Menú principal

Sábado Mayo 27, 2023

Fotografía: Campaña Santos Presidente

Mucho se ha hablado del uso del programa Familias en Acción a favor de la candidatura presidencial de Juan Manuel Santos. En abril pasado, Noticias Uno fue el primero en divulgar un video con denuncias sobre el tema, y esta semana la organización internacional Global Exchange publicó un informe denunciando el uso electoral de este programa de subsidios.

La Silla Vacía analizó una de las bases de datos que anexa Global Exchange a su investigación, y encontró que existe una correlación entre la votación de Santos y la concentración de Familias en Acción. Su votación fue mayor en los municipios donde estos programas sociales del Gobierno tienen un cubrimiento mayor, y proporcionalmente menor donde este cubrimiento disminuye.

Concretamente, La Silla Vacía comparó el porcentaje de votación de Juan Manuel Santos en todos los municipios (sin contar las capitales departamentales) con el porcentaje de cubrimiento del Sisben y de Familias en Acción. Para esto último, usó los datos de Global Exchange y el censo de hogares colombianos en 2005 del Dane, y armó una nueva matriz (aunque el censo puede estar desactualizado, es la cifra oficial disponible).

Así, por ejemplo, en los municipios donde la penetración de Familias en Acción está entre el 75 y el 100% (es decir, donde mínimo cada tres de cuatro familias tienen subsidios), Santos obtuvo en promedio el 63,8% de la votación; y en aquellos donde este programa social alcanza menos del 25% de la población, Santos obtiene aproximadamente 12 puntos menos. Lo mismo sucede con el Sisben, una medición que clasifica a las personas de más bajos recursos y les permite acceder a diferentes beneficios.

 

 

 

 

 

 

Índice Familias en Acción 99 a 75% 74 a 50% 49 a 25% 24 a 0%
Votación Juan Manuel Santos 63,82% 59,18% 57,99% 51,85%

 

 

 
Índice Sisben
99 a 75% 74 a 50% 49 a 25% 24 a 0%
 
Votación Juan Manuel Santos
65,44% 61,24% 57,91% 52,42%

 

 

 

Más subsidios, más votos

En su informe, Global Exchange critica que estos subsidios se hayan ampliado en zonas que no necesariamente tienen los índices más altos de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Adicionalmente, critica el uso político que se les ha dado en algunos casos.

“(…) desde el año 2005, las Gerencias Departamentales de la Contraloría General de la República, así como las Procuradurías Provinciales han recibido quejas de irregularidades donde los administradores del Sisben o las mismas autoridades municipales intervienen en la asignación de beneficiarios, sin atender los criterios técnicos establecidos para tal fin. Esta situación también se evidencia en la asignación de otros programas como Familias en Acción”, dice el informe.

Uno de los departamentos que tiene varios municipios con amplio cubrimiento de Familias en Acción es Bolívar. De acuerdo con el informe de Global Exchange, en 2008 la Procuraduría recibió una queja según la cual la senadora de La U Piedad Zuccardi intervenía en la asignación de cupos de este programa en Carmen de Bolívar.

En este municipio, donde aproximadamente el 69% de los hogares hace parte de Familias en Acción – 9.280 familias – Santos obtuvo el 86% de la votación.

Global Exchange también da cuenta de cómo en varios municipios presididos por alcaldes de La U, los candidatos de ese partido obtuvieron altas votaciones al Congreso. Comparando algunos de estos lugares con la votación obtenida por Santos, se encuentra una variable similar: en municipios presididos por alcaldes de La U, con una alta penetración de Familias en Acción, el porcentaje de votación del ex Ministro de Defensa es igualmente alto. Estos son algunos ejemplos:

 

 

 

 

Departamento

Municipio

Índice FA

Votación Santos

Bolívar

Hatillo de La Loba

85,46%

85,31%

Bolívar

Achí

71,77%

86,74%

Bolívar

Altos del Rosario

59,70%

88,81%

Magdalena

Concordia

67,98%

67,54%

Magdalena

El Banco

65,53%

71,67%

Estas cifras no implican necesariamente que el Gobierno haya manipulado el programa de subsidios en función de la candidatura de Santos, ni que su alta votación en esta zonas se explique únicamente por esto.

Los beneficiarios de estos programas sociales pudieron apoyar su candidatura precisamente por sentir que la expansión de estos beneficios fue obra del uribismo. No obstante, la tendencia mostrada se suma a las denuncias periodísticas conocidas, y a las quejas recientes de Antanas Mockus, quien tuvo que firmar en una Notaría la promesa de que no va a acabar con esos programas para contrarrestar la campaña sucia en su contra basada en el rumor de que sí lo haría.

Por otra parte, como contó La Silla Vacía y como explica el propio informe comentado, en varias zonas del país los beneficiarios no tienen del todo claro de manos de quién reciben estos subsidios. No pocos piensan que se trata directamente del partido del Gobierno, y no pocos alcaldes aprovechan la situación para acumular capital político. Lo hacen incluso las juntas de acción comunal:

“El Departamento Nacional de Planeación ha realizado procesos de auditoría encontrando irregularidades como la mediación de líderes comunitarios (Juntas de Acción Comunal) en los procesos de registro, información falsa que permite el acceso a personas no pobres a servicios sociales, asignación de beneficiarios según criterio del encargado y sin atender criterios técnicos, entre otras prácticas”, dice Global Exchange.

Los programas sociales del Gobierno fueron uno de los factores del triunfo de Juan Manuel Santos del 30 de mayo pasado, y lo serán en la posible victoria de este domingo. Bien sea porque los beneficiarios temieron, por sí mismos o por consejos de otros, que un gobierno diferente al de La U los acabara, o por un agradecimiento enorme que se tradujo en votos.

 

 

Perfiles relacionados: 
Juan Manuel Santos Calderón
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Vie, 2010-06-18 16:28

Daniel, yo no he malinterpretado la línea argumental, simplemente el autor quiso dar a entender algo que no pudo demostrar.

Vie, 2010-06-18 11:32

JuanMC, uno no puede afirmar que algo es incontrovertible independientemente de los resultados, sino como haces para demostrar las afirmaciones? En lo que si estoy de acuerdo con usted es que si Santos hubiera sido laxo y poco categórico con esas prácticas seria reprochable, pero por lo que he visto y leído, tanto de él, como del Gobierno en cabeza del Director de Acción Social, es un constante llamado a no caer en esa extorción.

Vie, 2010-06-18 15:11

Santos puede ser todo lo poco laxo y categórico que quiera en los micrófonos y debates, pero lo que el país ha visto y lo que mucha gente ha denunciado, es que su campaña se ha valido ampliamente de estas tácticas. Es una dicotomía estructural al uribismo, por poner un ejemplo: Uribe puede haber dicho en los discursos que el paramilitarismo esto y lo otro, pero va uno a ver y se pasó sus dos gobiernos protegiendo a las bancadas paramilitares del congreso con las que nos gobernó y difamando a los que se atrevieron a denunciar esa verguenza.
Hay dos palabras que describen ese comportamiento: hipocresía y cinismo.

Vie, 2010-06-18 15:39

Puede uno hacerse responsable de lo que hagan unos chiflamicas lideres locales con el programa familias en acción?. Mire yo no he dicho que no existieron abusos, pudo haberlos existido, no lo sé, pero lo que no estoy de acuerdo es que se dé a entender que es una generalidad, cuando no se ha demostrado, que se quiera hacer creer que por eso gana Santos, cuando no es cierto, y que se diga, como usted lo dice, que ese comportamiento sale de su campaña, o que por lo menos esta se ha valido de eso.

Sobre su “dicotomía”, le contesto asi, como no defender a ALGUNOS de los parlamentarios cuando claramente han podido ser juzgados sin la impecable imparcialidad que debe caracterizar cualquier justicia. Daniel, usted a leído la sentencia condenatoria contra Mauricio Pimiento? El argumento central de la Sala Penal de la Corte Suprema es que como estaba en la vida diplomática, una persona que estuviera estuviera ausente de la vida pública nacional no podía tener una votación en region

Vie, 2010-06-18 15:48

Sobre su primera pregunta: el asunto de la responsabilidad es complicado; mi opinión es que la politización de los subsidios es grave y que claramente los beneficiarios de esta politización no han actuado acorde con la gravedad del asunto. Esta politización de los subsidios nos acerca peligrosamente al modelo Chavista.

Sobre el segundo tema, Lo que ha hecho el gobierno Uribe (y sigue haciendo hasta hoy) no es "Defender a ALGUNOS de los parlamentarios" sino calificar como terroristas a los jueces y magistrados que llevan los procesos, a los senadores que los han denunciado, usar la inteligencia del estado para montar campañas de espionaje y destrucción moral en su contra y, que no se olvide, reunirse con paramilitares en la casa de nariño para urdir montajes contra los investigadores del proceso. Al pan pan y al vino vino.

Vie, 2010-06-18 16:43

Creo que este debate (porque son varios) van a ser difícil cerrarlos. Mire, ayer Santos, en horario triple a del canal mas visto en Colombia digo algo así como que rechazaba todo manipulación que se le pudiera hacer al programa familias en acción y que invitaba a la gente a votar libremente sin chantajes o manipulaciones, es más, no me cabe duda que sacaría de la campaña a la persona que encuentre haciendo algo así. Le pregunto, ¿hasta qué punto es responsable por lo que unos chiflamicas hagan? ¿Para usted que tendría que hacer?

Muéstreme una sola declaración donde el Presidente califique de terrorista a los jueces y magistrados, lo del DAS, yo no creo, que el Presidente este en eso, acuérdese lo que era el DAS en los 80 y 90, siempre ha sido una rueda suelta. Y lo de reunirse con paramilitares para buscar información (yo no sé qué paso en esa reunión) es como si criticáramos a los magistrados cuando ofrecen garantizas a toda clase de ampones para buscar información del Gobierno

Vie, 2010-06-18 17:04

Ud. niega que haya tal cosa como la "responsabilidad política" (los gringos dicen "accountability") y a mí eso me parece muy grave. Cuál es el sentido de un gobierno si no hay responsabilidad política? Creo que esto no es nuevo en Colombia. Me recuerda el proceso 8000 en donde no importó la gravedad del asunto, pues todo "ocurrió a sus espaldas". Ahora Uribe nos quiere convencer de lo mismo.

Con el respeto que me merece el presidente, su aseveración esta mañana en radio en el sentido de que "quiere saber quién daba las órdenes en el DAS" es risible. El DAS depende de la presidencia! Incluso si fuera una rueda suelta (que obviamente no lo ha sido) es culpa de la presidencia! Uno no puede subir al gobierno y pasarse la vida lavándose las manos. Hay que ser responsables.

Sobre el segundo punto: las declaraciones del presidente asociando a jueces, periodistas y senadores con el "terrorismo" están por todos lados hombre. ¿No ha leído la prensa los últimos ocho años?

Vie, 2010-06-18 17:25

Pues hermano, nunca he visto una declaración de Uribe tildando de terrorista a un juez o a un magistrado, si lo he visto tildando de mentiroso a un Magistrado (magistrado Copete), claro, hay afirmaciones diciendo sobre una complicidad entre la rama judicial y algún sector que apoya el terrorista, pero esto se ha podido demostrar, ¿se acuerda al juez, no me acuerdo el nombre, que lo sentenciaron por prevaricato en el caso del cartel de Cali? tampoco se puede negar que hay un choque de trenes por ciertos pronunciamientos, tanto del Gobierno como de la Rama Judicial, probablemente no es ni blanco ni negro.
¿Quien respondió por los abusos en los comedores comunitarios de lucho Garzón?, ¿quién responde por los 516.000 millones que nos cuesta el chiste de la 26?, ¿quién responde por la toma del palacio?, ¿quien respondió por la catedral? la responsabilidad claro que debe existir, pero proporcional a la responsabilidad que el juez decida.

Vie, 2010-06-18 20:03

Juanda, acá nadie está defendiendo lo que se hizo en la catedral o lo de la 26. Estamos hablando de la responsabilidad política en el caso más grave de corrupción de que se tenga noticia: la entrega de la inteligencia del estado a mafias para destruir física y moralmente a periodistas, magistrados, jueces, políticos críticos.

Revise sus fuentes. Uribe ha llamado el trabajo de las cortes contra la parapolítica el coletazo agónico del terrorismo. Y así lo hizo con el senador Petro cuando hizo el debate sobre la parapolítica en antioquia. Lo llamó terrorista disfrazado.

Y lo que dije arriba de la responsabilidad política vale también para otros casos, claro. En Colombia nadie responde porque se cree que quien gobierna no trabaja para uno sino que está haciendo un favor. Lo que yo digo es que cuando Uribe ataca a las cortes (ver caso Plazas Vega esta semana para verguenza reciente) rebaja la dignidad de su cargo y le hace daño a su "legado".

Lun, 2010-06-21 10:29

Daniel, lo del Senador Petro si no se lo puedo aceptar, que alguien lo llame guerrillero no sería algo más que revertir un poco a nuestra historia. Y sobre la Inteligencia de este país, no sé si usted es tan joven como yo, pero creo que nos deberíamos acordad de TODOS los episodios descarados del DAS a través de su historia, empiece por la génesis del F2, continúe por el exterminio de la UP, siga con las interceptaciones en los 90 y termine en las interceptaciones de esta época. Eso no lo justifica, por supuesto que no, y el que delinca que page con todo el peso de nuestra Ley, pero usted que es un hombre de indicios, no me puede negar que se puede intuir que la Corrupción del DAS no es un problema del Presidente Uribe sino un corrupción endémica de algunos (muy pocos), miembros del DAS.

Lun, 2010-06-21 12:18

Junada, Ud. piensa con el deseo.

Volvimos al cuento de "todo fue a mis espaldas"? Juanda, el DAS es una entidad adscrita a la presidencia de la república y por lo tanto el presidente no se debría poder lavar las manos con eso, como hizo Samper con lo del narcotráfico. Le recuerdo que fue Uribe el que puso a Jorge Noguera en la dirección de ese organismo, y luego lo defendió contra la evidencia de que esta persona le había entregado el DAS a los paramilitares para cometer asesinatos de miembros de la oposición.

De modo que no Juanda, no vale lavarse las manos con todo. No son pocos tampoco, lo que sabemos hasta ahora es que se trató de una corrupción que iba desde lo más alto en Bogotá hasta las sucursales regionales.

Lun, 2010-06-21 14:58

Hermano, usted parte de creer que es el Presidente el culpable, sus razones tendrán, yo parto de que es una minoría de funcionarios y una mafia interna en la entidad. Así no me acepte el argumento, no creo que Belisario, Betancourt, Gaviria, Samper, Pastrana y Uribe, hayan estado de acuerdo con eso. Puede ser que usted tenga razón, pero yo no lo veo así.
Si el tema del DAS se resume en una responsabilidad política que debía asumir el Gobierno, estará de acuerdo conmigo que el Presidente de la Corte no podría estar diciendo que “de las más altas esferas del gobierno hay una empresa criminal enfocada en desprestigiar a los magistrados y a la oposición”. Eso sí, algún día espero hablar con usted sobre el caso de Asencio Reyes, Giorgio Sale y los presuntos amiguitos de los magistrados

Jue, 2010-06-24 20:28

Culpable no. Responsable sí.

Vie, 2010-06-25 11:05

Politicamente se lo puedo entender. Penal, disciplinaria o fiscalmente, NO

Pero solo pienselo, el DAS siempre ha tenido una "mafia" o no se que haciendo cochinadas en nombre de otros.

Vie, 2010-06-18 10:38

Ahhh pueblo de mierda que se conforma con las limosnas de un programa que no es subsidiado con la plata del Bolsillo del gobernante sino con el presupuesto nacional de todos los colombianos. Maldito el día que el Banco interamericano de desarrollo creó este programa receta, lo que hizo con esto es reforzar el clientelismo que en la historia de estos países miserables está arraigado y reforzar a su vez el acceso a estos recursos no como un derecho sino como un favor del gobernante de turno, lesionando de muerte el ejercicio democrático, estos programas pauperizaron tanto a los colombianos pobres que ellos ya no exigen trabajo decente, no les importa solo les importa estirar la mano para recibir el subsidio, los comedores comunitarios para comer toda la familia y el SISBEN para cuando se enferman, ES LA CULTURA DE LA VAGANCIA, así quien va a salir de pobre trabajando!

Vie, 2010-06-18 10:17

El que los subsidios del gobierno se consoliden como un fortín electoral nos pone un paso más cerca del Chavismo.

Vie, 2010-06-18 10:43

Eso es totalmente cierto, conozco varias personas que tienen estos subsidios y no trabajan ya no les interesa, solo trabajan por días para conseguir lo de los servicios ya que tienen garantizada la comida en los comedores comunitarios, tienen el SISIBEN y reciben la plata por cada hijo menor de 18 en edad escolar con familais en acción, esto creó una cultura de la vagancia que estamos pagando los colombianos de clase media. Estamos subsidiando la vagancia!!! Este gobierno dejo como permanente un programa que fue creado por el BID temporalmente para tiémpos de crisis económicas.

Vie, 2010-06-18 09:25

Es triste que se utilice y rebaje este programa para hacer guerra sucia.
Es cierto que el gobierno crea programas sociales que benefician a las familias y es lógico que las personas sientan gratitud por ello, esto es un razonamiento simple.
Pero hilar tan delgado y ser tan meticulosos para relacionar cifras, sacando conclusiones al acomodo particular, es guerra sucia, desprestigia los programas sociales, no solo los creados en esta administración sino los anteriores.
Lo bueno es que han desgastado tanto la idea, con su repetida utilización en procelitismo político, que ha perdido credibilidad en la opinión pública.
La manipulación tambien tiene más de una cara y se puede voltear en su contra.

Vie, 2010-06-18 14:58

Acá no se está haciendo guerra sucia. El problema no es (solamente) el programa sino el uso electoral que evidentemente se le dió. Las personas -de cualquier color político- preocupadas por el fortalecimiento de la democracia en Colombia tienen que ser críticos de que un programa asistencialista se consolide, mediante desinformación, en un fortín electoral.

Vie, 2010-06-18 19:14

Despues de ver el debate, no se necesita de mucho para saber que los fantasmas politicos estan mas en la cabeza de muchos que en la realidad...
Se han quedado sin argumentación, ahora solo esperar.... la votación claro

Vie, 2010-06-18 20:14

No le parece (así sea un poquito) problemático que se politicen los subsidios? A mí sí porque quiere decir que la plata de mis impuestos se usa para sostener un gobierno cuyas prácticas no comparto. Por esa vía el Chavismo se asentó en el poder -y para allá vamos.

Vie, 2010-06-18 20:24

Es igual de problemático usarlos en proselitismo político de oposición, si no mire el resultado de el uso de información tendenciosa por parte de varios usuarios de estos blog, que deslegitiman la institucionalidad con videos amarillistas, aún cuando el objetivo sea bueno el método es equivocado, esto es un atajo, un facilismo que deja luego sin credibilidad a las denuncias verdaderas.

Lun, 2010-06-21 12:19

No es igual de problemático por la sencilla razón de que los usuarios de la silla vacia no lo hacen con dinero de mis y sus impuestos.

Lun, 2010-06-21 15:00

jeje Estoy seguro que algunos usuarios de esta pagina lo hacen atraves de internet subsidiado (lease Universidades publicas) :-)

Jue, 2010-06-24 17:06

Yo creo que ud. entiende la diferencia.

Vie, 2010-06-18 09:18

Cualquier candidato estaba en desventaja frente a cualquir candidato que apoyara el régimen, el programa de familias en acción es una grande base, para soportar con ella un triunfo facil en cuanquier eleccines, que frente a la actual campaña, se le suma la incompetencia como candidato del señor Mockus, que garantiza, no sólo la victoria del uribismo, sino una dismunición de la franja abstencionistas, ya que personas que usualmente no vataban, lo hacen no como agradecimiento, sino como contraprestación para que el subsidio se les mantenga. Esta situación informa que la base de esta democracia es la pobreza y entre m´s pobres hayan, más subsidios se les da y mas seguro tienen la victoria "democratica". ¡Será que la prosperidad democrática estará reflejada en el aumento de la cobertura de familias en acción, para que los próximos triunfos sean aún más contundente?. quien sabe, de todos modos viva la democracia.

Páginas

Añadir nuevo comentario