Menú principal

Lunes Mayo 29, 2023

 

Las mujeres beneficiarias de Familias en Acción se convirtieron en una pieza clave de la maquinaria uribista para ganar elecciones

Foto: Presidencia de la República

Si en Bogotá la gran ventaja que le sacó Juan Manuel Santos a Antanas Mockus tomó a muchos por sorpresa, en Cartagena a la gente que sigue la política local le pareció normal.

Los verdes hicieron una campaña improvisada, elitista y desde Bocagrande mientras que la maquinaria uribista, bien engrasada, se puso a rodar. De los engranajes de la máquina uribista que ayudaron a consolidar la voluntad de votar es este artículo.

 

Jimmy, el líder de barrio

Jimmy Rivera es un locutor de un noticiario comunitario. Jimmy tiene unos cuarenta años, una voz espectacular y una presencia inconfundible. El día que nos vimos vestía de blanco, desde la camisa hasta los zapatos, con una cadena dorada en el cuello con las palabras Voz, que es como se llama su programa radial la Voz de la Comunidad. Irradia alegría y seguridad. Conoce la calle y en la calle lo conocen y lo saludan con aprecio. Dice que él vino al mundo a “hacer mandados”.

El día que nos vimos venía de estar con el Presidente Uribe en un consejo de rendición de cuentas con los líderes de acción comunal en el Centro de Convenciones de Cartagena. Jimmy, además de locutor, es el coordinador de las juntas de acción comunal de la localidad histórica y caribe norte de Cartagena. Y además de ser el jefe de los comunales, es el presidente del PIN en la ciudad. Y además de ser el director del PIN en Cartagena fue uno de los líderes que le ayudó a la campaña de Juan Manuel Santos a ganar en la Costa. Dice que no lo hizo a nombre de su líder política Enilse López, alias ‘La Gata’. “Ella nos dejó sueltos en estas elecciones”.

Él ayudó a Santos porque los de la campaña lo buscaron. “Como era una campaña liderada por un político ellos sí lo buscan a uno, lo manosean, lo enamoran. La campaña de Mockus, en cambio, fue una campaña cosmética, nunca ni siquiera me buscaron”. En todo caso, hacer proselitismo a favor de Juan Manuel Santos era fácil, dice, porque Uribe para los cartageneros ha sido el mejor presidente de los últimos años.

“Toda la zona suroriental, y gran parte de la suroccidental y parte de la centro reciben Familias en Acción, subsidios de la Tercera Edad y Planes de Vivienda. Eso ha repercutido para que el doctor Santos haya tenido el favor del voto. Hubo un efecto negativo para Mockus porque se generalizó que él no se había comprometido con los subsidios de tercera edad ni con Familias en Acción. Eso se convirtió en un run-run en todo Cartagena durante el último mes de campaña.”

 

 

 
El lunes siguiente a las elecciones, la mayoría de políticos liberales y conservadores oficializaron lo que ya los votos habían hecho evidente el día anterior: la maquinaria liberal y conservadora votó con Santos. Con la derrota abrumadora de Noemí Sanín, Andrés Felipe Arias resucita y vuelve a la escena política como el principal alfil de Uribe.
Fotos: Campaña de Juan Manuel Santos

Madres en acción

El Programa de Familias en Acción fue creado por Andrés Pastrana, pero durante los dos gobiernos de Álvaro Uribe este programa asistencialista de subsidios a madres cabeza de familia ha tenido un crecimiento exponencial. Mientras en 2002, el programa tenía 320 mil beneficiarias de este subsidio alimenticio y escolar, para 2010, 2,5 millones de mujeres recibían el cheque bimensual del gobierno.

Este programa se ha convertido en uno de los nuevos ejes de la política electoral y en el mayor fortín de votos del Partido de la U, como lo demostró recientemente un estudio de la ONG Global Exchange. Su manipulación política tanto en la campaña para el Congreso como en la Presidencial fue denunciada no solo por los demás candidatos sino también por ciudadanos ante la Unidad de Reacción Inmediata para la Transparencia Electoral (Uriel), como lo reportó el portal Votebien.

Familias en Acción es quizás la pieza del engranaje uribista que más benefició a Juan Manuel Santos, después de la campaña liderada por el mismo presidente Uribe. Lo benefició en todo el país, y lo benefició en Cartagena.

La efectividad electoral del Programa no reside solo en que cada dos meses se le gira un cheque de entre 130 mil y 200 mil pesos a dos millones y medio de familias a nombre de un partido (La Silla Vacía confirmó que por lo menos en Cartagena las beneficiarias creen que a quien deben agradecer es al Partido de la U, no al gobierno que les gira con los impuestos de todos los contribuyentes). Parte de su eficacia política reside en su misma estructura de liderazgo.

En Cartagena hay 74 mil familias en acción, organizadas alrededor de dos mil madres liderezas que aglutinan entre 50 y 70 madres cada una. Por cada dos mil madres hay un funcionario que las atiende y que expide el certificado de que el niño está en el colegio y que ha crecido lo que se espera que crezca. Y estos funcionarios son coordinados por un enlace municipal, que a la vez responde a una coordinadora regional que rinde cuentas a una coordinadora nacional en Bogotá.

A las madres se les consigna su cheque en un banco (a veces tarde como sucedió con el último giro en lugares como Santa Marta, donde se les depositó dos días antes de elecciones), pero tienen varias reuniones de sensibilización y capacitación en sus barrios. Y todas están registradas en una extensa base de datos, cuya confidencialidad es precaria.

La directora seccional de Familias en Acción hasta hace unas semanas, cuando entró al Concejo de Cartagena a ocupar la curul del concejal Adolfo Raad Hernández, destituido por corrupción, era Duvinia Torres.

Duvinia fue recomendada en ese puesto por la senadora de la U Piedad Zuccardi, de quien fue asistente toda la vida. Zuccardi es una de las mayores electoras de Bolívar y quien le puso cientos de miles de votos a Juan Manuel Santos en la Costa Atlántica.
 

Los comunales

Después de que quedó claro que los Verdes y el Polo no harían una alianza, la esperanza de Mockus son los abstencionistas. Rafael Pardo dejó a los liberales en libertad de apoyar a cualquiera de los dos candidatos. Pero ya casi todos los liberales están en las toldas de Santos.
 

Piedad Zuccardi está casada con el ex senador Juan José García Romero, quien perdió su curul en el 2000 tras ser condenado por peculado por el escándalo del miti-miti de Telecartagena. Pero aún así, J.J. García sigue manejando los hilos de la política en Cartagena.

Y fue él quien estableció contactos con Jimmy y con otros líderes de la ciudad para que ayudaran a Santos. “Nos llamaron e hicieron reuniones con el sector comunal, con las veedurías”, dijo Jimmy.

Jimmy pertenece al movimiento La Esperanza de un Pueblo, de la controvertida empresaria de chance Enilse López, alias 'La Gata', quien fue acusada el año pasado por la Fiscalía de homicidio. El movimiento tiene 70 juntas de acción comunal dirigidas por Jimmy, unos 15 veedores ciudadanos, cerca de 15 de los 27 ediles de la ciudad, una diputada, dos concejales, incluido el presidente del Concejo Alfredo Díaz, madres comunitarias y varios ex alcaldes y ex concejales. Y aunque ‘La Gata’, según Jimmy, “no les hizo el santo y seña de por quién votar”, muchos de su movimiento se fueron con Santos.

“El sector comunal votó por Santos porque a través de un consejo comunal le hicimos una propuesta a Uribe de fortalecer el sector y así lo hizo a través de un Conpes”.

El 10 de mayo, veinte días antes de las elecciones de primera vuelta, el presidente firmó un Conpes que, entre otras cosas, establece un convenio con las universidades Nacional Abierta y a Distancia, con la Esap y con las universidades públicas del país para que los líderes comunales tengan acceso a educación desde la básica hasta la profesional. También el Ministerio de Ambiente y Vivienda aporta cerca de 7 mil millones de pesos para que los líderes comunales que no tenga un techo propio puedan acceder a subsidios de vivienda. Y además, les ofrece a las juntas de acción comunal acceso a espacios en los canales de televisión privados y públicos para que le expliquen a los colombianos su trabajo.

Con este Conpes, el primero escrito específicamente para este sector, el Presidente Uribe se ganó el afecto de una buena parte de las 55 mil juntas de acción comunal del país. El movimiento comunal, tradicionalmente de izquierda, para estas elecciones rodeó la candidatura de Santos, de quien esperan la misma deferencia para el sector comunal que la que tuvo Uribe.

“La campaña de Santos sumó: el liberalismo en pleno se fue donde Santos, los conservadores ídem. En Cambio Radical, Dayra Galvis se fue con él. La clase política de la ciudad se fue con él. Pero fue una campaña de opinión, no se observaron dádivas, solo se contó con el transporte, porqué cómo se deja a la gente que vote a pie”.

El coordinador de los taxis

En Cartagena todo el mundo sabe que para ganar una elección hay que prestarle el transporte a la gente. Si los verdes lo sabían no lo hicieron. Pero Santos sí lo hizo. Juan José García convocó a los líderes de los 34 puestos de votación.

“Cada líder ya ha hecho el trabajo con el elector, y le presenta al líder la lista con el número de cédula de los votantes y le saca las necesidades de transporte”, me cuenta un taxista que le ayudó con el transporte a Uribe en el 2006 y que ahora hizo lo mismo para Santos. Le contrataron varios taxis a 120 mil pesos por carro, que le pagaron en efectivo. Él no es dueño de ninguno, pero sí tiene varios amigos taxistas a quién les contrató los viajes según las rutas definidas con los líderes de cada grupo de votantes.

En el 2006 dice que le puso más de 100 taxis a Uribe. Y en las legislativas, también le ayudó a Armando Benedetti durante su campaña al Congreso en los barrios Colombiatón y en Flor del Campo. Dice que fue fácil porque la gente del barrio sabía que Benedetti contaba con el aval de Uribe y Uribe había construido 900 casas para madres cabeza de hogar que vivían en lugares de alto riesgo.

Allí él tiene unos votos, gente a las que de vez en cuando les compra unos mercados o les ayuda con becas del plan becario del gobierno, que consigue por medio de un amigo que tiene un colegio privado y que también es político.

Al final de recorrido, me confiesa que le habría gustado votar por Vargas Lleras. “Quiero que Colombia mejore, pero solo una avalancha proselitista de Mockus puerta a puerta con soluciones inmediatas para la gente podría darle el triunfo. La gente no mira propuestas mira resultados. La gente dice necesito 10 láminas de eternit. La conciencia la gente la tiene limitada por la situación económica,” dice. Y él no es la excepción.

Dice que votó por Santos el 30 de mayo, y seguramente lo hará otra vez el 20 de junio. Lo hizo por lealtad con Juan José García, quien le consiguió el puesto a uno de sus hijos. “Es mi amigo".

El gran slam

Si la campaña de Juan Manuel Santos, además de contar con el voto de opinión de muchos uribistas agradecidos, aprovechó todos los engranajes de la maquinaria política de la U, la campaña de Mockus dependió sobre todo de la emoción de los jóvenes. No se hizo un trabajo político.

“La campaña de Mockus fue ficticia”,  asegura Jimmy Rivera. “Gran cantidad de jóvenes con la camiseta verde puesta pero que no fueron al puesto de votación.”

Una de las personas que trabajó como observador electoral de la MOE me dijo que el día de las elecciones llegó solo el 30 por ciento de los testigos electorales verdes. Y que el día del cierre de campaña, mientras Santos tenía una fiesta espectacular con Fonseca, Iván Villazón, Joe Arroyo, Silvestre Dangond y Pipe Peláez con juegos pirotécnicos que se veían a metros a la redonda, los Verdes organizaron una ‘cadena de abrazos’ que debía abarcar varias calles. Pero ni la organizadora sabía a qué horas era y los que fueron, se quedaron de brazos cruzados.

El taxista me cuenta que hizo una encuesta en su carro y que todo el mundo iba a votar por Mockus hasta que comenzó el chisme de que era ateo y que iba a extraditar a Uribe. “Aquí en Cartagena los últimos pronunciamientos de Mockus no fueron bien recibidos. Jimmy coincide: "Cuando dijo que invitaría a Chávez a su posesión produjo rechazo. Es como cuando alguien te ofende permanentemente y tu lo invitas a tu casa. Mockus ni siquiera habla, hace arengas, hace simbología, en la Costa no está acostumbrada a digerir ese tipo de campañas”.

Y según le dijeron a La Silla Vacía varias fuentes, el grueso de la campaña verde se limitó a los mensajes mediáticos. No hicieron trabajo de barrio ni se contactaron con los líderes cívicos. Incluso tuvieron roces entre los líderes fajardistas en cabeza de Claudia Fadul y los mockusianos, liderados por Mercedes Maturana. “Los blancos sacaron a los negros”, me dijo un observador político, quien cree que en Cartagena no solo no aplicaron la máxima de la ‘unión hace la fuerza” sino que no salieron de Bocagrande.

“Con Mockus estaban esas mujeres que se pasan en cócteles en el club, puras cremitas que nunca se manosean con la clase popular que son los que ponen los votos”, dijo Jimmy. “Se tenía expectativa que los Verdes hicieran alianza con el Polo, que son la segunda fuerza en Bolívar. Pero como no se dio, matemáticamente ¿qué va a pasar? ¡Que va a ser un gran slam!”.

La maquinaria se activará de nuevo el 20 de junio, y si como se anticipa, Santos sale elegido presidente, la gran pregunta es si también él se convertirá en otro engranaje de la máquina uribista.
 

 

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mar, 2010-06-08 11:13

nadie critica a familias en acción o familias guardabosques, lo que si es criticable es no poder encontrar entre estos colombianos (a los que el estado debe seguir atendiendo por sus niveles de vulnerabilidad socioeconómica) uno solo que vote por un candidatos distinto al elegido por Uribe, de alguna forma se están usando estos programas estatales para hacer proselitismo político. por otro lado es preocupante la desigualdad que estos mismo programas presentan, Quibdó y Manizales son ciudades casi del mismo tamaño pero en Manizales hay 5000 familias en acción mientras que en Quibdó con mayores niveles de pobreza hay tan solo 1500 familias en el programa, hay corrupción y burocratización dentro del mismo sistema y todo eso se ha dado durante el actual gobierno, del que Santos aspira a ser sucesor.

Mar, 2010-06-08 09:24

...como siempre se luce esta mujer! EXCELENTE ARTICULO JUANITA :D bien documentado e investigado, mas que diciendo la verdad, describiendo una realidad politica que los verdes no quieren reconcer, gustele al que le guste...

Mar, 2010-06-08 09:20

Contra esa situación real, ¿quien puede?. familia en acción es el mecanismo de compra de voto mas descarada. Esa es nuestra democracia, que establece unos programas de gobierno, no para cambiar la situación de las familias colombianas, sino para mentenerlas en la pobreza y con un sentimiento de gratitud, que les garantiza por siempre el triunfo en las elecciones. Por ello, el gobierno central no desentraliza ese programa, lo dirije el presidente y el recoge el agadecimiento en votos, para él o en favor de quien designe, en el caso actual, no aprobada la reelección los votos los endosa a Santos. Viva la democracia.

Mar, 2010-06-08 09:12

Muy buen blog. Puro trabajo de campo. El último parrafo define muy bien lo que fue la campaña de Mockus y explica su estruendosa derrota. “Con Mockus estaban esas mujeres que se pasan en cócteles en el club, puras cremitas que nunca se manosean con la clase popular que son los que ponen los votos”.
El presidente Uribe gobierna para todos, lo mismo propone JMSantos. Mockus parece que pretendia gobernar solo para una élite "educada" y de un pais ficticio.
Este blog muestra el pais real.

Mar, 2010-06-08 09:21

Urobe gobierna para unos pocos, eso es claro, lo que pasa es que muchos creen que con 200 pesos se les cambia la vida, Santos solo gobernara para unos pocos, el problema es que mucha gente cree que el disminuirá la pobreza, esos proyectos políticos necesitan de pobreza e ignorancia, de los contrario las nasas comprenderían el grado de corrupción y oscuros acuerdos con los se ha gobernado y se gobernara Colombia.

Mar, 2010-06-08 09:55

Esos $200 pesos que usted peyorativamente cita, y que en realidad son entre $50,000 y $100,000 son toda una "bendición" si se puede usar el termino para muchas familias.Recuerde que no todos podemos estar blogueando comodamente en un computador a las 9:30 a.m.
Una función principal del estado es la redistribución del ingreso y este programa con todas sus deficiencias es una forma de hacerlo.

Mar, 2010-06-08 10:07

No que distribución del ingreso tan efectiva. Con ese dinero se puede realizar proyectos productivos y no asistencialistas. Si fuera tan efectivo ese proyecto la pobreza ya hubiera disminuido. Por comentarios tan pobres y faltos de análisis hay tanta gente que vota por Santos un PÍCARO. La distrubución de la riqueza no se da regalando plata, si no promoviendo cambios estructurales que les permitan mejorar sus condiciones de vida, por ejemplo, con trabajo estable, bien remunerado, educación de calidad, programas productivos con excepciones tributarias que les permitan crecer durante los primeros años de existencia, apoyando al pequeño productor agropecuario. Y si es plata es una bendición por que promueve una la pereza en muchos sectores, yo lo he visto con mis ojos. Si es un proyecto tan importante y de tanta envergadura, por que los departamentos con mayores necesidades, tienen el menor porcentaje de impacto de familias en acción, Choco es un ejemplo.

Mar, 2010-06-08 10:36

Bastante keynesiano y por lo tanto obsoleto su argumento. Quien dijo que la distribucion del ingreso es a traves de proyectos productivos subsidiados. Intervención del gobierno. Absurdo. La economia de mercado establece que la iniciativa privada es la llamada a generar riqueza con cero subsidios salvo en sectores estrategicos e inelasticos al ingreso como la agricultura. Es mision del gobierno generar las condiciones para que los privados generen riqueza, monten sus enmpresas y desarrollen sus actividades en un ambiente de estabilidad juridica y seguridad. Y tambien es mision del gobierno via impuestos irradiar recursos para que aquellos con menos oportunidades tengan acceso a los servicios que les proporcionen una vida digna y productiva como son acceso a educación, acceso a salud, alimentación etc. Y con argumentos nadie puede negar que este gobierno ha impulsado ambas iniciativas. Aun falta mucho por hacer pero JMSantos lo puede hacer mucho mejor que Mockus y los otros.

Mar, 2010-06-08 11:09

Esa economía a la que hace referencia a fracasado en los dos últimos años. en estados unidos y Europa para salvar la economía ellos intervinieron en los bancos comprando acciones hasta en un 70%, segundo, la experiencia ha demostrado que la riqueza que genera el sector privado tiene un pobre impacto en la disminución de la pobreza, en Colombia con un crecimiento del 5% de la economía no incidió en esa misma medida en la disminución de los indicadores de pobreza, tercero, las empresas mas grandes son las que tienen las excepciones de impuestos mas importantes, han generado muy poco empleo, en este momento la informalidad es de casi el 50% y el desempleo ronda el 13%, dando como consecuencia crisis en la salud y deficit en sistema pensional. Su postulado es falto de análisis y desconoce los pobres resultados en salud, trabajo, educación y reducción de la pobreza de este gobierno, Santos seguirá este camino por lo cual las cosas seguirán igual. Que lastima la miopía suya.

Mar, 2010-06-08 11:17

Le recuerdo que la economía de mercado llevo a una crisis mundial, los gobiernos han criticado este modelo y están desarrollando estrategias para repensarlo, estados unidos ya presento un proyecto de ley en esta vía. También han cuestionado las empresas calificadoras de riesgos, ellas avalaron con calificaciones AAA, las inversiones toxicas inmobiliarias. Es claro que el humano acumula riqueza como parte de su esencia, por eso se debe regular los mercados, los gobiernos deben permitir que la pequeña y mediana empresa crezca y promover vía subsidios sectores importantes, así sean pequeños productores. Creo que usted es muy ingenuo.

Mar, 2010-06-08 12:03

Vamos por partes
La economia de mercado no llevó a la crisis del 2008. Fueron unos hedge funds que especularon con las famosas hipotecas subprime. Un papel artificialmente lo valorizaron mucho mas alla del valor real del activo y cuando vino la destorcida, el ultimo tenedor del papel no pudo cobralo porque no tenia respaldo real y vino el efecto dominó.
Pero dejemos a los norteamericanos con sus problemas y volvamos a Colombia.Familias en acción, las 900 vivendas que habla el blog subsidiadas que se construyeron y otras medidas, funcionan y llegan a quien lo necesita. El principal problema de Colombia es la inequidad y la falta de oportunidades y estas medidas que muchos comodamente desde sus mullidas sillas las consideraran "clientelistas" son una forma de ir disminuyendo la brecha. Y creame se requiere una persona con el conocimiento y la credibilidad en los mercados para generar nuevas oportunidades y muchos Colombianos ya escogieron esa persona.

Mar, 2010-06-08 09:08

Pienso que los verdes, cometieron el error de soberbia intelectual, me explico, es un circulo cerrado poseedor de la verdad, que creen que sus ideas son verdades divinas y por eso trascienden en todos los niveles de la sociedad. Por eso desconocen y tachan los acuerdos con los lideres sociales y es claro que ellos le apuestan a la mejor sombra, así no lo crean, actúan con mucha independencia, no tiene grandes afiliaciones políticas, simplemente intereses que quieren saciar. Los verdes debieron hablar con ellos y llegar acuerdos, pero no lo hicieron por atacar a la política, olvidando que para ejercerla es necesario hablar y negociar, consolidar acuerdos y compromisos, es claro que la política no es un ambiente horizontal utópico, en realidad es un escenario piramidal, donde hay estructuras de poder comprometidas o independientes, Mockus debió hablar con ellos y construir acuerdos claros y programáticos, al no hacerlo le regalo este escenario a los corruptos que le juegan a lo que sea.

Mar, 2010-06-08 09:06

La marginalidad es el piso social sobre el cual se erige el programa de la Presidencia de la república, FAMILIAS EN ACCIÓN. Sobre él se continúa el clientelismo que ha sido en la historia colombiana una conducta peculiar de los tradicionales políticos colombianos que se convirtió en comportamiento cultural de la población marginada. Si leemos el trabajo de EDUARDO DÍAZ URIBE o la Investigación hecha por los investigadores FRANCISCO LEAL BUITRAGO y ANDRÉS DÁVILA LADRÓN DE GUEVARA de la Universidad Nacional en el Municipio de Ríonegro, cerca de Bucaramanga, con el caso del político TIBERIO VILLARREAL, podemos confirmarlo. El clientelismo requiere de la marginalidad, es decir, sin marginalidad no habría clientelismo. O el clientelismo se haría en las empresas en el ámbito de unas relaciones laborales frágiles en las que no pueden imperar los derechos sociales constitucionales. Los clientelistas necesitan que los trabajadores se debatan en las funestas consecuencias que trae la inseguridad

Mar, 2010-06-08 09:05

http://www.facebook.com/photo.php?pid=221751&id=114719381891973

Ese es el enlace a la adición de votos a favor de Santos

Mar, 2010-06-08 09:04

Es una acto ilegal y muy fuera de base, esta utilizando un derecho de muchas familias para lograr votos a favor de su candidato Juan Manuel Santos, cosa que ademas de estar mal es ilegal y muy mal vista.

Las personas no se deberían prestar para esto!

Mar, 2010-06-08 08:39

Sera que Juam Mamuel Santos, dirigira este paìs con honestidad, rectitud y transparencia, cuando los votos que saco en la primera vuelta no fueron tan transparentes, ya que estos son los votos amarrados de la maquinaria, como son los de familias en accion; los dineros dados por los contratistas del govierno para su campaña, como la participaciòn descarada e ilegal del presidente Uribe, sus ministros, la delos mandarios municipales, distrilales y departamentales, afectos o comprados por el estado.

Si sera que santos podra regir los destinos d la Naciòn, con dignidad, transparencia y honestidad, con ese lastre que arrastra.

Mar, 2010-06-08 08:31

Excelente reportaje y trabajo de terreno, que demuestra que la periodista sí "empolvó las botas", como dicen en inglés. Esto ayuda a entender mejor la política del país y le da una lección a los que "creen saber", desde un cómodo escritorio en el norte de Bogotá, que tiene vista sobre los cerros orientales, cómo se mueve la política en el país, el porqué de la avasalladora popularidad de Uribe (y de carambola, Santos) y cómo diablos es que terminó desinflándose la ola verde.

Mar, 2010-06-08 08:28

Lo indignante de los contenidos de este artículo es que ese tipo de cosas puedan decirse así no más, y que la exposición de algunas de ellas -¡que son claramente irregulares!- no tengan más efecto que nuestra molestia. Poner a rodar la "maquinaria" es un juego muy poco ético de compra de votos, de chantajes, de manipulaciones de parte de los gobernadores, líderes y dirigentes a pueblos ciegos. Y nosotros, que podemos notarlo, denunciarlo, educar... ¿qué palabra tenemos?
El problema de las democracias representativas es que no le deja a la ciudadanía más palabras que un pinche voto, y aquellos que tienen el poder quedan "blindados" contra todo tipo de escándalos producidos por su afán de perpetuarse en el poder. ¿Y la gente? Mal, gracias. No hay derecho.

Mar, 2010-06-08 08:26

Produce tristeza pero es una realidad: a los políticos en nuestro pais les interesa mantener a la gente ignorante y carente de capacidad de análisis, esa es su estrategia para ganar elecciones, a punta de "regalos" con los impuestos que pagamos los colombianos. No saben el gran daño que se hacen a sí mismos pues al final todos somo uno y quien hace algo por alguien lo está haciendo por sí mismo y quien hace algo contra alguien lo está haciendo contra sí mismo. Esa es es la ley de la vida. Algún día comprenderán, ya demasiado tarde, que se están clavando el puñal ellos mismos.

Mar, 2010-06-08 08:26

La marginalidad es una condición social que viven las familias colombianas pobres o miserables clasificadas equívocamente, bien en el Estrato 1 o en el 2 del SISBÉN por parámetros o referentes que miden la pobreza sin consultar la realidad
,siguiendo las falencias consustanciales a las encuestas de los censos colombianos. El capitalismo neopopulista y neoliberal ejecutado por el Gobierno que preside el hacendado antioqueño ALVARO URIBE VÉLEZ convierte a los trabajadores colombianos en parias, negándoles el derecho al trabajo en las ciudades al no estructurar políticas enderezadas a generar dignas oportunidades de empleo y también, si se trata del área rural, arrebatándoles los minifundios que algunas familias poseen o adoptando políticas ajenas a cualquier transformación en la tenencia de la tierra. En ese contexto para que no hayan hambrunas parecidas a las del Continente africano se crea Familias en Acción. Pero se niegan las sustanciales reformas que necesita esta nación.

Mar, 2010-06-08 08:04

Contra 2,500.000 de familias en acción no hay quien pueda dar la pelea, esos votos ya son seguros. Darle un subsidio en dinero a la gente, en lugar de darle una opción de empleo, una alguna forma de hacer una micro empresa, no, no, no, la idea es dejar ese pobre en la pobreza, que no surja, pues ese votico lo necesitamos. El clientelismo en su mayor expresión, el colombiano del común piensa como corrupto, espera votar para conseguir un puesto publico sin ganar por méritos (la meritocracia es una ilusión) y piensa que los corruptos son los políticos.
debemos cambiar la definición de Democracia para Colombia: "Acción de votar en favor de quien te ofrezca mas... dinero, tejas, puestos, etc."

Mar, 2010-06-08 07:36

¿Por qué hay tantos inconvenientes, tantas dificultades, tantas trabas para el INCODER comprar las tierras que se necesitan otorgándoselas a los campesinos bajo alguna modalidad en la que esté presente la justicia, la dignidad, la igualdad y el mismo Estado Social de Derecho consagrado en la Constitución Política de Colombia ?. ¿ Cuáles son las causas, razones y motivos por los que el Gobierno no le facilita créditos a bajos intereses a los campesinos que tienen algún pedazo de tierra ? ¿ Por qué no hay asistencia técnica permanente ?. ¿ A qué se debe que no haya capacitación constante y contínua del SENA, del ICA y de otros organismos para la producción y administración de la producción agrícola, asuntos que los funcionarios competentes del ministerio de agricultura deben conocer muy bien ?. Con Familias en acción esa conducta populista, discriminatoria, clasista excluye responder satisfactoriamente los anteriores interrogantes. Hemos pasado de la Sociedad formal al marginalismo.

Páginas

Añadir nuevo comentario