Menú principal

Domingo Junio 04, 2023

 

 

Hasta la semana pasada, Bavaria era un intocable en el Congreso. Pero ya no.

Durante décadas el poder y el lobby del Grupo Santo Domingo no permitió a ningún gobierno subir los impuestos de la cerveza Bavaria. Todas las reformas tributarias que intentaron gravar este producto fracasaron. Cuando el ministro Rudolph Hommes lo trató de hacer casi lo tumban. Lo máximo que se logró fue aumentarle el tres por ciento a su impuesto de ventas en el 2002.

Sin embargo, en la reforma tributaria que el Congreso aprobó la semana pasada, y que busca inyectar recursos para la recuperación del sector salud, algo raro pasó. A cambio de uno, le aumentaron dos impuestos a la cerveza. Los mismos parlamentarios que en el pasado le hacían venia a Bavaria como un todopoderoso, por los generosos aportes que hacía la cervecera a sus campañas, aprobaron un artículo que obliga a estas bebidas alcohólicas a pagar ocho puntos porcentuales más de impuesto al consumo y tres más de IVA.

Si una botella de cerveza Aguila antes pagaba 40 por ciento de impuesto al consumo, ahora pagará 48. Además, pagará el 14 por ciento de IVA, cuando antes pagaba 11. Y la gran pregunta es dónde estuvo el 'senador 103'. ¿Por qué los legendarios lobbystas de esta compañía, que eran tratados casi como senadores, no lograron esta vez enfilar los parlamentarios? ¿Cómo fue que Bavaria pasó de sostener gobiernos, como lo hizo con el del Presidente Samper, de quien se afirma que se hubiera caído durante el proceso 8.000 sin los buenos oficios de este grupo empresarial, a dejarse gravar así no más?

La respuesta es SabMiller. Desde que la compañía sudafricana pasó a tener la mayoría accionaria de Bavaria en el 2005, muchas cosas cambiaron. Las políticas de cabildeo de esta multinacional son mucho más estrictas y apegadas a cánones éticos y protocolos internacionales: menos espacio para los trueques tras bambalinas, viajes y regalos.

Incluso la casa matriz de SabMiller en Sur África tiene una directriz que prohíbe destinar recursos para la financiación de campañas políticas. (ver artículo de La Silla Vacía sobre el tema) Y aunque en Colombia, la empresa decidió hacer una excepción en las recientes elecciones presidenciales y de Congreso, los recursos fueron entregados únicamente a los partidos, y no a candidatos. Todo por encima de la mesa y con actas firmadas por la junta de la compañía y un auditor.

El hecho de que Bavaria ya no sea propiedad de un grupo económico con ramas en diferentes sectores en la economía es otro factor que disminuye su capacidad de influencia. Cuando pertenecía a Julio Mario Santo Domingo, su conglomerado llegó a tener decenas de empresas, entre las que estaban Avianca, Caracol Televisión, Celumóvil, la Revista Cromos, Finca, Pesquera Vickingos S.A y El Espectador.

Para un congresista, que siempre está pensando en la financiación de su próxima campaña, era demasiado costoso pelear con este gran conglomerado, no sólo por la plata que podía no llegarle cuando la contienda, sino por la mala (o nula) prensa y lo bloqueado que podía quedar para los negocios de su familia o amigos. El poder de SabMiller en este sentido es inferior. Sin embargo, todavía puede hacer cosas.

En la reciente reforma tributaria, por ejemplo, los gobernadores intentaron meter a última hora un mico para evitar el contrabando de licores entre departamentos, el cual reduce lo que reciben algunas regiones por el impuesto del consumo. El artículo buscaba que las empresas productoras de licores marcaran el producto desde la fábrica con un distintivo dependiendo del departamento al que estaba dirigido. Y como también se proponía meter a la cerveza, a SabMiller le hubiera tocado invertir en estos distintivos. Al final, el mico fue neutralizado.

Los nuevos lobbistas

El Gobierno en su búsqueda por aumentar impuestos para inyectarle recursos al sector salud, trató de gravar a otros sectores, fuera de SabMiller. Pero estos tuvieron una mejor defensa.

La Asociación Colombiana de Licoreras y la Federación de Empresarios de Juegos de Azar tuvieron estrategias de lobby más eficientes que Bavaria.

En el caso de las licoreras, los gobernadores de los departamentos que tienen las más grandes licoreras del país tuvieron a Álvaro Uribe de su lado. Iniciaron su cabildeo desde antes que el Gobierno redactara los decretos de emergencia, cuando el Presidente Uribe todavía los consideraba aliados electorales claves, pues aún no se había caído la reelección.

Y el mismo Luis Alfredo Ramos, Gobernador de Antioquia, estuvo en persona en el último debate convenciendo a los congresistas que les mantuvieran el impuesto al consumo en 256 pesos por grado alcohol métrico (una botella de aguardiente tiene 29). Y lo lograron. Bajo el argumento de que un aumento en el impuesto reducía las utilidades de las licoreras y por ende, las rentas departamentales, lograron mantener su gravámen intacto.

También les ayudó Luz María Zapata, la lobbysta oficial de las licoreras, quien estuvo cerca de los congresistas hasta el último momento en el debate.

Si los gobernadores hicieron este lobby de tipo político, los empresarios del chance aprovecharon su poder regional, como empresarios emergentes. El director de la Federación de Empresarios de Juego de Azar, Baltazar Medina, le contó a La Silla Vacía que aunque no lograron reversar el aumento del cinco al 16 por ciento en el impuesto del IVA que el Gobierno les impusó con los decretos de Emergencia Social, en la ley recién aprobada lograron algunas cosas.

Por ejemplo, consiguieron que en uno de los artículos de la reforma tribitaria quedaran consignadas medidas contra los negocios ilegales de chance que les quitan recursos a las empresas que se ganaron en cada región el derecho de explotación por licitación. Ahora quien entre a este negocio ilícitamente pagará de 5 a 8 años de cárcel.

Medina fue acompañado a su tarea de lobby por tres miembros de la junta directiva de esta Federación: Gustavo Gómez, directivo de la empresa de chance de Cali, Jaime Esparza, de la de Bogotá y Anuar Oyola, de la del Quindío.

Lo interesante es que, por ejemplo, Oyola ha sido un importante financiador de campañas políticas en su departamento. Durante las recientes elecciones legislativas varios medios del Eje Cafetero registraron que Oyola fue el gran apoyo de Amparo Arbeláez, recién electa senadora liberal.

En el nuevo Congreso, que se posesiona el 20 de julio, el senador 103 ya no será Bavaria. ¿Quién tendrá la suerte de serlo?
 

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mié, 2010-06-30 23:40

Estos senores (lobbyst), entidades o companias, en muchos casos extranjeras,que ejersen una fuerte presion en el congreso, comprando a nuestros representantes en el congreso, presionandolos e intimidandolos a que se aprueben, o no, leyes que solo los benefician a ellos. De esta forma estos frustan proyectos de ley que beneficiarian a toda la socieda Colombiana. Nooooo a esta modalidad corrupta que esta socabando y detruyendo nuestra democracia. La democracia es de el pueblo y para el pueblo. Ustedes son la cauza de todos nuestros males. Mantengansen fuera de nuestras deciciones y de nuestro govierno.

Dom, 2010-06-27 11:58

TODOS ARRIBA O TODOS ABAJO, MIENTRAS EL PUEBLO SI DEBE PAGAR TODOS LOS IMPUESTOS DE LA CANASTA FAMILIAR, ESTOS SEÑORES LOS TENIAN CONGELADOS, SERA QUE VA A FALTAR ESTE PRUDUCTO EN LOS REFRIGERADORES DE LOS PADRES DE LA PATRIA.
EN ULTIMAS A MUCHAS PERSONAS QUE LES LAVARON EL CEREBRO, DE "QUE LA SED, SE QUITA ES UNICAMENTE CON CERVESA" Y NO CON UNA BOLSITA DE AGUA, ENTONCES QUE PAGEN ESE MAYOR IMPUESTO. AMEN Y GRACIAS POR PONERLOS A PAGAR LO JUSTO.

Sáb, 2010-06-26 21:22

que chevere que jms, (julio mario santodomingo), le siga mas la corriente a los gates or buffet.... que pueda ver mas bibliotecas y centros con la platica de bavaria, que pueda financiar investigaciones...

Sáb, 2010-06-26 12:46

Muy buenas noticias que se pasen leyes de este tipo, sin embargo es muy negativa la razón por la cual pasaron. De igual manera estas medidas deben ser acompañadas con un plan anti contrabando, pues al subir los impuestos y bajar el consumo legal de las sustancias alcoholicas se deben buscar medidas para frenar la avalancha de contrabando que se vislumbra

Sáb, 2010-06-26 08:35

con estas decisiones se mira la continuidad en el gobierno pero las fichas van cambiando. Es muy posible que la Unidad de la que tanto alardean, sea después el mayor obstáculo para los intereses de las bancadas, no obstante, hay que mirar desde la barrera cómo se desarrolla la política. Ni siquiera se sabe a ciencia cierta cómo quedará conformado el congreso, hay muchos intereses de por medio, pero además, cada día se van encontrando acciones delictivas que muestran que el HH Congreso es una guarida.

Vie, 2010-06-25 22:31

La compraventa de conciencias políticas y parlamentarias se hacía evidente no solo por la financiación de las campañas, que por cierto era aplicada según categorías, sino por la mayor o menor difusión y realce de las distintas candidaturas. Los aspirantes, todos, tenían buen cuidado de no malquistarse con el grupo propietario de poderosos medios de comunicación, por el temor de ver minimizada su figuración pública, deformada su imagen, disminuidos los porcentajes de los pronósticos, fracasadas sus pretensiones directivas, agrandados y actualizados sus recientes o pasados errores, etc. ¿Quiénes hicieron parte de la mezquina nómina? Es lástima que no podamos mencionar siquiera una o dos decenas de nombres, pero de ella hicieron parte próceres de los distintos partidos, generaciones y regiones. En fin, era como dice el Cambalache de Discepolín: " un despliegue de maldad insolente".

Vie, 2010-06-25 22:04

Al antecedente de la pugna entre Hommes y Bavaria debe agregarse uno quizás mas importante, por ser buena muestra del poder que el grupo Santodomingo ejerció durante largos años. La brumosa memoria no me permite recordar detalles, pero el hecho fue que para proteger a los pequeños accionistas de Bavaria ( viudas, pensionistas y minúsculos rentistas), el mismísimo Presidente de la República, Carlos Lleras Restrepo, hubo de comparecer a la asamblea general de accionistas para oponerse a la violación de los derechos de los miles de minoritarios.

Vie, 2010-06-25 17:48

No entiendo porqué para darle aún mejor contexto al tema sobre cabildeo no se explicó que Luz Maria Zapata, denominada en el artículo "la lobbysta oficial de las licoreras", es conyuge del ex candidato Presidencial Germán Vargas Lleras desde hace muchos años. Esto me parecería importante de destacar no solo por los buenos oficios que viene haciendo la lobbyista por las licoreras desde 2002, sino porque paradojicamente fue Vargas Lleras quien en más de dos oportunidades trato de poner en cintura el cabildeo con un proyecto de ley que tomaba de referencia el modelo norteamericano, y que gracias al lobby de los lobbyistas de los gremios, y de las firmas que trabajan con eso en el Congreso, fue archivado.

Vie, 2010-06-25 13:54

Pues ojalá fueran los activistas de Derechos Humanos y de grupos poblacionales, pero en un congreso prosantista es imposible. Ante la arremetida de los TLC con Europa, Canadá y EEUU en contra del agro y la industria nacional quienes no serán intermediarios en las importaciones deberían ponerse las pilas ante el Congreso.

Vie, 2010-06-25 13:52

Pues ojalá fueran los activistas de Derechos Humanos y de grupos poblacionales, pero en un congreso prosantista es imposible. Ante la arremetida de los TLC con Europa, Canadá y EEUU en contra del agro y la industria nacional que no serán intermediarios en las importaciones éstos deberían ponerse las pilas ante el Congreso.

Vie, 2010-06-25 12:50

Esto no es sorprendente. En Colombia se tiene la cultura de "todo vale" y que el fin justifica los medios, lo que significa que no existe la palabra etica ni moralidad dentro de esas politicas. Estoy de acuerdo con Pio, el impuesto termina siendo pasado o "achacado" a los consumidores. Si cosas tan barbaras y absurdas como estas suceden en la economia Colombiana, no me imagino el impacto que podria tener la implemetacion de costos externos a los bienes y servicios, y que ya estan rodando en Europa. Se imaginan si al consumidor le cobraran el impacto ambiental de la produccion de 1 cerveza? Desastrozo que en Colombia factores claves como el impuesto a las bebidas alcoholicas se manejen por conveniencia politica, mas que por un fin fundamental en pro del bien del pueblo.

Vie, 2010-06-25 12:30

Yo con esto del impuesto a los licores y al alcohol soy bien radical. Son bienes de lujo por naturaleza. Que están más que demostrados que son nocivos para la salud, que como estrategia de salud pública se ha comprobado que el consumo disminuye cuando se suben los precios.

Los impuestos a las cerveza, los licores y el cigarrillo deberían ser altísimos! 8% más en consumo y 3% más en IVA no es nada! Sobretodo con esas leyes de protección a Bavaria que nos limita a tomarnos la mismas asquerosa lager reenvasada en quien sabe cuantas marcas que ellos tienen...

Vie, 2010-06-25 12:30

Yo con esto del impuesto a los licores y al alcohol soy bien radical. Son bienes de lujo por naturaleza. Que están más que demostrados que son nocivos para la salud, que como estrategia de salud pública se ha comprobado que el consumo disminuye cuando se suben los precios.

Los impuestos a las cerveza, los licores y el cigarrillo deberían ser altísimos! 8% más en consumo y 3% más en IVA no es nada! Sobretodo con esas leyes de protección a Bavaria que nos limita a tomarnos la mismas asquerosa lager reenvasada en quien sabe cuantas marcas que ellos tienen...

Vie, 2010-06-25 11:57

pues esperemos que ya no haya ningún otro senador 103

Vie, 2010-06-25 11:20

Para que poner un senador si tienen un presidente? ya se les olvidaron las gabelas y exenciones (no pagan impuesto al patrimonio) que le dio el “gobierno” por varios años a los señores de babaría ? http://www.senado.gov.co/portalsenado/index.php?option=com_content&view=... ya se les olvido que babaría le regreso el favorcito al ejecutivo volviendo millonarios a los delfines neo ”empresarios” Uribe Moreno? …….. de todas formas estos impuestos no lo va a pagar Santo Domingo ni su nuero monárquico el principito de Mónaco……. los van a pagar los colombianos de a pie que toman pola como único divertimento y hacen rendir un miserable sueldo mínimo de manera sorprendente.
Sin duda todas estas arandelas para cubrir la quiebra de la salud pública del nefasto gobierno de la “seguridad inversionista” las tiene que asumir el de siempre….. el pueblo.

Vie, 2010-06-25 11:07

Para nadie es un secreto que las corporaciones tienen demasiado poder sobre el estado, creer que votamos libremente es una ilusión
Les estarán cobrando a los santodomingo haber apoyado la candidatura de Mockus con su propuesta de más impuestos?

Vie, 2010-06-25 10:24

Me parece un buen análisis, pero el enfoque no. Me queda la sensación que de la confrontación entre la responsabilidad social de las empresas y los objetivos - válidos - de lucro de las mismas, se privilegia el último. La última frase me parece desafortunada porque deja la sensación que la columnista inclinara la opinión hacia el apoyo a la exclusiva busqueda de los fines comerciales de las grandes empresas, sin hacer un análisis sobre la responsabilidad social de las mismas.

Vie, 2010-06-25 11:24

gracias por tu comentario, es una buena reflexión y fue más un juego semántico con lo del chance.

Vie, 2010-06-25 09:48

me parece que es muy triste que en colombia los gobiernos locales se financien con la produccion de bebidas alcoholicas... que tal que legalizamos la drogra....vamos a tener laboratorios departamentales?

Vie, 2010-06-25 08:33

HIP, YA NO HABRÁ POLA PARA LOS HONORABLES PADRES DE LA PATRIA

Vie, 2010-06-25 08:20

Por eso se debe implementar la financiación de las campañas por parte del estado, sólo los grandes conglomerados y empresarios están en condiciones de financiar a los partidos políticos y eso les garantiza que no se van a expedir leyes que los afecte, luego la redistribución de los ingresos es muy precaria, lo que trae como consecuencia una alto deficit, que impide orientar la inversión social para mejorar la calidad de vida de los más necesitados. Lo anterior nos lleva a comprender a Santos cuando les prometió a los más potentados, que no aumentaría los impuestos a la renta. Entonces lo que se incrementará son los impuestos democratizados, o sea, aquellos que pagamos todos, el IVA, veo que en el futuro, nos hablaran de nivelar la tasa, eso implica un incremento de los precios de aquellos productos que están afectados con una tasa bajita con el IVA; como quien dice, los impuestos los pagamos todos y no exclusivamente quienes tienen capaciadad de pagarlos, los ricos.

Vie, 2010-06-25 08:11

es que definitivamente hay grupos empresariales más poderosos que el gobierno, esto ha sido de toda la vida.

Vie, 2010-06-25 07:56

El importante informe de Vélez Viera, que debiera profundizarse, resalta aspectos que la generalidad de la opinión no conoce. En las actividades de cabildeo de otras épocas, se encuentra parte de la explicación del por qué se animan muchos congresistas a sacrificar la vida privada tranquila, el bienestar de sus familias y, según los más osados... su propia seguridad económica, para emprender campaña tras campaña. Hubo un Presidente de Bavaria, tal vez López Valencia, quien ejercía más poder que los jefes políticos pues su influencia le permitía orientar a numerosos congresistas de todos los partidos. Diremos más sobre estos temas, pero por ahora nos limitamos a recordar el nombre de un hirsuto ex izquierdista y abogado caribe: Pedro Bonnett Locarno ( sí, el hermano de Manuel José, el militar en uso de productivo retiro profesional pero no intelectual) quien además de haber sido gerente de Malterías Unidas, era contacto activo con diversas esferas de poder.

Páginas

Añadir nuevo comentario