las Cortes para manifestarles su respeto; lo hizo con Gustavo Petro para discutir con el ex candidato del Polo sus ideas sobre el manejo del agua, de las tierras y de la reparación a las víctimas; lo hizo con Rafael Pardo, para discutir la adhesión del Partido Liberal a la coalición de gobierno.
También nombró a los primeros miembros de su gabinete y a su comisión de empalme: ningún uribista. Nombró, incluso, a María Ángela Holguín como canciller, quien renunció a la embajada ante la ONU en protesta porque Uribe le estaba llenando la embajada de familiares parásitos de políticos amigos de la reelección.
Pero, por si aún quedaban dudas, el jueves, en una entrevista con Darío Fernando Patiño en El Radar, dijo que su gobierno sería de tercera vía.
“En la estrategia electoral y en la lucha por el poder hay una regla de oro: el que conquiste el centro, gana,” escribió Santos en su columna de El Tiempo en 1999. Y ocupar el centro es lo que hizo esta semana. En cinco días, se definió. El será un presidente de centro, no un seguidor al pie de la letra de las políticas de derecha de quien lo ayudó a elegir.
“La declaración de que su gobierno será de Tercera Vía es la más importante de Juan Manuel Santos desde que inició campaña”, dijo el analista Alvaro Forero, en la Movida de la semana. “Quiere decir que la Unidad Nacional tiene contenido”.
La Tercera Vía se inspira en las teorías del sociólogo británico Anthony Giddens y en el ejemplo del gobierno del inglés Tony Blair. Desde finales de los noventa, Santos comenzó a escribir de manera casi obsesiva columnas al respecto, más que todo en un intento por convencer al Partido Liberal de que ese era el camino que debía seguir para llegar al poder (con él al frente, claro).
¿Kool-aid o un propósito loable?
La Unidad Nacional es el nuevo ‘mantra’. Todos los partidos políticos tradicionales se han acogido bajo su manto e incluso, algunos usuarios de la Silla Vacía han regañado a quienes critican sus argumentos, invitándolos a que sigan el ejemplo de ‘unidad’ del presidente electo.
¿Es la Unidad Nacional el nuevo kool-aid? ¿Alrededor de qué es que nos unimos? Con un 70 u 80 de los colombianos de acuerdo con las políticas del Presidente Uribe, lejos de polarización lo que ha existido es lo contrario: unanimismo.
Por eso, algunos creen que la ‘unidad nacional’ entra a reemplazar el mantra de la ‘seguridad democrática’ y es una estrategia no sólo para tener una marca propia y ganar el apoyo de todos los partidos políticos para poderse desmarcar del uribismo sino para desestimular cualquier crítica en el futuro. ¿Si uno está en la ‘unidad nacional’ puede oponerse a alguna política del Presidente?
Pero otros, consideran que la propuesta de Santos podría verse como la oportunidad de superar varias fracturas internas del país y de poner a todas las fuerzas de poder de acuerdo para tenderle puentes a las víctimas, a los más excluidos, a las regiones más apartadas; para finalmente lograr un crecimiento pro-pobre; para lograr una mayor eficiencia del gobierno; para crear una sociedad más justa.
Es todavía demasiado pronto para juzgar quién tiene la razón. Pero asumiendo que es verdad lo que dice Forero, y la filosofía de la ‘Tercera Vía’ le da contenido a la ‘Unidad Nacional’, La Silla Vacía buscó las columnas de Santos al respecto. Esto es lo que él pensaba entonces –y según su reciente entrevista a Radar- lo que todavía piensa hoy sobre lo que debe ser su gobierno:
Sobre qué es la Tercera Vía: “La disputa entre la vieja social democracia y el neoliberalismo fue lo que dio origen a la Tercera Vía. En lugar de regresar al pasado, lo que pretende la nueva izquierda es mantener los principios de la igualdad de oportunidades y de una mejor distribución de la riqueza, y una absoluta prioridad sobre lo social, pero con una concepción diferente sobre el papel del Estado y su forma de intervenir. La nueva izquierda propone una alianza entre el sector público y el privado y considera que no se puede desconocer la importancia del mercado en el funcionamiento de la economía. En palabras del propio Tony Blair: competencia hasta donde sea posible; regulación hasta donde sea necesario.”
Sobre el tamaño del Estado: “Los neoliberales quieren reducir el Estado, los viejos socialistas aumentarlo. El Estado no puede ser considerado como enemigo, ni tampoco como la solución, dice Giddens. Lo importante es rediseñarlo, para que sea efectivo. Es decir, nuevamente aparece la filosofía del Buen Gobierno. ¿En qué consiste ese rediseño? Menciona varios puntos: mayor descentralización; más transparencia; más comunicación directa con la gente; más responsabilidad; mejor manejo del riesgo.
Sobre el buen gobierno: “Es imperativo manejar el Estado con criterios nuevos y personas idóneas, donde el concepto del Buen Gobierno sea la brújula de todas sus acciones.”
Sobre la relación con el individuo: “La Tercera Vía busca una nueva relación entre el individuo y la comunidad, una redefinición de los deberes y derechos de los ciudadanos. Giddens hace mucho énfasis en que no puede haber derechos sin asumir responsabilidades, lo que significa un cambio frente al concepto tradicional del estado de bienestar que tanto defendió la vieja izquierda.”
Sobre la economía: “En el frente económico aboga por una economía mixta donde se le reconoce la importancia al mercado libre pero bajo cierto control y supervisión del Estado cuando el interés público esté de por medio. Una de las propuestas específicas es introducir controles a los flujos de capitales”.
Sobre la equidad: “La justicia social es elemento fundamental de su paradigma, pero ya no se habla tanto de redistribuir el ingreso sino de redistribuir las posibilidades . El esfuerzo por cultivar el potencial humano debe tener preponderancia sobre la redistribución a posteriori. Y como es lógico, la educación es el camino para lograrlo.”
Sobre la globalización: “El proceso de globalización es irreversible. Lo importante es tratar de controlar y corregir sus consecuencias negativas, sobre todo frente a quienes se sienten o han sido excluidos de sus beneficios. (…)Se requiere necesariamente una intervención del Estado para aliviar los efectos nocivos del libre mercado, sin desconocer al mismo tiempo sus bondades. Sí a una economía de mercado; no a una sociedad de mercado”.
Sobre la la crisis del país: “Tiene que ve con una falta de unidad de criterio entre los colombianos sobre el destino que pretendemos construir, el país que queremos. Como decía Séneca desde tiempos inmemoriales: Para quien no tiene puerto de destino, todos los vientos son desfavorables.”
Sobre la democracia: “No es ausencia de democracia sino ausencia de gobernabilidad de un Estado que funcione y sea efectivo; de Buen Gobierno. Y eso solo se logra con partidos fuertes, incluyentes y ahí sí más democráticos, donde tengan cabida y espacio todas esas fuerzas nuevas e inconformes y donde también quepa lo que ahora se denomina la subpolítica. La verdadera reforma es la de los partidos. No existen en la historia ni en la actualidad ejemplos de democracias fuertes y efectivas sin partidos fuertes y representativos.”
Sobre los partidos: “Los partidos son los encargados de administrar el Estado y de fijarle un rumbo a la sociedad en un sistema democrático”
Sobre la educación: “la Tercera Vía le da una importancia vital al tema del acceso igualitario a los servicios de educación pues considera que en la medida en que todos los integrantes de un Estado tienen oportunidad de apoderarse del conocimiento, será posible el desarrollo de una nación.”
Sobre la familia: “La familia democrática, como se le quiere denominar, no puede estar exenta de obligaciones y la protección de los niños debe ser la prioridad de toda legislación y política pública”
Sobre el desarrollo: “Según Amartya Sen no se puede evaluar el comportamiento de una economía o de una sociedad con solo mirar a quienes les va bien y progresan; es imperativo y hasta más importante ver lo que sucede con los rezagados, los de abajo. El verdadero desarrollo para Sen no es el que mide el crecimiento per capita sino el que tiene en cuenta el desarrollo social y humano de los individuos y de la población en general. (…) Las tesis de Sen les llega como anillo al dedo a los proponentes de la llamada tercera vía, sobre todo para los países del tercer mundo.”
Sobre el cómo aliviar la pobreza: “Promover las organizaciones en la base de la pirámide social para darles mucha más injerencia y responsabilidad a los ciudadanos en la solución de sus propios problemas. O, en otras palabras, darles posibilidades a los sectores más vulnerables para que ellos mismos puedan reducir el riesgo social. De pronto este es un mejor camino para aliviar la pobreza y las desigualdades”
Sobre el tipo de Estado: “Un Estado que facilite la creación de una economía inteligente , donde la calidad de la educación como el factor principal de movilidad de la sociedad se convierta en una especie de mantra, donde los sistemas de seguridad social no sean venas rotas y corruptas que fomentan la desigualdad porque ni siquiera protegen a los más débiles, donde se apliquen las mejores prácticas en materia de regulación para que los mercados cumplan su función, donde exista verdadera independencia y armonía entre los poderes públicos.”
Sobre el rol de los mercados: “El mercado hasta donde sea posible y el Estado hasta donde sea necesario. Dónde se traza la raya, depende de cada caso. Un error común ha sido darles demasiado juego a los mercados donde estos no existen.”
Sobre el manejo fiscal: “La disciplina fiscal debe convertirse en bien público. Sin excedentes, no puede haber inversión social productiva.”
Sobre los TLC: “Los tratados de libre comercio tienen poco sentido sin más inversión. Todas las encuestas entre los principales inversionistas señalan la inseguridad jurídica como el principal espantapájaros en América Latina. La debilidad institucional y la corrupción también aparecen como factores adversos.”
http://www.clicks2love.nl/member/blog_post_view.php?postId=70
http://partimelove.com/member/blog_post_view.php?postId=2067
https://www.traiborg.com/blog/14216/fake-louis-vuitton-i-needed-a-contro...
http://mx1.tijdvoorelkaar.org/articles/1972/replica-louis-vuitton-belts-...
http://vinaane.com/?p=1910
Aquí está una columna de Cristina de la Torre donde se explica bien la celebérrima "tercera vía": una ide vieja, caduca y mal copiada de los fracasos de Blair.
http://www.elespectador.com/columna-210862-cual-tercera-via#comment-3172005
A ver Leo, perdona pero es DEMASIADA ingenuidad pensar que Santos va a hacer algo diferente al tipo de Tercera Vía que hizo Tony Blair -y el tipo se cagó en Inglaterra, literalmente, eso tiene que verse para comprender el proceso que planteó en el cual su Tercera Vía fue la SuperConservatización del poder-.
Hay otro desarrollismo como el que planteó Lula, pero analizando rápidamente -la importación de los MaraTruchas, su desarrollismo violando Amazonía, segregación racial campante-... N.A.
Unos 6 comments más abajo hay pistas claras en dos links en los que se ven como Vargas LL. y Santitos ven este tema. Lleras es clave: no hay que olvidarlo.
El Kool-Aid es lo mismo que el Frutiño y el FrescoRoyal: agua+azucar+anilinas, distrae bobos de la pobreza de no poder tomar jugos de buena calidad.
Y eso es EXACTAMENTE lo que Santos va a darnos. Estamos al frente de una crisis, no nos hagamos ilusiones de que va a ser algo diferente -así lo maquillen más que al botox de la Kirchner... :P-.
Pase lateral a Leocrator ;)
Lamento serte hasta desalmado, pero si miras a quién puso en la cartera de MedioAmbiente y qué opina el señor Santos de Don MinDefensaLuján (¡?), te vas a dar cuenta que no hay opción de una Tercera Vía estabilizadora sino una más papista que el mismísimo Ratzinger -te recuerdo que más apariencias hay de civilidad mientras más duro es el gang-rape a la democracia.
Me gusta tu idea de la entrevista. Ahora, ¿quién va a ser el animal guapo que se le mida a semejante Bestia Negra, cabecita de Santos Calderón, Periódicos & Balas INC. y que efectivamente le EXPRIMA respuestas?
No me sorprendería que fuera una mujer. A mí me gustaría que fuera un panel entre Holman Morris, Cecilia Orozco Tascón, Claudia López y Alfredo Molano... pero que Morris y Molano estén ahí solo para darle toallas y agua a estas dos mujeres mientras lo pican en cubitos pa' la sopa. En serio. No sería menos. XD
Necesitamos saber la verdad.
La verdad es que la piedra de toque entre el izquierdismo y el neoliberalismo es una roca floja, muy rugosa y fractaurada, el tema central del izquierdismo es el bienestar social en términos de vivienda, empleo y alimentación y la del neoliberalismo el crecimiento acelerado de la industria luego del tremendo revés de la crisis del 29 que llevó a un capitalismo social que redujo parcialmente la desenfrenada especulación financiera que ya hace poco puso de nuevo en la cuerda floja a los paises desarrollados, mientras que naciones como Colombia presentaron un discreto crecimiento durante este periodo y esto se debe a que no hacemos parte de la economía globalizada?, Falso, estamos hasta el cuello en ella pero como el costo de la mano de obra es barata y el apoyo del estado en regulación impositiva a la inversión de capitales es condescendiente entonces Colombia es realmente rentable para el capital extranjero que puede producir más con menos y eso se ve reflejado en el PIB...
Entonces, de esa manera la mano de obra contratada aumenta, y ya hay un deslinde de los antiguos roces con el izquierdismo, luego la vivienda surge como problema si la permanencia laboral es inestable y el trabajador se mueve de un lugar a otro y no adquiere vivienda propia no por necesidad sino por utilidad, de lo contrario la solución es la casa flotante y otro deslinde solucionado, la política social pasa a ser un tema enre la empresa y el estado a partir de la producción del trabajador, por lo cual este reduce su dependencia respeco al estado y la incrementa respecto de sí mismo y en últimas como ya dije la economía crece, el desempleo disminuye si se toma respecto a la población actual y la educación resulta como un factor preponderante para la movilidad social respecto al individuo y para la mano de obra calificada respecto a la empresa. Entonces, donde está la piedra de toque, por eso puede haber unidad de partidos a partir de los fines que convergen...
Del dicho al hecho hay mucho trecho y como soñar no cuesta nada.oja no se quede solamente soñando.
El artículo da para muchos comentarios. Sin embargo, la realidad siempre supera a la ficción. En este caso la ficción fue la campaña donde por votos se ofreció el moro y el oro y de ahi que muchos sectores que debieron votar con conviccion por Mockus lo hicieron engañados por un espejismo enviado desde la campaña de Santos. Ahora la realidad se verá en los próximos meses, cuando las fuerzas políticas, la propia ambicion personal de Santos y las ambicones de todo su círculo cercano (familiares y amigos), lo lleven a cumplir todo lo que ofreció o por el contrario, (como el caso de Uribe con sus 101 punticos, solo logró destacar la mal llamada seguridad democrática que de seguridad no tuvo nada y mucho menos de democrática), seguirá el país con un margen de pobreza escandaloso, una concentración de capital vulgar, unos TLCs firmados a espaldas del país (Europeo, Canadá) sin que se vean los beneficios reales, unas relaciones internacionales deterioradas y mal manejadas, etc.
Excelente artículo. Gracias.
Tranquilizante saber que el pensamiento que inspira al nuevo Presidente es el de GIddens y Sen en lugar del de José Obdulio. El problema con la "tercera vía", que dista de ser un "invento" de Giddens pues es el gran tema de la ciencia económica del último siglo, es que cae en el "economicismo", en forma similar al marxismo. No extraña: Santos es economista. Muy bien, pero ¿las demás dimensiones del problema dónde quedan? La corrupción, la violencia... no se acaban con modelos económicos. El tema cultural y ético que puso Mockus en la agenda sigue siendo el prioritario.
La verdad es que no veo donde se rompe la línea entre la economía y la corrupción o quizas aún más claro, la violencia, no existe violencia generalizada que no sea por un origen economicista como lo llama ud, no existe corrupción por corruptar como parece inferirlo ud,y la noción de ciudadano civilizado va íntimamente relacionada y supeditada al desarrollo económico que impulsa y es impulsado por las innovaciones tecnológicas, mas nó porque se nos venga en gana ser civistas, no señor, mire bien quienes son más "Civilizados", los grandes magnates o el campesino arriero, ah y donde está la diferencia enre los dos?, pues en últimas en el dinero de donde se parte al estudio y otras cosas, digame si sus ideas no parten de su posición social en últimas o quizas se entiende a la perfección con un joven de un barrio subnormal?, digame si las dimensiones de las que habla no estan dentro de un espacio y el economicismo no es una dimensión en el espacio sino el espacio dentro del que esta...
todo lo que para ud son variables independientes de la economia, según entiendo ud piensa que alguien roba por gusto o por hobbie y para ud el dinero o mejor, el poder del dinero no es más que una enfermedad que se cura a partir de la cultura, piensa remediar el veneno de una vívora con alka-seltzer y no con el mismmo veneno de la vívora como ocurre en la realidad, es decir de donde se origina la corrupción, pues del ansia de poder que se desprende a partir de la poseción de capitales y con qué se cura, pues atacando el problema desde su raiz y no desde sus manifestaciones superficiales, ahora bien le informo que Mockus nunca iba a acabar con la corrupción, la podria disfrazar tras el ropaje de la tolerancia, el respeto y que "lo público es sagrado", es decir seria en últimas transformada superficialmente, más no desaparecida, seria reducida en algunos sectores, pero aparecería en otros y eso es falta de cultura?, pienselo friamente y no con el razante del humanismo señor...
Vargas Lleritas y EsteMan (Santos) lo ven muy por el estilo de:
http://www.globalsecurity.org/military/intro/praetorian.htm
y
http://www.michaelmoore.com/words/must-read/endless-war-recipe-four-star...
Es por eso que por ahí se va a ir más de un balde de agua al molino, mientras beben CocaCola felices y discriminan negritos de Nigeria o bolivianos por estas tierras.
Además, cualquiera que medianamente revise el impacto ambiental que le heredó Tony Blair a Gran Bretaña va a encontrar que su apetito y ambición supera en creces el nivel de salud que un pueblo puede desear. Y acá en Colombia es un secreto a GRITOS que están naciendo generaciones envenenadas en los pulmones y cerebro por los químicos... "en el nombre del progreso". Pero The Ecologist, AdBusters y CorpWatch lo dicen mejor que yo, mejor búsquenlos :P.
pragmatismo, con el coro de uribe ya ganaba fijo.
LO QUE MAL COMIENZA, MAL TERMINA, que pena insistir en esto, pero mientras existan rumores, pruebas (asi las quieran desconocer u ocultar) sobre fraude en las elecciones, no podemos avalar un gobierno, eso seria y es en este momento gravisimo, no para los programas economicos, o para los programas bonitos que se presuponen, es gravisimo para la sociendad en si y su comportamiento, vivimos en una sociedad decadente moralmente y si no tenemos un ejemplo límpio que seguir, a quien seguiremos?, cual será nuestro modelo ético?, recordemos que los grandes imperios no se acabaron por pobreza, se acabaron porque su moral y su sociedad se degenero.
no hubo fraude generalizado. sal de tu burbuja, ve a la pagina de la registraduria, busca un pueblito con mas de 70% de votos para santos y vete de fin de semana de paseo a visitarlo, sientate en una tienda a charlar con la gente y entender lo que piensan.
KOOL-AID: Versión gringa del Frutiño o Fresco Royal.
No es casual que lo ponga en términos comunes de consumo en EEUU... eso es un guiñito bieeen claro para que sepamos cómo puede pensar el equipo de trabajo del hombre.
Yo les pediría un favor muy especial a LSV, y es el siguiente: Comparar el plan de desarrollo del presidente saliente (Uribe), las propuestas que hizo en campaña, los hechos y realidades que nos deja después de su gobierno.
Y también estar muy pendiente de como es la unión entre el plan de desarrollo de JMS, con las propuestas de campaña. Me gustaría saber en realidad cuantas propuestas de campaña puede cumplir.
Sé que sería un trabajo académico y periodistico bastante arduo, pero el sr Uribe se la pasa realizando rendición de cuentas que a mi modo de ver tergiversa la realidad.
Aunque yo no voté por él en ninguno de sus dos gobiernos (el primero no pude y el segundo voté por Mockus hace 4 años), desearía saber si al fin de cuentas cumplió, o fué un mero espejismo.
Gracias, gracias totales, si lo llegan a realizar.
Esta semana arrancamos con una serie de historias para evaluar el gobierno de Uribe. No vamos a evaluar cada uno de sus 101 puntos pero sí los temas gruesos. Gracias por la idea.
Páginas