Menú principal

Jueves Junio 01, 2023

Fotografía: Campaña Santos Presidente

Mucho se ha hablado del uso del programa Familias en Acción a favor de la candidatura presidencial de Juan Manuel Santos. En abril pasado, Noticias Uno fue el primero en divulgar un video con denuncias sobre el tema, y esta semana la organización internacional Global Exchange publicó un informe denunciando el uso electoral de este programa de subsidios.

La Silla Vacía analizó una de las bases de datos que anexa Global Exchange a su investigación, y encontró que existe una correlación entre la votación de Santos y la concentración de Familias en Acción. Su votación fue mayor en los municipios donde estos programas sociales del Gobierno tienen un cubrimiento mayor, y proporcionalmente menor donde este cubrimiento disminuye.

Concretamente, La Silla Vacía comparó el porcentaje de votación de Juan Manuel Santos en todos los municipios (sin contar las capitales departamentales) con el porcentaje de cubrimiento del Sisben y de Familias en Acción. Para esto último, usó los datos de Global Exchange y el censo de hogares colombianos en 2005 del Dane, y armó una nueva matriz (aunque el censo puede estar desactualizado, es la cifra oficial disponible).

Así, por ejemplo, en los municipios donde la penetración de Familias en Acción está entre el 75 y el 100% (es decir, donde mínimo cada tres de cuatro familias tienen subsidios), Santos obtuvo en promedio el 63,8% de la votación; y en aquellos donde este programa social alcanza menos del 25% de la población, Santos obtiene aproximadamente 12 puntos menos. Lo mismo sucede con el Sisben, una medición que clasifica a las personas de más bajos recursos y les permite acceder a diferentes beneficios.

 

 

 

 

 

 

Índice Familias en Acción 99 a 75% 74 a 50% 49 a 25% 24 a 0%
Votación Juan Manuel Santos 63,82% 59,18% 57,99% 51,85%

 

 

 
Índice Sisben
99 a 75% 74 a 50% 49 a 25% 24 a 0%
 
Votación Juan Manuel Santos
65,44% 61,24% 57,91% 52,42%

 

 

 

Más subsidios, más votos

En su informe, Global Exchange critica que estos subsidios se hayan ampliado en zonas que no necesariamente tienen los índices más altos de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Adicionalmente, critica el uso político que se les ha dado en algunos casos.

“(…) desde el año 2005, las Gerencias Departamentales de la Contraloría General de la República, así como las Procuradurías Provinciales han recibido quejas de irregularidades donde los administradores del Sisben o las mismas autoridades municipales intervienen en la asignación de beneficiarios, sin atender los criterios técnicos establecidos para tal fin. Esta situación también se evidencia en la asignación de otros programas como Familias en Acción”, dice el informe.

Uno de los departamentos que tiene varios municipios con amplio cubrimiento de Familias en Acción es Bolívar. De acuerdo con el informe de Global Exchange, en 2008 la Procuraduría recibió una queja según la cual la senadora de La U Piedad Zuccardi intervenía en la asignación de cupos de este programa en Carmen de Bolívar.

En este municipio, donde aproximadamente el 69% de los hogares hace parte de Familias en Acción – 9.280 familias – Santos obtuvo el 86% de la votación.

Global Exchange también da cuenta de cómo en varios municipios presididos por alcaldes de La U, los candidatos de ese partido obtuvieron altas votaciones al Congreso. Comparando algunos de estos lugares con la votación obtenida por Santos, se encuentra una variable similar: en municipios presididos por alcaldes de La U, con una alta penetración de Familias en Acción, el porcentaje de votación del ex Ministro de Defensa es igualmente alto. Estos son algunos ejemplos:

 

 

 

 

Departamento

Municipio

Índice FA

Votación Santos

Bolívar

Hatillo de La Loba

85,46%

85,31%

Bolívar

Achí

71,77%

86,74%

Bolívar

Altos del Rosario

59,70%

88,81%

Magdalena

Concordia

67,98%

67,54%

Magdalena

El Banco

65,53%

71,67%

Estas cifras no implican necesariamente que el Gobierno haya manipulado el programa de subsidios en función de la candidatura de Santos, ni que su alta votación en esta zonas se explique únicamente por esto.

Los beneficiarios de estos programas sociales pudieron apoyar su candidatura precisamente por sentir que la expansión de estos beneficios fue obra del uribismo. No obstante, la tendencia mostrada se suma a las denuncias periodísticas conocidas, y a las quejas recientes de Antanas Mockus, quien tuvo que firmar en una Notaría la promesa de que no va a acabar con esos programas para contrarrestar la campaña sucia en su contra basada en el rumor de que sí lo haría.

Por otra parte, como contó La Silla Vacía y como explica el propio informe comentado, en varias zonas del país los beneficiarios no tienen del todo claro de manos de quién reciben estos subsidios. No pocos piensan que se trata directamente del partido del Gobierno, y no pocos alcaldes aprovechan la situación para acumular capital político. Lo hacen incluso las juntas de acción comunal:

“El Departamento Nacional de Planeación ha realizado procesos de auditoría encontrando irregularidades como la mediación de líderes comunitarios (Juntas de Acción Comunal) en los procesos de registro, información falsa que permite el acceso a personas no pobres a servicios sociales, asignación de beneficiarios según criterio del encargado y sin atender criterios técnicos, entre otras prácticas”, dice Global Exchange.

Los programas sociales del Gobierno fueron uno de los factores del triunfo de Juan Manuel Santos del 30 de mayo pasado, y lo serán en la posible victoria de este domingo. Bien sea porque los beneficiarios temieron, por sí mismos o por consejos de otros, que un gobierno diferente al de La U los acabara, o por un agradecimiento enorme que se tradujo en votos.

 

 

Perfiles relacionados: 
Juan Manuel Santos Calderón
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Jue, 2010-06-24 20:24

Hay un libro llamado 'Bogotá: de la construcción al deterioro' donde se documentan con detalle y cifras la administración Mockus, Peñalosa (construcción) y Garzón (deterioro). Lo invito a que lo compre, lo lea, y lo discutamos. También hay un libro publicado por Georgetown que trata el asunto en detalle. Me parece que ud. no quiere discutir sino descalificar, de modo que, hasta acá llego!

Y no. No soy periodista.

Vie, 2010-06-25 10:50

Daniel, pero como en varias oportunidades, me da la razón y no se da cuenta. Como usted lo dice, el Profesor, siendo Alcalde apoyo la idea, entiéndase la financio, como yo había dicho comentarios arriba. Pero así no sea exacta la referencia, dice el libro que fue un consejero en seguridad de la Presidencia el que la propuso. porque le digo que no es exacta, porque en el seguimiento periodístico se habla, en el Tiempo, que desde octubre de 2000 se estaba proponiendo el tema (Alcaldía de Peñalosa), y sé que fue mi General Mora porque tuve la oportunidad en la vida de trabajar con él (no soy Militar).
Cuando dice que no quiero discutir me sorprende un poco, hemos estado debatiendo, honesta y transparentemente, desde hace un par de días, lo cual se lo agradezco.

Y si no es periodista, perdóneme, lo pensé, y lo pensé por que usted habla de fuentes periodísticas, yo hablo, la Mayoría de las veces, de fuentes de información, o información bibliográfica, por eso pensé que era periodista

Sáb, 2010-06-19 10:20

Pero tambien recordemos que polarizó las posiociones en el consejo y a raíz de esto, no pudo desarrollar proyectos, una cosa es tener en claro su moral personal, otra es imponer su posición presumiendo de antemano que los demás son corruptos y delincuentes, esto nos deja un panorama desalentador en un posible gobierno de Antanas.... solo no se puede, inventar métodos y normas sobre las ya reglamentadas es otro camino erroneo, los procesos públicos ya se han reglamentado, sus controles tambíen, el siguiente paso ya se ha dado, lo dio Uribe con la reglamentación de la contratación pública, pero falta control en el control, es cierto, entonces allí es donde se debería dar el paso a seguir.... no inventando un comienzo sobre un camino andado y trajinado... esa es la principal equivocación de analisis del profesor Mockus.... y es donde demuestra su ingenuidad, por eso se esta quedando sin argumentos....

Sáb, 2010-06-19 17:09

Lo de "polarización" de dónde lo saca? Lo que no hizo fue negociar en los términos de favores a los cuales el concejo estaba acostumbrado. Primero lo acusan de no tomar decisiones rápido y luego lo acusan de autoritario. Así queda muy difícil mantener un debate señores!

El resto del argumento no se le entiende. Chévere si lo intenta poner más claro.

Sáb, 2010-06-19 10:32

Tiene toda la razón, pero además de que se está quedando sin argumentos, por sus agresividad, olvidó el segundo mejor planteamiento de los verdes, construir sobre lo construido.

Sáb, 2010-06-19 18:03

No me parece. Los pocos argumentos que se han discutido en esta campaña han sido los que la campaña verde ha puesto sobre la mesa. ¿O me va a decir que "viejitos en acción" es un argumento? Ahí sí, como dicen los que apoyan al Ex-ministro, seamos serios!

Sáb, 2010-06-19 20:20

no Daniel, nuevamente se equivoca, no son los unicos

Lun, 2010-06-21 12:07

??

Lun, 2010-06-21 14:27

Nuevamente sin argumentos o que????

Jue, 2010-06-24 17:15
Vie, 2010-06-18 13:24

y ahora que piensa usted??? o es de esos usuarios basura que está llenando todos los foros de opinión???

Sáb, 2010-06-19 10:34

Si se refiere a mi, creame que a nadie le alcanza para pagar mis comentarios

Vie, 2010-06-18 13:09

jejejejeje

Vie, 2010-06-18 12:42

Por ahí dicen que les faltò controlar con la votación de Uribe en el 2006

Vie, 2010-06-18 12:13

Si TOOOODOOOOS los gobiernos anteriores de verdad hubieran querido mejorar las condiciones económicas y sociales de los habitantes más desfavorecidos del país, dejarían de promover este tipo de programas que, sobre todo, antentan contra la dignidad de las personas, cuando lo que se ha debido hacer es fomentar políticas públicas reales para eliminar los abismos que de todo tipo separan a los colombianos, porque, es obvio, la caridad siempre será más barata porque es ocasional y contingente; además, mantener un pueblo permanentemente concentrado en solucionar su hambre, evitando que enfoque su atención en la educación o la salud, es más fácil de convencer a punto de tamales y subsidios exiguos.

Vie, 2010-06-18 12:08

Es importante el seguimiento, pero hilar tan delgado es buscar a como de lugar la deslegitimización del proceso electoral en Colombia. Esto no me parece muy serio; a veces debemos tener la grandeza de aceptar que nuestras ideas y candidatos han sido derrotados por otras ideas y otros candidatos y dejar la polarización que tanto daño le ha hecho al país.

Vie, 2010-06-18 12:43

El artículo muestra cómo hay una correspondencia entre cobertura del subsidio y votación Urisantista. Eso no es "hilar delgado" sino ejercer el derecho al análisis y la crítica sin el cual la democracia desaparece. Dicho de otro modo, una manera de hacer más fuerte el sistema democrático es protegiéndolo de situaciones que lo rebajan, como el -bastante documentado- chantaje electoral a los más pobres con los subsidios del gobierno por parte de la campaña de Juan M. Santos.

Vie, 2010-06-18 12:39

Es tan vulgar la presión ejercida por familias en acción que organizaciones extranjeras se dan a la tarea de verificar el rumor que es un grito.
La historia Colombiana hablará de la absoluta ilegalidad del actual proceso electoral del 2010.

Vie, 2010-06-18 14:26

Solo una precisión, las organizaciones extranjeras muchas veces desinforman por el simple hecho que no comparten ni uno solo de los planteamientos del Presidente.

Vie, 2010-06-18 14:39

Ah, como siempre: descalificar al otro para no responder al argumento. Lo siento pero el uso electorero de los subsidios está bastante bien documentado.

Vie, 2010-06-18 15:09

Daniel, Daniel, Daniel como se lo pude demostrar antes, así no lo reconozca, el uso electorero de los subsidios, por lo menos en este articulo, no está bastante bien documentado. Con esto no quiero decir que no se dio, esta semana la Silla Vacía saco un articulo donde decía, entre otras cosas, que la señora que hace unos años implemento familias en acción en Buenaventura (una de las 3 ciudades que gano El Profesor) estaba apoyando la campaña verde.

Vie, 2010-06-18 15:19

Juanda*3. Yo nunca dije que este artículo documentaba el uso electorero de los subsidios. Para qué habría de hacerlo si ya otros medios lo han hecho ampliamente? Por otro lado su lógica del contraejemplo contradice el énfasis que en otros comentarios ud. parece darle al rigor estadístico.

Vie, 2010-06-18 16:05

Daniel, entienda que no puedo estar de acuerdo cuando dice que el articulo no debía documentar el uso electorero, si alguien intenta probar algo lo tendría demostrar y si es que está suficientemente documentado, como usted lo dice, por lo menos remitirnos a esa documentación, ( y porfa no me diga que lo de Global Exchange es lo suficientemente documentado). Lo de la señora de Buenaventura no lo decía como contraejemplo, simplemente estaba dando un ejemplo para decir que eso si PUDO haber pasado, así como usted tendrá otros ejemplos más.

Vie, 2010-06-18 16:33

El problema, Juanda, es que el artículo no intenta probar lo que ud. dice (que los votos de Santos provienen de la manipulación política del subsidio). Se toma ud. demasiado tiempo en demoler "hombres de heno" (y yo en señalarlo!)

Vie, 2010-06-18 17:03

Otra vez Daniel, el problema es de decodificación terciaria. Pille, haga un ejercicio y vea que entendió la gente que comento este articulo, creo que lo que yo he expresado! no sé si esa sea la idea del artículo, solo lo sabe el autor, pero fue lo que genero!
Por cierto, no sabía que se consideraba "hombre de heno"

Vie, 2010-06-18 19:24

Su "ejercicio" no viene al caso pues la lectura de terceros no puede probar que el artículo dice lo que Ud. quiere creer que dice. Un "hombre de heno" es una idea, no una persona, pues ciertamente ni soy de heno ni creo que Ud. lo sea.

Con la expresión me refería a lo que yo creo es una actitud paranoica suya de pretender ver en el artículo una mala intención, o una distorsión, que no existe. La expresión se usa en inglés para referir a empresas laboriosas y de dudosa utilidad, como este debate.

Páginas

Añadir nuevo comentario