Menú principal

Sábado Mayo 27, 2023

Fotografía: Campaña Santos Presidente

Mucho se ha hablado del uso del programa Familias en Acción a favor de la candidatura presidencial de Juan Manuel Santos. En abril pasado, Noticias Uno fue el primero en divulgar un video con denuncias sobre el tema, y esta semana la organización internacional Global Exchange publicó un informe denunciando el uso electoral de este programa de subsidios.

La Silla Vacía analizó una de las bases de datos que anexa Global Exchange a su investigación, y encontró que existe una correlación entre la votación de Santos y la concentración de Familias en Acción. Su votación fue mayor en los municipios donde estos programas sociales del Gobierno tienen un cubrimiento mayor, y proporcionalmente menor donde este cubrimiento disminuye.

Concretamente, La Silla Vacía comparó el porcentaje de votación de Juan Manuel Santos en todos los municipios (sin contar las capitales departamentales) con el porcentaje de cubrimiento del Sisben y de Familias en Acción. Para esto último, usó los datos de Global Exchange y el censo de hogares colombianos en 2005 del Dane, y armó una nueva matriz (aunque el censo puede estar desactualizado, es la cifra oficial disponible).

Así, por ejemplo, en los municipios donde la penetración de Familias en Acción está entre el 75 y el 100% (es decir, donde mínimo cada tres de cuatro familias tienen subsidios), Santos obtuvo en promedio el 63,8% de la votación; y en aquellos donde este programa social alcanza menos del 25% de la población, Santos obtiene aproximadamente 12 puntos menos. Lo mismo sucede con el Sisben, una medición que clasifica a las personas de más bajos recursos y les permite acceder a diferentes beneficios.

 

 

 

 

 

 

Índice Familias en Acción 99 a 75% 74 a 50% 49 a 25% 24 a 0%
Votación Juan Manuel Santos 63,82% 59,18% 57,99% 51,85%

 

 

 
Índice Sisben
99 a 75% 74 a 50% 49 a 25% 24 a 0%
 
Votación Juan Manuel Santos
65,44% 61,24% 57,91% 52,42%

 

 

 

Más subsidios, más votos

En su informe, Global Exchange critica que estos subsidios se hayan ampliado en zonas que no necesariamente tienen los índices más altos de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Adicionalmente, critica el uso político que se les ha dado en algunos casos.

“(…) desde el año 2005, las Gerencias Departamentales de la Contraloría General de la República, así como las Procuradurías Provinciales han recibido quejas de irregularidades donde los administradores del Sisben o las mismas autoridades municipales intervienen en la asignación de beneficiarios, sin atender los criterios técnicos establecidos para tal fin. Esta situación también se evidencia en la asignación de otros programas como Familias en Acción”, dice el informe.

Uno de los departamentos que tiene varios municipios con amplio cubrimiento de Familias en Acción es Bolívar. De acuerdo con el informe de Global Exchange, en 2008 la Procuraduría recibió una queja según la cual la senadora de La U Piedad Zuccardi intervenía en la asignación de cupos de este programa en Carmen de Bolívar.

En este municipio, donde aproximadamente el 69% de los hogares hace parte de Familias en Acción – 9.280 familias – Santos obtuvo el 86% de la votación.

Global Exchange también da cuenta de cómo en varios municipios presididos por alcaldes de La U, los candidatos de ese partido obtuvieron altas votaciones al Congreso. Comparando algunos de estos lugares con la votación obtenida por Santos, se encuentra una variable similar: en municipios presididos por alcaldes de La U, con una alta penetración de Familias en Acción, el porcentaje de votación del ex Ministro de Defensa es igualmente alto. Estos son algunos ejemplos:

 

 

 

 

Departamento

Municipio

Índice FA

Votación Santos

Bolívar

Hatillo de La Loba

85,46%

85,31%

Bolívar

Achí

71,77%

86,74%

Bolívar

Altos del Rosario

59,70%

88,81%

Magdalena

Concordia

67,98%

67,54%

Magdalena

El Banco

65,53%

71,67%

Estas cifras no implican necesariamente que el Gobierno haya manipulado el programa de subsidios en función de la candidatura de Santos, ni que su alta votación en esta zonas se explique únicamente por esto.

Los beneficiarios de estos programas sociales pudieron apoyar su candidatura precisamente por sentir que la expansión de estos beneficios fue obra del uribismo. No obstante, la tendencia mostrada se suma a las denuncias periodísticas conocidas, y a las quejas recientes de Antanas Mockus, quien tuvo que firmar en una Notaría la promesa de que no va a acabar con esos programas para contrarrestar la campaña sucia en su contra basada en el rumor de que sí lo haría.

Por otra parte, como contó La Silla Vacía y como explica el propio informe comentado, en varias zonas del país los beneficiarios no tienen del todo claro de manos de quién reciben estos subsidios. No pocos piensan que se trata directamente del partido del Gobierno, y no pocos alcaldes aprovechan la situación para acumular capital político. Lo hacen incluso las juntas de acción comunal:

“El Departamento Nacional de Planeación ha realizado procesos de auditoría encontrando irregularidades como la mediación de líderes comunitarios (Juntas de Acción Comunal) en los procesos de registro, información falsa que permite el acceso a personas no pobres a servicios sociales, asignación de beneficiarios según criterio del encargado y sin atender criterios técnicos, entre otras prácticas”, dice Global Exchange.

Los programas sociales del Gobierno fueron uno de los factores del triunfo de Juan Manuel Santos del 30 de mayo pasado, y lo serán en la posible victoria de este domingo. Bien sea porque los beneficiarios temieron, por sí mismos o por consejos de otros, que un gobierno diferente al de La U los acabara, o por un agradecimiento enorme que se tradujo en votos.

 

 

Perfiles relacionados: 
Juan Manuel Santos Calderón
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Sáb, 2010-06-19 11:55

Daniel, ésta si me la deja muy fácil, para sorpresa mía. Mire, Pone usted en otro comentario "Estoy de acuerdo en que la palabra "únicamente" da para esa interpretación. Se diría que el artículo intenta responder a la pregunta "¿de qué manera afectaron los subsidios la votación del 30 de Mayo?" más que la pregunta "¿afectaron los subsidios la votación del 30 de Mayo?"
El artículo parece partir de una respuesta afirmativa a la segunda pregunta basado -tal vez- en el material que se ha publicado en la prensa durante las últimas semanas"

Por este comentario me da la razón en poder pensar que el articulo se equivoca es su redacción, o por lo menos no es riguroso al dejar entender algo que no se quería dar a entender.

La expresión en ingles no la conocía, por eso me sorprendió, pero no puedo entender que piense que este debate es sin
utilidad y que aun así se desgaste intentando controvertir cosas que no son controvertibles, como en este caso!

Sáb, 2010-06-19 17:44

No Juanda, no es que el artículo se equivoque en su redacción sino que parte de un supuesto que ud. no comparte: que el uso político que se le dió a los programas del estado como Familias en Acción tuvieron incidencia en esta contienda.

Sáb, 2010-06-19 20:24

De nuevo en desacuerdo, pienso simplemente que un periodista serio, como creo que lo es este portal, debería probar un supuesto tan cuestionable, y más si es su hipótesis central!

Lun, 2010-06-21 12:09

Ud. sigue sin entender que esa no es la "hipótesis central" del artículo.

Lun, 2010-06-21 14:35

jejeje, usted sigue sin reconocer que se equivocaron. Mire, en otros artículos que he hecho mis comentarios han tenido la suficiente honestidad de cambiar las cosas en las que se han equivocado, no entiendo porque en este caso intentan defender un artículo que se equivoco.
Mire, la discusión, sobre este articulo, se habría resulto hace muchos días si simplemente eliminan la palabra correlación no es estadísticamente significativa la que existe, y si aceptan que una cosa no explica la otra, ni en su totalidad, como si lo afirma el autor, ni parcialmente como lo deja entender amañadamente el que lo escribe.

Jue, 2010-06-24 18:57

Juanda, cuando ud. dice "jejeje ud. sigue sin reconocer que se equivocaron" está tirándose el debate. Creo que pierdo mi tiempo. Salut.

Vie, 2010-06-25 10:53

Porque lo dice, no era mi intención, créame eso,
Si lo dice porque pongo el plural, se lo digo es porque usted comparte el argumento del periodista y pienso yo, que es solidario con él.
No creo que usted esté sentado al lado de Charly escribiendo desde su computador, si lo entendió así, sorry.

Sáb, 2010-06-19 17:38

El hombre de heno, o espantapájaros.

Vie, 2010-06-18 12:33

Pablo, vio el debate de ayer en el canal RCN?

Vie, 2010-06-18 12:52

Lo preguntaba por qué, siendo consientes que el debate electoral fue vacio en propuestas, ayer, en medio de la confrontación de los dos candidatos, conocimos, parcialmente, cual va a ser el rumbo que va a tener el país, entendimos algunas de las propuestas y la priorización que se quiere hacer de algunos temas. Esto independientemente que candidato nos gusta

Vie, 2010-06-18 13:43

Pablo, mire lo que usted escribió un comentario mas arriba en relacion a la no existencia de ideas" Cuáles son las ideas que derrotaron? Yo conozco las siguientes ideas: "trabajo, trabajo, trabajo", "Seamos serios!", "Porque en Colombia deciden los colombianos", "Unidos con Juan Manuel", "Yo voto por mi marido", "Mi papá es el mejor". Parece la cartilla de Coquito” mi comentario iba dirigido a que tal como usted lo reconoce, si hay ideas, si hay proyectos y, peinso yo, de lado y lado! Entrando a su otro punto sobre las metas, yo creo que son necesarias, claro que no hay fórmula mágica y claro que, en parte, son un consuelo de tontos, pero no puede negar que son necesarias para hacer control y seguimiento a la gestión. Le doy un ejemplo, la Corte Constitucional le está pidiendo metas claras al Gobierno para la atención a población desplazada, ¿se equivoca la corte porque las metas son un consuelo de tontos? Pienso que no!

Vie, 2010-06-18 14:51

No Juanda. Proponer "viejitos en acción", un programa en el que un candidato ofrece darle pensión a personas mayores aún sin haber cotizado no puede ser tomado en serio. Estoy de acuerdo con Pablo en que es muy fácil despistar con cifras para dar la apariencia de certitud. Ud. vió el ovillo deshilvanado de cifras con el que Juan Carlos Echeverri intenta despistar a periodistas cuando le preguntan por el déficit fiscal?

¿De verdad cree que propuestas como esas, o como la de "no subir los impuestos" son "necesarias para hacer control y seguimiento a la gestión"?

Esas al menos no son metas, son mentiras que se dicen hipócritamente a sabiendas de que lo son!

Son las mismas promesas vacías con las que se eligen y reeligen los presidentes colombianos desde hace décadas, descrestando calentanos, y que nos mantienen en el subdesarrollo.

Vie, 2010-06-18 15:20

Mire Daniel, estoy de acuerdo con usted que proponer viejitos en acción puede ser costoso financieramente, como da a entender usted al decir que esta población no ha cotizado, pero que un programa que reconozca pensión a los que trabajaron toda la vida informalmente deba ser tomado en chiste no lo comparto, es más, pienso que bien estructurado, no se si el de Santos lo está, es más que necesario para garantizar unos mínimos derechos a nuestra población adulta vulnerable.

Las propuestas en general son necesarias, a escuchado usted hablar de indicadores de gestión, sabe de dónde salen? que no nos nuble el debate, puede ser que las propuestas que usted dice como no subir impuestos no sean necesarias para hacer control, aunque El Profesor si pidió que lo escribieron en un muro para hacerle control, pero que las metas son necesarias para la gerencia es una realidad indiscutible

Vie, 2010-06-18 15:39

¿De dónde saca que cuestiono la necesidad de las metas? Lo que digo es que en el caso del candidato Juan M. Santos esas metas denotan más efectismo electoral que la responsabilidad que uno esperaría de quien será muy posiblemente el futuro gobernante de Colombia.

Tuerce ud. el debate cuando sugiere que me tomo en chiste el problema de la tercera edad, para evadir la cruda realidad de que proponer "viejitos en acción" no es "costoso financieramente" como ud. dice sino simplemente irresponsable cuando no se tiene para pagarle a los que sí cotizaron. Pero prometer es muy fácil.

Vie, 2010-06-18 16:22

Daniel lo digo porque usted cuestiono temas que para la candidatura de Santos son metas, sin aclarar que cree necesarias las metas pero otro tipo de metas, me alegra que estemos de acuerdo. Y el que tuerce el debate es usted, mire, yo no dije que el programa no es no costoso, dije que es necesario aunque pueda ser costoso. Algo en lo que si tiene usted razón es el difícil problema pensional en el que estamos, sin embargo, y sé que en esto no vamos a estar de aceurdo, pero Santos, con la generación de empleo, busca arreglar el problema de la teoría de las generaciones traslapadas.

Vie, 2010-06-18 16:35

Juanda no voy a discutir este tema pues dudo que siquiera ud. se tome lo de pensiones pa todo el mundo -incluso los que no cotizaron- como una propuesta de gobierno medianamente responsable.

Vie, 2010-06-18 17:06

Tiene razón, para todo el mundo no lo veo posible, pero que se pueda crear un programa para ayudarle a la población mas vulnerable de la tercera edad lo veo como un fin a alcanzar. Ojala que en 3 o 4 años podamos hablar a través de este portal tan del putas (por que permite estas conversaciones) y ver si se pudo hacer algo o no, si llego a estar equivocado créame que se lo reconoceré de la manera mas humilde.

Vie, 2010-06-18 17:15

Miren muchachos de promesas y buenos propositos esta lleno este Pais , pero lo que si es cierto es que a la hora de los balances finales escasamente el dies por ciento de estas son cumplidas. Haga una investigacion seria sobre cuantas de las promesas de los consejos comunales del presidente se han cumplido , y nos aterramos al saber que solo el cino por ciento de ellas se han hecho realidad, creen que esta es una buena cifra de logros ?

Vie, 2010-06-18 17:32

Pues hasta donde conozco, presidencia tiene una tabla de seguimiento a los compromisos en los consejos comunales, y hasta donde conozco el porcentaje de cumplimiento era cercano al 70%, pero igual usted tiene un punto importante, muchas veces los compromisos no se cumplen, aunque personalmente pienso que Uribe, y eso lo muestran las rendiciones de cuentas de estos días, cumplió en su gran mayoría, eso sí, excepto en unos sectores critico que se rajaron descaradamente

Vie, 2010-06-18 19:13

Colombia, a pesar de haber debilitado a las FARC, es uno de los países más desiguales del planeta. El índice Gini, que mide la desigualdad de un país, empeoró de 0,57 en 2003 a 0,59 en 2008, ubicando a Colombia como el país más desigual de Latinoamérica (la región más desigual del mundo).

A pesar del crecimiento de la inversión durante los últimos años, y de las grandes exenciones tributarias a las grandes empresas, se ha fallado en el objetivo de generar oportunidades y empleo. El gobierno nunca había sido tan clientelista o corrupto como durante el segundo mandato de Uribe. Por si las dudas la corrupción rampante y el desempleo no son buen negocio o carta de presentación para el país.

Lun, 2010-06-21 14:44

Daniel haga un ejercicio, breve y fácil, pero muy constructivo para usted. Analice cuanto tiempo se tomo la recuperación de Europa después de la segunda guerra mundial, estudie en que consistía el plan Marshall y sobre todo cuantos años demoro (le voy a dar una pista, se habla de los 25 dorados). Después de esto, entenderá que es, amañadamente, injusto exigir que un país alcance una senda de desarrollo sostenida en 8 años. Y no se vea tentado en hablarme de Chile, Brasil u otros porque en ningún otro país, como en Colombia, se vivió hasta hace muy poco, una amenaza terrorista permanente. Mire, si estas no fueran las característica, y no necesitáramos un gobierno que luche muchísimo por el crecimiento económico, el Profesor hubiera tenido más de un votico de mas.

Jue, 2010-06-24 20:26

Ay Juanda... :)

Más hombres de heno y comparaciones fuera de foco...

Este tema queda cerrado también para mí. Salud!

Vie, 2010-06-25 10:56

Pero es un buen argumento hombre, o ¿por que no?
Mire, no se vea perdido, intente derrumbarlo, es difícil pero creo que debería intentar, solo para saber con que sale.
Lo leeré, y si es algo bueno, no tendré problema en reconocerlo y intentar con otro!

Vie, 2010-06-18 11:43

No solo en Colombia este programa receta que se aplica por toda América latina con diferente nombre esta atentando contra la democracia, es el caso de Brasíl en donde los usuarios de este programa llamando allí Bolsa Brasil, contribuyeron de forma muy importante a la reeelección de Lula. En otros paises afortunadamente las politicas públicas se han dirigido a fomentar el empleo y por tanto la base de beneficiarios de porgramas de subsidios condicionados no se ha aumentado de la forma como se ha hecho en Colombia donde la política de empleo fracasada en estos 8 años ha sido directamente proporcional al aumento de los subsidios.

Vie, 2010-06-18 11:01

listo aja, en los medios, las redes sociales y en todas partes han habido todas las denuncias que quieran contra Santos pero y entonces? Yo como muchos ya estoy resignada, deprimida, preparandome psicológicamente... nada de lo que se diga o se haga parece ser suficiente porque Santos tiene demasiado poder económico, político (imaginense cuando sea presidente :S) y si aprueban lo del tercer canal nacional... lo único nos espera una dictadura de mínimo 8 años, leyes absurdas para los políticos más corruptos del país, la oposición siendo casi que insignificante, los del PIN en el congreso... el horror!!!!!!!!!

Páginas

Añadir nuevo comentario