Menú principal

Domingo Septiembre 24, 2023

 

Los tres ex alcaldes estuvieron ayer en Ciudad Bolívar presentando su política social.
Foto: Campaña Antanas Mockus

En Ciudad Bolívar, una de las localidades más pobres del sur de Bogotá, Santos hubiera ganado en primera vuelta. El candidato de la U conquistó el 54 por ciento de los 178,000 votos de la localidad, mientras Mockus solo convenció a un escaso 14 por ciento.

Aunque en todo Bogotá a Mockus le fue peor de lo anticipado pues sacó solo el 30 por ciento de la votación, esta fue una de las zonas donde peor le fue a Mockus. Lo cual es paradójico dado que Ciudad Bolívar es una de las zonas que más se benefició de los programas de los ex alcaldes verdes. ¿Qué pasó?

Los trillizos nunca fueron populares

Al visitar los barrios más pobres de Ciudad Bolívar, que tiene la mayor proporción de habitantes de estrato 1 en Bogotá, la marca que han dejado las alcaldías de Mockus, Lucho Garzón y Enrique Peñalosa es evidente a simple vista.

Desde la ventana de una casa de techo de zinc en el barrio Vervenal Sur donde la familia tiene que recoger agua de lluvia en canecas para cocinar y bañarse porque aún no llega el acueducto, se puede ver un megacolegio con instalaciones impresionantes construido por la alcaldía de Lucho Garzón.

Los hijos de los desplazados juegan fútbol en parques construidos por Peñalosa. La mejor manera de llegar a muchas partes de la localidad es usando el sistema de Transmilenio y sus rutas de alimentadores construidas durante los períodos de Mockus y Peñalosa.

Sin embargo, a pesar de sus obras, los ex alcaldes nunca han sido exitosos electoralmente en esa parte de la ciudad, pues es una zona donde se mueven muy bien las maquinarias que Lucho, Mockus y Peñalosa no dominan.

En 1997, Peñalosa le ganó ampliamente la alcaldía a Carlos Moreno de Caro, pero en Ciudad Bolívar consiguió solo 33 por ciento de los votos mientras Moreno de Caro se llevó el 67 por ciento.

En 2000, Mockus derrotó a Maria Emma Mejía por más de 100,000 votos, pero en Ciudad Bolívar, Mejía arrazó con 67 por ciento de los votos mientras Mockus no llegó al 30 por ciento.

Además, a pesar de la buena imagen que Mockus tiene consolidada en Bogotá por sus mejoras en manejo fiscal, en movilidad y en seguridad urbana y proyectos como los comedores escolares que logró su alcaldía, en Ciudad Bolívar no le perdonan la reubicación forzada de vendedores ambulantes.

El programa de Mockus de “recuperación de espacios públicos” afectó de manera desproporcionada a la población de esa localidad, donde muchas familias viven en la informalidad. Muchos recuerdan con horror cómo la policía se llevaba en camiones la única forma de trabajo que tenían.

Además, en estos barrios, la presencia de la guerrilla fue mucho más fuerte que en otras zonas de la ciudad, y se sintieron de manera más contundente los efectos de la política de seguridad democrática. Álvaro Uribe sacó 50 por ciento de los votos en el 2002 y 67 por ciento en el 2006.

La maquinaria uribista se movió, los verdes se quedaron quietos

 

 

Arriba: El mega colegio Vargas Vila, construido durante la administración de Lucho Garzón. Foto: Miguel Torres.

Abajo: El lunes, Mockus, Peñalosa y Lucho estuvieron en Ciudad Bolívar y recibieron el apoyo de líderes noemistas.

 

Vervenal Sur es uno de los barrios más pobres de Ciudad Bolívar, construido clandestinamente sobre una zona minera y donde las viviendas no han podido ser legalizadas. La gente de este barrio vota en El Paraíso, donde la paliza que le dió Santos a Mockus fue aún más impresionante. Mockus, con siete por ciento de los votos, quedó por debajo de Noemí Sanín y Gustavo Petro. Santos consiguió el 68 por ciento de la votación.

Rocío, madre de tres niñas, viuda, y desplazada de Tolima es una de las líderes más activas del barrio. Cuenta cómo unas semanas antes de las elecciones miembros de la comunidad se reunieron para decidir por quién votarían. Dice que algunas personas apoyaron un voto por Mockus, “el señor que se bajó los cucos”, pero la mayoría estaba con Santos y todos votaron por ese candidato.

Y no es una sorpresa que fuera así. Por un lado, los santistas fueron los primeros a los que les vieron la cara, pues mandaron a su gente a hacer campaña y explicarles sus propuestas a los del barrio. Mientras los seguidores de Santos les prometieron a los habitantes de Vervenal ayudarles a legalizar el barrio (algo por fuera de su poder pues no responde a la voluntad política del Presidente), los verdes nunca visitaron el barrio durante la primera vuelta.

Además de hacer reuniones y llevar refrigerios, la campaña Juan Manuel Presidente cumplió de manera inmediata con una promesa que atendía una de las necesidades más urgentes de Vervenal, lo cual terminó de convencer a muchos de los habitantes: de parte de “Don Santos”, llegaron los de Codensa, acompañados de los que habían organizado las reuniones y de William Hernández, el jefe de la Junta de Acción Comunal (y del barrio), y colocaron los bombillos que nunca habían sido instalados en los postes de la luz. Por primera vez, las calles despavimentadas de Vervenal tienen alumbrado público, y las noches se sienten un poquito más seguras.

Pero los regalos y las promesas, incluso las incumplibles, no fueron lo único que ayudó a Santos en este barrio de muchos desplazados y trabajadores informales. Como ha sido reportado en otras partes del país, en Ciudad Bolívar existe la creencia que Mockus acabará con Familias en Acción y personas del barrio cuentan, convencidas, que Mockus ha dicho que el programa es una “alcahuetería”. Y no se trata solo de un rumor que se ha regado solo. Varias beneficiarias del programa dijeron a La Silla Vacía que recibieron llamadas a sus celulares donde les indicaban por qué tenían que votar por el candidato de La U.

A segunda, los verdes se mueven

Después de los decepcionantes resultados de la primera vuelta, los verdes están moviendose mucho más agresivamente en Bogotá.

A Vervenal, los santistas no han vuelto desde la primera vuelta, por eso algunos miembros de la Junta de Acción Comunal ya están sintiendo que solo los usaron para la primera vuelta. La presencia de los verdes, en cambio, sí se empezó a sentir.

Traídos por Un Techo para mi País, una ONG chilena que construye viviendas de emergencia y tiene una fuerte presencia en esa zona, un grupo de representantes bastante jóvenes de los verdes han estado haciendo presentaciones de Power Point, donde resaltan principalmente los logros específicos que han ayudado a esos barrios. Les nombran proyectos como el mega colegio Vargas Vila, donde estudian la mayoría de los niños de la zona, y los comedores comunitarios.

Este fin de semana, en Vervenal, hubo otra reunión pequeña de los jóvenes verdes con los líderes de la comunidad donde hicieron esfuerzos especiales por convencer a las mujeres líderes de que no acabarían Familias en Acción, e incluso, recogieron hojas de vida de las que necesitaban trabajo.

Lucho Garzón ha estado liderando un esfuerzo por atraer a líderes noemistas y del Polo. Ayer estuvieron los tres ex alcaldes en el Centro Don Bosco Obrero de Ciudad Bolívar anunciando su política social, “Colombia sin hambre”, basado en el programa "Bogotá sin Hambre" de la Alcaldía de Lucho Garzón.

En este barrio, algunas líderes le dijeron a La Silla Vacía que ya están moviendo a su gente para votar verde en la segunda vuelta. Pero, como lo que queda claro es que la decisión del voto obedece sobre todo a la satisfacción de necesidades inmediatas más que a proyectos de largo aliento, la intención de voto puede cambiar en el último minuto.

 

 

 

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mar, 2010-06-15 16:28

CIUDAD BOLIVAR, BASTIÓN DE LA NEFASTA ALIANZA ENTRE LA U Y EL POLO DEMOCRÁTICO, ASI COMO FUENTE PROVEEDORA DE MATERIAL PARA LOS FALSOS POSITIVOS, QUE COINCIDENCIA.

Mar, 2010-06-15 16:10

solo basta saber saber cual es la poblacion que vive en la pobreza en bogota y cuantos se benefician de familias en accion, para saber a cuantas personas engaño santos con el cuento de que si no votaban por el perdian el subsidio.
quienes son los que estudian en el sena??????? quienes se benefician del sisben? no son las personas de estos estratos????? entonces nos vamos dando cuenta de como funciono la campaña de este "señor".
ahora, por que no le publicamos, a estas personas que mockus firmo un documento, donde asegura que el no acabara con estos programas y que no lo ha dicho.
publiquemos tambien, que santos dice que el no pondra mas impuestos, pero que el va a cobrar impuestos a quienes no lo pagan (vendedores ambulantes,alguna tinedas de garaje) luego lo que dice es que le va a cobrar impuestos es a estos estratos.

Páginas

Añadir nuevo comentario