
Fotografía: Campaña Santos Presidente
Mucho se ha hablado del uso del programa Familias en Acción a favor de la candidatura presidencial de Juan Manuel Santos. En abril pasado, Noticias Uno fue el primero en divulgar un video con denuncias sobre el tema, y esta semana la organización internacional Global Exchange publicó un informe denunciando el uso electoral de este programa de subsidios.
La Silla Vacía analizó una de las bases de datos que anexa Global Exchange a su investigación, y encontró que existe una correlación entre la votación de Santos y la concentración de Familias en Acción. Su votación fue mayor en los municipios donde estos programas sociales del Gobierno tienen un cubrimiento mayor, y proporcionalmente menor donde este cubrimiento disminuye.
Concretamente, La Silla Vacía comparó el porcentaje de votación de Juan Manuel Santos en todos los municipios (sin contar las capitales departamentales) con el porcentaje de cubrimiento del Sisben y de Familias en Acción. Para esto último, usó los datos de Global Exchange y el censo de hogares colombianos en 2005 del Dane, y armó una nueva matriz (aunque el censo puede estar desactualizado, es la cifra oficial disponible).
Así, por ejemplo, en los municipios donde la penetración de Familias en Acción está entre el 75 y el 100% (es decir, donde mínimo cada tres de cuatro familias tienen subsidios), Santos obtuvo en promedio el 63,8% de la votación; y en aquellos donde este programa social alcanza menos del 25% de la población, Santos obtiene aproximadamente 12 puntos menos. Lo mismo sucede con el Sisben, una medición que clasifica a las personas de más bajos recursos y les permite acceder a diferentes beneficios.
Índice Familias en Acción | 99 a 75% | 74 a 50% | 49 a 25% | 24 a 0% |
---|---|---|---|---|
Votación Juan Manuel Santos | 63,82% | 59,18% | 57,99% | 51,85% |
Índice Sisben
|
99 a 75% | 74 a 50% | 49 a 25% | 24 a 0% |
---|---|---|---|---|
Votación Juan Manuel Santos
|
65,44% | 61,24% | 57,91% | 52,42% |
En su informe, Global Exchange critica que estos subsidios se hayan ampliado en zonas que no necesariamente tienen los índices más altos de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Adicionalmente, critica el uso político que se les ha dado en algunos casos.
“(…) desde el año 2005, las Gerencias Departamentales de la Contraloría General de la República, así como las Procuradurías Provinciales han recibido quejas de irregularidades donde los administradores del Sisben o las mismas autoridades municipales intervienen en la asignación de beneficiarios, sin atender los criterios técnicos establecidos para tal fin. Esta situación también se evidencia en la asignación de otros programas como Familias en Acción”, dice el informe.
Uno de los departamentos que tiene varios municipios con amplio cubrimiento de Familias en Acción es Bolívar. De acuerdo con el informe de Global Exchange, en 2008 la Procuraduría recibió una queja según la cual la senadora de La U Piedad Zuccardi intervenía en la asignación de cupos de este programa en Carmen de Bolívar.
En este municipio, donde aproximadamente el 69% de los hogares hace parte de Familias en Acción – 9.280 familias – Santos obtuvo el 86% de la votación.
Global Exchange también da cuenta de cómo en varios municipios presididos por alcaldes de La U, los candidatos de ese partido obtuvieron altas votaciones al Congreso. Comparando algunos de estos lugares con la votación obtenida por Santos, se encuentra una variable similar: en municipios presididos por alcaldes de La U, con una alta penetración de Familias en Acción, el porcentaje de votación del ex Ministro de Defensa es igualmente alto. Estos son algunos ejemplos:
Departamento |
Municipio |
Índice FA |
Votación Santos |
Bolívar |
Hatillo de La Loba |
85,46% |
85,31% |
Bolívar |
Achí |
71,77% |
86,74% |
Bolívar |
Altos del Rosario |
59,70% |
88,81% |
Magdalena |
Concordia |
67,98% |
67,54% |
Magdalena |
El Banco |
65,53% |
71,67% |
Estas cifras no implican necesariamente que el Gobierno haya manipulado el programa de subsidios en función de la candidatura de Santos, ni que su alta votación en esta zonas se explique únicamente por esto.
Los beneficiarios de estos programas sociales pudieron apoyar su candidatura precisamente por sentir que la expansión de estos beneficios fue obra del uribismo. No obstante, la tendencia mostrada se suma a las denuncias periodísticas conocidas, y a las quejas recientes de Antanas Mockus, quien tuvo que firmar en una Notaría la promesa de que no va a acabar con esos programas para contrarrestar la campaña sucia en su contra basada en el rumor de que sí lo haría.
Por otra parte, como contó La Silla Vacía y como explica el propio informe comentado, en varias zonas del país los beneficiarios no tienen del todo claro de manos de quién reciben estos subsidios. No pocos piensan que se trata directamente del partido del Gobierno, y no pocos alcaldes aprovechan la situación para acumular capital político. Lo hacen incluso las juntas de acción comunal:
“El Departamento Nacional de Planeación ha realizado procesos de auditoría encontrando irregularidades como la mediación de líderes comunitarios (Juntas de Acción Comunal) en los procesos de registro, información falsa que permite el acceso a personas no pobres a servicios sociales, asignación de beneficiarios según criterio del encargado y sin atender criterios técnicos, entre otras prácticas”, dice Global Exchange.
Los programas sociales del Gobierno fueron uno de los factores del triunfo de Juan Manuel Santos del 30 de mayo pasado, y lo serán en la posible victoria de este domingo. Bien sea porque los beneficiarios temieron, por sí mismos o por consejos de otros, que un gobierno diferente al de La U los acabara, o por un agradecimiento enorme que se tradujo en votos.
Señor Carlos Cortes y señores La Silla Vacía, este artículo si no tiene ningún sentido. Lo primero que les tendría que decir es que el análisis en las cifras es por lo menos bastante mediocre. Al intentar comparar estas bases de datos no deberían haber mostrado la media aritmética, deberían haber realizado una correlación entre las dos variables (% familias en acción vs % votación Santos) si realizan este ejercicio, con la base de datos que tienen publicada les da un R2 de 0.027, es decir, no existe correlación fuerte entre las dos variables. Pero por si de pronto no entienden esto, les pongo unos contraejemplos de su misma base de datos, en La Salina, Casanare, familias en acción 99% y Santos 33% o el Tenza, Boyaca, Santos 74% familias en acción 13%. Es decir el argumento que usan no es fuerte, no es cierto y plantean una relación espuria entre las dos variables
Juanda, gracias por su comentario. Naturalmente este artículo no puede ofrecer los estándares de una investigación científica. Ofrecemos una información y trazamos unas conclusiones. El R2 al que usted se refiere es qué tanto una variable explica la otra. Este artículo dice que hay una relación positivia, pero nunca dice que las Familias en Acción expliquen la votación de Santos de manera absoluta. Nosotros queríamos mostrar la cobertura general del programa y la relación con la votación por un candidato, y eso es lo que hace la tabla anexa. Ahora, usted menciona algunos casos que sutentan su posición, pero los números que ofrecemos son un promedio, que incluye tanto esos ejemplos como todos los demás en el país. Saludos
Gracias por contestar, pero mire lo que usted escribe "La Silla Vacía analizó una de las bases de datos que anexa Global Exchange a su investigación, y encontró que existe una correlación entre la votación de Santos y la concentración de Familias en Acción" es usted el que utiliza la palabra correlación, y como sabrá que el R2 (Pearson) es la correlación mas usada. Tampoco estoy de acuerdo cuando escribe "pero nunca dice que las Familias en Acción expliquen la votación de Santos de manera absoluta", mi argumento va a decir que usted, con una media aritmética, no puede afirma que explica la votación, ni de manera absoluta, ni de manera relativa. Existirían otras variables, que con mayor rigor expliquen esa votación.
Según entiendo, la correlación es la relación entre dos variables cuantitavias. Existe una correlación entre X y Z si cuando aumenta X aumenta Z. Es es la tesis del artículo: en promedio (subrayo promedio), cuando aumenta el cubrimiento de Familias en Accion en los municipios, aumenta la votación de un candidato. Adicionalmente, estoy reportando la exclusión de las ciudades capitales.
Ahora, el artículo hace la aclaración en cuanto a la relación causa-efecto de los dos eventos. Es decir, no afirmamos que se trate de una correlación estadísticamente perfecta. En otras palabras, no decimos que los votos del candidato aumentaron porque aumentó el cubrimiento de los programas sociales. Es posible que esta correlación se deba a diversos hechos externo o a una coincidencia. Aunque está planteado en el artículo, acabamos de introducir una aclaración adicional.
En ese punto, añadimos unos hechos adicionales para respaldar la tesis del artículo. Saludos
Carlos, perdóneme pero creo que se contradice. Mire, escribe usted “Es es la tesis del artículo: en promedio (subrayo promedio), cuando aumenta el cubrimiento de Familias en Acción en los municipios, aumenta la votación de un candidato” y en el párrafo inmediatamente posterior afirma “En otras palabras, no decimos que los votos del candidato aumentaron porque aumentó el cubrimiento de los programas sociales” pero peor aún, en su artículo pone "La Silla Vacía analizó una de las bases de datos que anexa Global Exchange a su investigación, y encontró (la silla vacía) que existe una correlación entre la votación de Santos y la concentración de Familias en Acción". Por todo esto, ya no entiendo que fue lo que quiso argumentar, pero si fue que existe una coincidencia entre familias en acción y la votación Santos estaría de acuerdo, pero si busca demostrar que por causa del programa santos aumento su votación esto, por lo menos en su artículo, no lo pudo demostrar.
No entiendo su confusión. El artículo se enfoca en mostrar la correlación (pues indudablemente existe), y es claro en afirmar que esa correlación no implica una relación causal. Yo añadiría que si bien una simple correlación no implica causación, esta es indudablemente un elemento importante de análisis. Un indicio.
Daniel, el debate, a mi modo de ver, se debió a la confusión de un par de conceptos desde el artículo y posteriormente en los comentarios de su autor. Mire, la correlación no genera un tema causal, eso lo sabemos, por lo que el autor no pudiera haber escrito, en un comentario, lo siguiente " Este artículo dice que hay una relación positiva, pero nunca dice que las Familias en Acción expliquen la votación de Santos de manera absoluta”, al poner la palabra absoluta, su autor está afirmando que genera por lo menos una explicación (relación causa efecto) relativa de los votos de Santos. Al mismo tiempo el autor en su artículo escribe “la Silla Vacía …. encontró que existe una correlación entre la votación de Santos y la concentración de Familias en Acción" en este punto nuevamente se equivoca por que en ningún momento se calculo ningún coeficiente de correlación, al hacer el ejercicio este da un R2 de 0.027, lo que sería una correlación, aunque positiva realmente mínima.
El artículo no sugiere causación, pues sería irresponsable: "Estas cifras no implican necesariamente que el Gobierno haya manipulado el programa de subsidios en función de la candidatura de Santos, ni que su alta votación en esta zonas se explique únicamente por esto."
Pero la correlación sí existe. Se reduce, simplemente a lo que dice y muestra el artículo: más subsidios, más votos.
Daniel, ahí está el problema, y creo que es de decodificación terciaria, mire, cuando el autor afirma que "....ni que su alta votación en esta zonas se explique ÚNICAMENTE por esto." está dando a entender que en algún grado si se explica pero que no ÚNICAMENTE por esa razón, es decir, si esta afirmando causación en una parte de los votos.
Estoy de acuerdo en que la palabra "únicamente" da para esa interpretación. Se diría que el artículo intenta responder a la pregunta "¿de qué manera afectaron los subsidios la votación del 30 de Mayo?" más que la pregunta "¿afectaron los subsidios la votación del 30 de Mayo?"
El artículo parece partir de una respuesta afirmativa a la segunda pregunta basado -tal vez- en el material que se ha publicado en la prensa durante las últimas semanas.
Daniel, muy bien, estamos de acuerdo, aunque me gustaría que le pusiera el erróneamente a su afirmación de que “El artículo parece partir de una respuesta afirmativa a la segunda pregunta basado (erroneamente) -tal vez- en el material que se ha publicado en la prensa durante las últimas semanas”, pero sé que esa convicción no se la voy a quitar y la verdad creo que yo tampoco la podría refutar 100%
Ud. fuerza un poco la lógica al pretender que la gente ignore el uso extendido que la campaña de El Ex-ministro le dió a los subsidios. No vió a las señoras denunciando lo de que a las "mamitas" de familias en acción las llevaron para lo del subsidio y terminaron en manifestaciones? No vió a los empleados del Sena en TV diciendo que les habían "invitado" a ir a las manifestaciones? No vió a la esposa de El Ex-ministro dando un discurso frente a una de esas muchas multitudes fabricadas?
No, pero si vi a Santos diciendo que no se dejaran presionar, que las personas no se sintieran obligadas a estar en ningún lado y ni con ningún candidato. Y mire, la lógica no la fuerzo por que no intento decir que no se utilizó de manera indebida, lo que intento decir es que (i) no fue un comportamiento generalizado y (ii) sí se hizo, se hizo por parte de unos chiflamicas líderes comunitarios pero jamás como una política de campaña
Es que eso es lo que hacen, negar lo que hacen. El "todo fue a mis espaldas" que Samper instituyó como parte del folklore nacional. El cohecho de un solo culpable. Negar y luego calificar como "casos aislados" los asesinatos de jóvenes por parte de unidades del ejército en todo el país. En esas andamos: Uribe miente con cinismo cuando dice día de por medio que "este fue el gobierno que acabó con el clientelismo" cuando la realidad es que cada ley que aprobó (incluída su reelección) se pagó con notarías y puestos en el servicio exterior. Hay que ver lo bueno de Uribe pero también ser crítico de lo malo que tiene (y tiene harto).
Y hoy nos lo recuerda Myles Frechette, cuando dice que el concepto de "ética" no es lo mismo en Colombia que en otros lados.
Le recomiendo ese artículo, está bueno.
En lo de Samper estamos de acuerdo, pero empiezo diciéndole un par de vainas, (i) yo no parto de la realidad de las noticias periodísticas, perdón si usted es periodista, yo espero a saber el resultado de un proceso judicial, justo, para estar seguro de lo que paso (ii) cuando Uribe dice que acabo con el clientelismo y combatió con la corrupción tiene muchas razones para decirlo, concurso para profesores y notarios, aumento los cargos de carrera administrativa, reformo y liquido yo no sé cuentas empresas públicas, modifico la ley 80, instauro el portal único de contratación que hace público los prepliegos (propuesta supuestamente novedosa del Profesor), que hay errores, CLARO QUE LOS HAY, y muchos, y hay que corregirlos, pero hasta que un juez, justo, diga lo contrario, para mí El Presidente Uribe es un Hombre Honorable, Decente y Honesto
He visto que muchos que apoyan al Ex-ministro, presionados por los argumentos, terminan recurriendo al argumento de la fe en Uribe. Juanda, cuando ud. dice que a pesar de todos los escándalos de corrupción del gobierno para ud. "el Presidente Uribe es un Hombre Honorable, etc. etc..." (con mayúsculas grandilocuentes, como si se tratara de una deidad) me hace pensar en el fanatismo acrítico que se tomó al país.
No basta con que Uribe defienda a capa y espada a congresistas y militares condenados (caso Parapolíticos y Plazas Vega), que haya obtenido la reelección mediante el soborno (caso Yidis); que condecore a militares undidos hasta el cuello de paramilitarismo (caso Rito Alejo); que haya usado las notarías y el servicio exterior como botín político; que le de consulados a asesinos (caso Arana en Chile). Que le entregue el DAS a los paras (caso Noguera). Nada los hace cambiar de parecer.
No lo critico Juanda, pero dese cuenta de que lo que ud. está haciendo es un acto de fe.
Lo de las mayúsculas no es que Uribe sea una deidad, pero si pienso que, muchos errores, es un hombre Honorable, Limpio, Honesto, Inteligente, Comprometido, y sobre todo con un inmenso amor por esta patria. Errores los hubo, y son muchos, algún día se los puedo enumerar, pero la visión critica nublada (por no decir ciega) de cierta corriente de pensamiento, es algo así como un desesperado dogma
Aquí nadie le niega a Uribe los éxitos en seguridad, pero el resto ha sido un paquete chileno. En mi humilde opinión "dogma desesperado" es el de los que a pesar de verlos (los errores), deciden voltear la mirada. Me harté también de su poca ética argumentativa. Buena tarde y chaus.
Sobre el artículo que recomienda le cuento que lo empecé a leer, si genera un sinsabor el tema de Santos, aunque me pareces que buscan la razón de una perdida en lo que no es, tal cual como lo han expresado Claudia López y Natalia Springel, que seguro usted las conoce, pero si le quiero decir que le encuentro un par de cositas al artículo, (i) dan a entender que Santos estaba con Uribe en el 2002 cuando entra a esas compañías, (ii) no aclaran que los contratos fueron adjudicados por concursos abiertos, pero definitivamente no lo leí mas cuando encontré que se refieren a las FARC como rebeldes marxistas y no como Terroristas. Ahí si paso de leerlo.
No tiene sentido pensar que el Huffington Post quiere racionalizar la derrota, como ud. sugiere, pues es un medio internacional que no tiene partido o intereses en el juego electoral colombiano. Además no es una columna de opinión sino un reportaje de investigación.
Aunque no le guste la manera como la prensa internacional se refiere a las Farc, eso no le quita validez al tema que pone sobre la mesa.
Hombre, yo no le quite validez, empecé diciéndole que dejaba un sin sabor. Que yo no lo quiera leer porque ven a las FARC como REVOLUCIONARIOS MARXISTAS (solidarios ellos con la clase trabajadora, de la cual yo hago parte) es mi mas mínimo derecho de ciudadano.
Además, yo no sugiero nada, simplemente le muestro unas cosas en las que yo pienso que el reportaje no fue exacto, o por lo menos completo.
Estaríamos de acuerdo en que la correlación genera un “!indicio”, así como lo pueden general 1000 variables diferentes, yo pienso que unas mas explicativas que el programa familias en acción, pero no dejemos en el aire, por la confusión conceptual, que la votación de Santos fue por ese “indicio”. Como lo pude en mi primer comentario, es una relación (correlación) espuria entre dos variables.
Volvimos al comienzo de nuevo. Pienso que ud. simplemente se niega a aceptar el uso político que se le dió a los subsidios, y por eso cree que la información que presenta este artículo es sesgada. Las evidencias que se han presentado en la prensa sobre ese chantaje a los electores nunca lo van a hacer cambiar de parecer pues Ud. le tiene "fe" a Uribe y a su gobierno.
Contra la "fe" no hay argumento que valga. Hasta acá llego yo, saludos!
Daniel, también me despido en este, pero como se que va a leer este último comentario solo le digo un par de cositas. Usted cree, me imagino que por que es su profesión, que basta con "las evidencias que se han presentado en la prensa" y yo creo que la prensa está “sesgada” para todos lados tanto para la izquierda como en este caso, como para la derecha como casos como Fernando Londoño, eso no está mal, ese es el juego de la democracia y de los grupos de presión y cada quien sabrá que leer y escuchar, pero lo que el LECTOR tiene que hacer es, (i) si un periodista dice que existe correlación, ver si existe (en este caso como se lo demostré con el coeficiente R2 no existe una correlación significativa) y (ii) dos que si dice que no lo explica únicamente, ver si lo explica parcialmente (que en este caso el autor tampoco lo logro) y se lo pongo con letricas así le moleste!
Yo no soy periodista.
Sorry. Pero es que el poner "revise sus fuentes periodísticas" es un indicio para mi, y yo se que usted entiende bien que es un indicio!
a
Mire, perfectamente yo le podría decir que la votación en los municipios que usted nombra (hatillo de Loba, Achí, Altos del Rosario, Concordia, El Banco) responde a una correlación, ahí si muy alta, entre municipios afectados por la violencia, como los que usted nombra, y la votación de Santos. La explicación seria, el Gobierno Uribe ha recuperado la Seguridad, por lo cual, estas poblaciones están agradecidas con el Presidente y quieren seguir esa línea, por lo que sus votos son para la persona que representa continuar con esas políticas.
Pero peor aún, si les creemos su argumento, entendemos que la línea argumental no sirve. Mire, al decir que la media aritmética en las poblaciones donde el porcentaje de penetración de familias en acción está entre 0 y 24% Santos presenta una media aritmética de 52 %, la única conclusión posible seria que, independientemente de familias en acción, Santos hubiera obtenido un 52% votación.
Es que ud. ha malinterpretado la "línea argumental". El artículo no dice que la totalidad de los votos de Juan Manuel se deba al dichoso subsidio.
Páginas