
Fotografía: Campaña Santos Presidente
Mucho se ha hablado del uso del programa Familias en Acción a favor de la candidatura presidencial de Juan Manuel Santos. En abril pasado, Noticias Uno fue el primero en divulgar un video con denuncias sobre el tema, y esta semana la organización internacional Global Exchange publicó un informe denunciando el uso electoral de este programa de subsidios.
La Silla Vacía analizó una de las bases de datos que anexa Global Exchange a su investigación, y encontró que existe una correlación entre la votación de Santos y la concentración de Familias en Acción. Su votación fue mayor en los municipios donde estos programas sociales del Gobierno tienen un cubrimiento mayor, y proporcionalmente menor donde este cubrimiento disminuye.
Concretamente, La Silla Vacía comparó el porcentaje de votación de Juan Manuel Santos en todos los municipios (sin contar las capitales departamentales) con el porcentaje de cubrimiento del Sisben y de Familias en Acción. Para esto último, usó los datos de Global Exchange y el censo de hogares colombianos en 2005 del Dane, y armó una nueva matriz (aunque el censo puede estar desactualizado, es la cifra oficial disponible).
Así, por ejemplo, en los municipios donde la penetración de Familias en Acción está entre el 75 y el 100% (es decir, donde mínimo cada tres de cuatro familias tienen subsidios), Santos obtuvo en promedio el 63,8% de la votación; y en aquellos donde este programa social alcanza menos del 25% de la población, Santos obtiene aproximadamente 12 puntos menos. Lo mismo sucede con el Sisben, una medición que clasifica a las personas de más bajos recursos y les permite acceder a diferentes beneficios.
Índice Familias en Acción | 99 a 75% | 74 a 50% | 49 a 25% | 24 a 0% |
---|---|---|---|---|
Votación Juan Manuel Santos | 63,82% | 59,18% | 57,99% | 51,85% |
Índice Sisben
|
99 a 75% | 74 a 50% | 49 a 25% | 24 a 0% |
---|---|---|---|---|
Votación Juan Manuel Santos
|
65,44% | 61,24% | 57,91% | 52,42% |
En su informe, Global Exchange critica que estos subsidios se hayan ampliado en zonas que no necesariamente tienen los índices más altos de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Adicionalmente, critica el uso político que se les ha dado en algunos casos.
“(…) desde el año 2005, las Gerencias Departamentales de la Contraloría General de la República, así como las Procuradurías Provinciales han recibido quejas de irregularidades donde los administradores del Sisben o las mismas autoridades municipales intervienen en la asignación de beneficiarios, sin atender los criterios técnicos establecidos para tal fin. Esta situación también se evidencia en la asignación de otros programas como Familias en Acción”, dice el informe.
Uno de los departamentos que tiene varios municipios con amplio cubrimiento de Familias en Acción es Bolívar. De acuerdo con el informe de Global Exchange, en 2008 la Procuraduría recibió una queja según la cual la senadora de La U Piedad Zuccardi intervenía en la asignación de cupos de este programa en Carmen de Bolívar.
En este municipio, donde aproximadamente el 69% de los hogares hace parte de Familias en Acción – 9.280 familias – Santos obtuvo el 86% de la votación.
Global Exchange también da cuenta de cómo en varios municipios presididos por alcaldes de La U, los candidatos de ese partido obtuvieron altas votaciones al Congreso. Comparando algunos de estos lugares con la votación obtenida por Santos, se encuentra una variable similar: en municipios presididos por alcaldes de La U, con una alta penetración de Familias en Acción, el porcentaje de votación del ex Ministro de Defensa es igualmente alto. Estos son algunos ejemplos:
Departamento |
Municipio |
Índice FA |
Votación Santos |
Bolívar |
Hatillo de La Loba |
85,46% |
85,31% |
Bolívar |
Achí |
71,77% |
86,74% |
Bolívar |
Altos del Rosario |
59,70% |
88,81% |
Magdalena |
Concordia |
67,98% |
67,54% |
Magdalena |
El Banco |
65,53% |
71,67% |
Estas cifras no implican necesariamente que el Gobierno haya manipulado el programa de subsidios en función de la candidatura de Santos, ni que su alta votación en esta zonas se explique únicamente por esto.
Los beneficiarios de estos programas sociales pudieron apoyar su candidatura precisamente por sentir que la expansión de estos beneficios fue obra del uribismo. No obstante, la tendencia mostrada se suma a las denuncias periodísticas conocidas, y a las quejas recientes de Antanas Mockus, quien tuvo que firmar en una Notaría la promesa de que no va a acabar con esos programas para contrarrestar la campaña sucia en su contra basada en el rumor de que sí lo haría.
Por otra parte, como contó La Silla Vacía y como explica el propio informe comentado, en varias zonas del país los beneficiarios no tienen del todo claro de manos de quién reciben estos subsidios. No pocos piensan que se trata directamente del partido del Gobierno, y no pocos alcaldes aprovechan la situación para acumular capital político. Lo hacen incluso las juntas de acción comunal:
“El Departamento Nacional de Planeación ha realizado procesos de auditoría encontrando irregularidades como la mediación de líderes comunitarios (Juntas de Acción Comunal) en los procesos de registro, información falsa que permite el acceso a personas no pobres a servicios sociales, asignación de beneficiarios según criterio del encargado y sin atender criterios técnicos, entre otras prácticas”, dice Global Exchange.
Los programas sociales del Gobierno fueron uno de los factores del triunfo de Juan Manuel Santos del 30 de mayo pasado, y lo serán en la posible victoria de este domingo. Bien sea porque los beneficiarios temieron, por sí mismos o por consejos de otros, que un gobierno diferente al de La U los acabara, o por un agradecimiento enorme que se tradujo en votos.
Es cierto que Mockus vacila más de lo conveniente en los debates, pues en Colombia la gente premia la apariencia de certeza aún a pesar de la calidad o veracidad del argumento. Eso explica que argumentos retóricos que suenan fuertes y seguros sean celebrados más que los reflexivos, a pesar de ser irreales, indignantes, demagógicos. Por ejemplo: "no voy a subir impuestos", "no estoy aliado con el PIN", "vamos a hacer viejitos en acción", etc.
El que haya visto a Juan Carlos Echeverri (posible mineconomía de Santos) confundiendo con cifras para esconder el desastre fiscal colombiano sabe de qué hablo.
Daniel, Daniel, Daniel, esta bien que defienda a su candidato pero ayer El Profesor, en muchos puntos, no vacilo, simplemente no sabía de que le estaban hablando.
Juanda*3, no defiendo a nadie, hago observaciones y entablo conversaciones sobre temas que encuentro relevantes y sobre posturas que encuentro problemáticas. En este caso simplemente me uno a la voz de los que piensan que la suposición de que quien más datos repite es (será) mejor gobernante es absurda. Sobre todo porque las propuestas del candidato Santos son muchas veces irreales, infantiles, o simplemente demagógicas -así suenen "seguras" y les pongan porcentajes-.
Lo del candidato se lo acepto, no sé si va a votar por el Profesor o no, es su decisión.
Mire, yo no debato su postura al decir que es absurdo pensar que quien más datos repite es (será) mejor gobernante, pero si se da cuenta, el este mini debate inicio por cuenta de que alguien hablo de la falta de propuestas y yo del debate de ayer, mis dos argumentos son (i) si hay propuestas, en ambas candidaturas y (ii) el tema de ayer no fue quien dio más datos, simplemente el Profesor no sabía lo que le estaban preguntando, estaba totalmente perdido, cómicamente ido e irresponsablemente desinformado
De acuerdo en que El Ex-ministro está mejor "ensayado" que Mockus en los debates. Lo de irresponsable no se lo acepto, pues como ya le he dicho en otros comentarios, las certezas que El Ex-ministro transmite son (en algunos casos) de utilería y por tanto esas sí irresponsables (me refiero a promesas electoreras como las de no subir los impuestos, o la de darle pensión a todo el mundo con lo de "viejitos en acción").
Daniel, me cae bien hermano, y creo que me podría tomar un par de cervezas hablando con usted, de pronto no más que un par de cervezas, no mentira.
Mire, lo de irresponsable es de criterio, si yo me presento a un puesto, pienso que estoy bien preparado para ejercerlo, estudio, analizo me informo para las entrevistas por las que tenga que pasar, pero no contesto, como ha hecho el Profesor “lástima que los debates no sean con el gabinete” o “de economía pregúntenle a Salomón” o “la verdad no conozco el detalle” o “es que no conocía a fondo el proceso de extradición” o muchas otras cosas que dijo, eso es sinceridad, también estoy de acuerdo, pero creo que la frecuencia lo volvió irresponsable.
Y la verdad no me queda más que decirle, que como puso “(en algunos casos)” en eso tengo que estar de acuerdo con usted
Las distintas actitudes de los candidatos hablan de sus distintos estilos de liderazgo. El Ex-ministro le juega a sabérselas todas y no le da pena prometer lo imposible: lo importante no es decir la verdad sino sonar seguro con tal de ganar (en ese sentido es un político de país subdesarrollado a carta cabal). Mockus en cambio no va a decir nada que no pueda probar, por eso hace tantas referencias al trabajo en equipo y a su gabinete. Por eso en lugar de dar cifras propone direcciones, principios. Por eso no le da pena saber que no tiene los elementos de juicio para responder una pregunta.
Esa es la diferencia que hace que Mockus sea posiblemente el peor candidato para elecciones en Colombia del que se tenga noticia (candidato, porque como gobernante ya sabemos que funciona).
Su metáfora de la "entrevista de trabajo" es interesante. ¿Será que lo mejor es contratar a aquél que aparente más dominio aún cuando lo que diga sea una soberana estupidez?
Daniel, varias cosas, (i) no solo en Colombia se plantean metas, he tenido la oportunidad de seguir varios procesos electorales, entre ellos el ultimo en USA, Francia, España, tanto en las primarias como en las presidenciales, entonces no intente vender la idea de que acá en Colombia somos los brutos del mundo y por eso ese tipo de campañas sirven. (ii) ahí radica la diferencia entre usted y yo, para usted, todo lo que dice Santos es una estupidez (que curioso que en algunas cosas este de acuerdo con el Profesor pero seguramente este ultimo si no le parece estúpido), mire yo no defiendo a Santos, seguramente ha dicho bastantes estupideces a lo largo de su vida y de su campaña pero tiendo a no generalizar. Y para seguir la metáfora, por lo general el puesto se lo gana el que más conozca y maneja los temas y no el que vaya a contratar mejores asesores para que lo ayuden, aunque sobre este punto, Santos se ha rodeado bien.
Es una defensa metafórica a lo Antanas, refuerza lo que sabemos... el peor enemigo del ideal verde es el mismo... y sus autogoles...
Quien comienza un ataque es el y no presenta claridad suficiente, por eso se enrreda en explicar con ejemplos que van finalmente en su contra, porque no fundamenta nada en pruebas sino en suposiciones.
Además demostró no saber mucho de procesos administrativos y de contratación ...
Se perdio solito...
No se si es una defensa, yo estoy de acuerdo en que a Mockus no le salen bien los ataques. En cuanto a procesos administrativos -dejando por un momento de lado los debates de televisión- está la experiencia de dos alcaldías exitosas de Bogotá en las cuales demostró que se puede hacer una administración eficiente y respetuosa de lo público. Eso fue muy novedoso para el país -y se le reconoce mundialmente.
Señores, que pena recordárselos, pero el tema grave del Profesor no es su falta de contundencia en el ataque sino que en muchos temas, se noto, y admitió su desconocimiento de los mismos.
Un ejemplo es el desarrollo de los proyectos de la Mesa de Planificación de Bogotá y Cundinamarca, donde se realizó una matriz de proyectos de desarrollo de la region central, estos proyectos son ahora factibles y se comenzaron, gracias a la seguridad de gran parte del territorio, tren de cercanías anillos viales regionales, el puerto fluvial de puerto salgar... to do gracias a esta garantía...
Otro ... La Ruta del Sol... el proyecto de desarrollo vial nacional mas ambicioso del país, que une el centro de la nación con la costa y a la costa atlantica transversalmente, todo gracias a la seguridad democrática...
Esa es la mirada positiva a la que me refiero.
y estar de acuerdo con ese camino no es estar equivocado, por estas y muchas otras razones mi apoyo esta con Uribe y con Santos quien se comprometío a seguir en la misma dirección.
Yo respeto mucho su decisión y concuerdo en que la recuperación de la seguridad en amplias zonas del territorio con Uribe es muy positiva y se debe continuar. Pero hay que procurar que los éxitos en seguridad no nos lleven a cerrar los ojos frente a los muchos descalabros éticos y económicos de este gobierno. Queremos un gobierno que no le vea problema a entregarle la plata de nuestros impuestos a las familias más ricas del país? (caso Agro Ingreso Seguro) Queremos un gobierno que compre las conciencias del congreso con puestos, notarías y feriando el servicio exterior? (casos hay decenas) Queremos un gobierno que defende a los políticos aliados con la mafia? Queremos un gobierno que no le ve problema a utilizar la inteligencia del estado (o sea sus y mis impuestos) para montar campañas de destrucción moral y física contra periodistas, magistrados, jueces? Un gobierno que defiende a militares involucrados en el asesinato de miles de jóvenes inocentes?
Daniel, lo AIS muestra que se deja llevar por la superficialidad de los temas, no lo tome como un ataque sin argumentos, ahí le van. Mire, el modelo de adjudicación de los subsidios de riego fue 90% copiado de el modelos chileno, y se mejoró implementando variables de calificación como familias atendidas (variable totalmente progresista), recomendación del Banco Mundial. Mas allá de esto, fue un programa que también en Chile, bajo la presidencia de Bachelet (no creo que sea corrupta) generó el mismo debate. las irregularidades se tienen que castigar pero eso no es un debate de darle plata a los ricos vs los pobres, si fuera así el gobierno de USA ( OBAMA- ley de alivio para el sistema financiero y los carros) sería el más corrupto, o el gobierno Frances por dar apoyos por hectárea, o el Ingles por entregarle recursos a todos los productores (incluida la Reina Isabel II) en fin, todos los gobiernos DEL MUNDO serían de la peor calaña por entregarles recursos a TODOS sus productores
Juanda, su "recorrido histórico" no viene al caso, pues estamos hablando de cómo en el caso colombiano un programa de apoyo al productor se transformó en una forma de concentrar la los recursos del estado en los grandes productores.
Si bien en la letra el programa AIS era un programa pro-campesino (y así lo defendió cínicamente el gobierno) en la práctica el programa AIS le entregó miles de millones de pesos a algunas de las familias más ricas de Colombia. Si algo está claro (revise el cubrimiento de prensa de la época) es que el programa estaba diseñado para concentrar la riqueza, y no para favorecer al agricultor. Lo invito a que diversifique sus fuentes de información.
Daniel, estudie un poco la ley 1133 de 2007, usted que se cree bien informado creo que no sale de fuentes periodísticas. Mire, ley 1133, que tramito el gobierno con el apoyo de todos los partidos de coalición más el partido liberal, y algunos de los del Polo habla de dos tipo de incentivos, unos a la competitividad y otros a la productividad y deja claro que los recursos son para TODOS, y le repito TODOS, los productores agropecuarios. Mejor aún, el Senador Robledo, que dice ser experto en temas agrícolas, en el momento de la plenaria del Senado donde se aprobó esta Ley, dijo que el votaría a favor del proyecto si se garantizaba que el por lo menos el 85% de los recursos se destinaran a pequeños y medianos productores. Si señor, como lo lee, el mismo Senador aceptaba que un 15% se fuera para los grandes productores. Sabe que es lo mejor, el gobierno logro que el 97 % de esos recursos se fueran para pequeños y medianos. y yo no hice un “recorrido histórico”, eran casos de la actualidad.
Los gastos para aplicar a un subsidio por cuenta de los requisitos que se pedían, entre ellos asesorías legales, superaba los 13 millones de pesos. Esto lo se solamente por la prensa y los debates en el Senado, sino por conocidos míos que aplicaron, sin éxito, a subsidios. ¿Ud. cree que eso es un programa pro-campesino?
Y acá nadie discute que la ley no estuviera, como ud. dice "bien diseñada" así que no salga con eso.
Y le doy este consejo asi no me lo pida, salga por favor del "cubrimiento de prensa" estudie a fondo los temas.
Otro consejo no pedido: ponga en duda lo que dice el Presi, así sea de vez en cuando. Es un buen ejercicio.
Siii claro que lo pongo en duda, mire un ejemplo, no creo que los Oficiales y Suboficiales destituidos por falsos positivos hayan tenido nada que ver.
Si el caso es ver el proceso de Bogotá, se debe devorver a Jaime Castro, si Antanas le debe a alguien las posibilidades abiertas en su primer alcaldia, es a el, quien le dejo saneadas las finanzas de la ciudad....
Pero no invirtió ... eso lo hizo Peñaloza ... si el socio de los hijos de Uribe.... el hilo da muchas vueltas y es mas largo....
El otro punto de vista es el de Santos, práctico y pragmático, ha demostrado conocer los asuntos de estado, administrador, gerente, como lo llamaron en otro blogg, pero además con la sagacidad de unir fuerzas con los demás, lo que le abre oportunidades de gobernar.... Apoya a las instituciones, no las agrede, no ataca a su opositor con prejuicios... eso es política y por eso fue adelante en la primera vuelta.
Ha participado en gobiernos por demás difíciles y sus aportes son para mostrar... conoce el estado, conoce la economía, fue ministro de economía, por eso sus propuestas se apoyan en cifras, razones y tendencias de desarrollo reales. La seguridad democrática es la base de este desarrollo, por esta se ha dado el crecimiento económico, la inversión extranjera, los macro proyectos de infraestructura y el desarrollo de planes regionales y nacionales es factible.
Muy de acuerdo en que Castro arrancó con la disciplina fiscal, y en que los hilos dan vueltas. Lo que me parece importante recordar es que Antanas ha gobernado y lo ha hecho bastante bien. Antanas no solo mantuvo lo que estaba, sino que en su alcaldía fue un transformador de la cultura tributaria, de comportamientos que creíamos endémicos, de la policía, a la cual tecnificó y cuyo pie de fuerza multiplicó. Antanas redujo significativamente las muertes violentas en Bogotá mediante soluciones que combinaron el uso firme de la autoridad y la pedagogía. En Colombia ya se nos olvidó, pero en todas partes es reconocido por eso.
Si Daniel, el Profesor hizo dos BUENAS alcaldías, aunque en parte su reconocimiento, como en esta campaña, sale de su misma génesis. De acuerdo, el papel de Jaime Castro es probablemente el más ingrato de la historia del país, su política de ajuste fiscal, unos de los trampolines del Profesor, fue una de las bases para la ley 617 del 2000 impulsada por el Ministro de Hacienda de la época (Santos), sin embargo, sin hubo dos temas, sobre todo de su primera alcaldía, que si son algo debatibles (i) la falta de ejecución se reflejo en el estancamiento, de unos temas, de la ciudad y (ii) la falta de prontitud en la toma de algunas decisiones pudo ser muy costoso, ¿usted se imagina a Bogotá sin pico y placa? la verdad seria un absoluto desastre! se acuerda que el Profesor en su primera alcaldía no lo quiso sancionar por que abrió una urna para que los bogotanos se expresaran y el resultado fue que no querían restricción. En la gestión pública muchas veces se tienen que actuar sin vacilar
"El reconocimiento sale de su misma génesis"? Y ud. es el que acusa a otros de quedarse sin argumentos? :)
Mi punto es simplemente recordar que Mockus ha sido un gobernante exitoso. Se quiere pasar por alto que manejar la ciudad de Bogotá es mucho más complejo que manejar un ministerio (donde lo importante es hacer bien la tarea). La gestión de Mockus es ampliamente reconocida -y de hecho estudiada- en todas partes.
Ahora, si ud. quiere jugar a los ejemplos pues jugamos a los ejemplos. Mockus acabó de un tajo la policía de tránsito porque era una entidad corrupta. También, al acentuarse la amenaza guerrillera sobre la ciudad, creó el primer batallón de alta montaña del país.
Poner incisos con numeritos no convierte sus frases en argumentos :)
Daniel, no me entienda lo de la génesis mal, le reconozco que el Profesor hizo muy buenas alcaldías, soy habitante de Bogotá y le reconozco un inmenso trabajo en la mayoría de los puntos, igual que a Peñalosa, con lucho la cosa cambia un poquito pero no entremos a ese debate..
Lo de la génesis se lo decía porque, por ejemplo, en el artículo que me recomendó leer, hablan del candidato Santos sin decir su profesión, sin embargo, hablan del profesor como una matemático y profesor, eso no pasa solo en ese artículo, es en TODOS, los artículos de prensa relacionados con el. Mire, la alcaldía fue buena, y es reconocida por eso, pero no puede negar que algo que genera interés en el es su formación de matemático y su vocación de profesor. Lo del batallón de alta montaña si es medio cierto, pero igualmente impreciso, el que crea el batallón de Sumapaz es el ejercito, en el caso especifico, mi general Mora, el alcalde apoyó y sobre todo financio.
Ahora resulta que Mockus no creó el primer batallón de alta montaña, sino que símplemente lo "apoyó". Hombre, seamos serios!
Usted, que creo que es periodista, revise sus fuentes y infórmese bien, ese batallón se estaba discutiendo, por iniciativa del gobierno de Pastrana, el Ejercito (mi General Mora y otro que no me acuerdo) y el alcalde Peñalosa desde septiembre de 2000. Le bastará con hacer un breve recorrido de prensa de esa época para darme la razón. Es más, si es lo suficientemente riguroso, podrá pedir, mediante derecho de petición, el documento de creación del batallón y se dará cuenta que el que lo crea es el Gobierno Nacional. Y si aun así no me cree, sabrá que el Alcalde, ningún alcalde, tiene injerencia en el Ejército, tienen jurisdicción en la Policía por lo que no podría, a voluntad propia, crear un batallón de alta montaña.
Ay hombre, fueron los consejos de seguridad de la admin. Mockus, y la plata que puso la alcaldía, los que hicieron posible el batallón.
"En uno de estos consejos, Reynaldo Castellanos, quien comandaba la Brigada XIII, propuso crear el batallón de Alta Montaña del Sumapaz, para cortarle el corredor más importante a las Farc desde el Meta hasta Bogotá. Tanto Gonzálo de Francisco, el consejero de Seguridad de Pastrana, como Mockus impulsaron la idea. Antanas destinó para ese batallón cuantiosos recursos. Y fue así como se construyó este batallón que ayudó a replegar a las Farc hacia el Huila." Ver fuente ...
Páginas