
Foto: Presidencia de la República
Si en Bogotá la gran ventaja que le sacó Juan Manuel Santos a Antanas Mockus tomó a muchos por sorpresa, en Cartagena a la gente que sigue la política local le pareció normal.
Los verdes hicieron una campaña improvisada, elitista y desde Bocagrande mientras que la maquinaria uribista, bien engrasada, se puso a rodar. De los engranajes de la máquina uribista que ayudaron a consolidar la voluntad de votar es este artículo.
Jimmy, el líder de barrio
Jimmy Rivera es un locutor de un noticiario comunitario. Jimmy tiene unos cuarenta años, una voz espectacular y una presencia inconfundible. El día que nos vimos vestía de blanco, desde la camisa hasta los zapatos, con una cadena dorada en el cuello con las palabras Voz, que es como se llama su programa radial la Voz de la Comunidad. Irradia alegría y seguridad. Conoce la calle y en la calle lo conocen y lo saludan con aprecio. Dice que él vino al mundo a “hacer mandados”.
El día que nos vimos venía de estar con el Presidente Uribe en un consejo de rendición de cuentas con los líderes de acción comunal en el Centro de Convenciones de Cartagena. Jimmy, además de locutor, es el coordinador de las juntas de acción comunal de la localidad histórica y caribe norte de Cartagena. Y además de ser el jefe de los comunales, es el presidente del PIN en la ciudad. Y además de ser el director del PIN en Cartagena fue uno de los líderes que le ayudó a la campaña de Juan Manuel Santos a ganar en la Costa. Dice que no lo hizo a nombre de su líder política Enilse López, alias ‘La Gata’. “Ella nos dejó sueltos en estas elecciones”.
Él ayudó a Santos porque los de la campaña lo buscaron. “Como era una campaña liderada por un político ellos sí lo buscan a uno, lo manosean, lo enamoran. La campaña de Mockus, en cambio, fue una campaña cosmética, nunca ni siquiera me buscaron”. En todo caso, hacer proselitismo a favor de Juan Manuel Santos era fácil, dice, porque Uribe para los cartageneros ha sido el mejor presidente de los últimos años.
“Toda la zona suroriental, y gran parte de la suroccidental y parte de la centro reciben Familias en Acción, subsidios de la Tercera Edad y Planes de Vivienda. Eso ha repercutido para que el doctor Santos haya tenido el favor del voto. Hubo un efecto negativo para Mockus porque se generalizó que él no se había comprometido con los subsidios de tercera edad ni con Familias en Acción. Eso se convirtió en un run-run en todo Cartagena durante el último mes de campaña.”


Fotos: Campaña de Juan Manuel Santos
Madres en acción
El Programa de Familias en Acción fue creado por Andrés Pastrana, pero durante los dos gobiernos de Álvaro Uribe este programa asistencialista de subsidios a madres cabeza de familia ha tenido un crecimiento exponencial. Mientras en 2002, el programa tenía 320 mil beneficiarias de este subsidio alimenticio y escolar, para 2010, 2,5 millones de mujeres recibían el cheque bimensual del gobierno.
Este programa se ha convertido en uno de los nuevos ejes de la política electoral y en el mayor fortín de votos del Partido de la U, como lo demostró recientemente un estudio de la ONG Global Exchange. Su manipulación política tanto en la campaña para el Congreso como en la Presidencial fue denunciada no solo por los demás candidatos sino también por ciudadanos ante la Unidad de Reacción Inmediata para la Transparencia Electoral (Uriel), como lo reportó el portal Votebien.
Familias en Acción es quizás la pieza del engranaje uribista que más benefició a Juan Manuel Santos, después de la campaña liderada por el mismo presidente Uribe. Lo benefició en todo el país, y lo benefició en Cartagena.
La efectividad electoral del Programa no reside solo en que cada dos meses se le gira un cheque de entre 130 mil y 200 mil pesos a dos millones y medio de familias a nombre de un partido (La Silla Vacía confirmó que por lo menos en Cartagena las beneficiarias creen que a quien deben agradecer es al Partido de la U, no al gobierno que les gira con los impuestos de todos los contribuyentes). Parte de su eficacia política reside en su misma estructura de liderazgo.
En Cartagena hay 74 mil familias en acción, organizadas alrededor de dos mil madres liderezas que aglutinan entre 50 y 70 madres cada una. Por cada dos mil madres hay un funcionario que las atiende y que expide el certificado de que el niño está en el colegio y que ha crecido lo que se espera que crezca. Y estos funcionarios son coordinados por un enlace municipal, que a la vez responde a una coordinadora regional que rinde cuentas a una coordinadora nacional en Bogotá.
A las madres se les consigna su cheque en un banco (a veces tarde como sucedió con el último giro en lugares como Santa Marta, donde se les depositó dos días antes de elecciones), pero tienen varias reuniones de sensibilización y capacitación en sus barrios. Y todas están registradas en una extensa base de datos, cuya confidencialidad es precaria.
La directora seccional de Familias en Acción hasta hace unas semanas, cuando entró al Concejo de Cartagena a ocupar la curul del concejal Adolfo Raad Hernández, destituido por corrupción, era Duvinia Torres.
Duvinia fue recomendada en ese puesto por la senadora de la U Piedad Zuccardi, de quien fue asistente toda la vida. Zuccardi es una de las mayores electoras de Bolívar y quien le puso cientos de miles de votos a Juan Manuel Santos en la Costa Atlántica.


Piedad Zuccardi está casada con el ex senador Juan José García Romero, quien perdió su curul en el 2000 tras ser condenado por peculado por el escándalo del miti-miti de Telecartagena. Pero aún así, J.J. García sigue manejando los hilos de la política en Cartagena.
Y fue él quien estableció contactos con Jimmy y con otros líderes de la ciudad para que ayudaran a Santos. “Nos llamaron e hicieron reuniones con el sector comunal, con las veedurías”, dijo Jimmy.
Jimmy pertenece al movimiento La Esperanza de un Pueblo, de la controvertida empresaria de chance Enilse López, alias 'La Gata', quien fue acusada el año pasado por la Fiscalía de homicidio. El movimiento tiene 70 juntas de acción comunal dirigidas por Jimmy, unos 15 veedores ciudadanos, cerca de 15 de los 27 ediles de la ciudad, una diputada, dos concejales, incluido el presidente del Concejo Alfredo Díaz, madres comunitarias y varios ex alcaldes y ex concejales. Y aunque ‘La Gata’, según Jimmy, “no les hizo el santo y seña de por quién votar”, muchos de su movimiento se fueron con Santos.
“El sector comunal votó por Santos porque a través de un consejo comunal le hicimos una propuesta a Uribe de fortalecer el sector y así lo hizo a través de un Conpes”.
El 10 de mayo, veinte días antes de las elecciones de primera vuelta, el presidente firmó un Conpes que, entre otras cosas, establece un convenio con las universidades Nacional Abierta y a Distancia, con la Esap y con las universidades públicas del país para que los líderes comunales tengan acceso a educación desde la básica hasta la profesional. También el Ministerio de Ambiente y Vivienda aporta cerca de 7 mil millones de pesos para que los líderes comunales que no tenga un techo propio puedan acceder a subsidios de vivienda. Y además, les ofrece a las juntas de acción comunal acceso a espacios en los canales de televisión privados y públicos para que le expliquen a los colombianos su trabajo.
Con este Conpes, el primero escrito específicamente para este sector, el Presidente Uribe se ganó el afecto de una buena parte de las 55 mil juntas de acción comunal del país. El movimiento comunal, tradicionalmente de izquierda, para estas elecciones rodeó la candidatura de Santos, de quien esperan la misma deferencia para el sector comunal que la que tuvo Uribe.
“La campaña de Santos sumó: el liberalismo en pleno se fue donde Santos, los conservadores ídem. En Cambio Radical, Dayra Galvis se fue con él. La clase política de la ciudad se fue con él. Pero fue una campaña de opinión, no se observaron dádivas, solo se contó con el transporte, porqué cómo se deja a la gente que vote a pie”.
El coordinador de los taxis
En Cartagena todo el mundo sabe que para ganar una elección hay que prestarle el transporte a la gente. Si los verdes lo sabían no lo hicieron. Pero Santos sí lo hizo. Juan José García convocó a los líderes de los 34 puestos de votación.
“Cada líder ya ha hecho el trabajo con el elector, y le presenta al líder la lista con el número de cédula de los votantes y le saca las necesidades de transporte”, me cuenta un taxista que le ayudó con el transporte a Uribe en el 2006 y que ahora hizo lo mismo para Santos. Le contrataron varios taxis a 120 mil pesos por carro, que le pagaron en efectivo. Él no es dueño de ninguno, pero sí tiene varios amigos taxistas a quién les contrató los viajes según las rutas definidas con los líderes de cada grupo de votantes.
En el 2006 dice que le puso más de 100 taxis a Uribe. Y en las legislativas, también le ayudó a Armando Benedetti durante su campaña al Congreso en los barrios Colombiatón y en Flor del Campo. Dice que fue fácil porque la gente del barrio sabía que Benedetti contaba con el aval de Uribe y Uribe había construido 900 casas para madres cabeza de hogar que vivían en lugares de alto riesgo.
Allí él tiene unos votos, gente a las que de vez en cuando les compra unos mercados o les ayuda con becas del plan becario del gobierno, que consigue por medio de un amigo que tiene un colegio privado y que también es político.
Al final de recorrido, me confiesa que le habría gustado votar por Vargas Lleras. “Quiero que Colombia mejore, pero solo una avalancha proselitista de Mockus puerta a puerta con soluciones inmediatas para la gente podría darle el triunfo. La gente no mira propuestas mira resultados. La gente dice necesito 10 láminas de eternit. La conciencia la gente la tiene limitada por la situación económica,” dice. Y él no es la excepción.
Dice que votó por Santos el 30 de mayo, y seguramente lo hará otra vez el 20 de junio. Lo hizo por lealtad con Juan José García, quien le consiguió el puesto a uno de sus hijos. “Es mi amigo".
El gran slam
Si la campaña de Juan Manuel Santos, además de contar con el voto de opinión de muchos uribistas agradecidos, aprovechó todos los engranajes de la maquinaria política de la U, la campaña de Mockus dependió sobre todo de la emoción de los jóvenes. No se hizo un trabajo político.
“La campaña de Mockus fue ficticia”, asegura Jimmy Rivera. “Gran cantidad de jóvenes con la camiseta verde puesta pero que no fueron al puesto de votación.”
Una de las personas que trabajó como observador electoral de la MOE me dijo que el día de las elecciones llegó solo el 30 por ciento de los testigos electorales verdes. Y que el día del cierre de campaña, mientras Santos tenía una fiesta espectacular con Fonseca, Iván Villazón, Joe Arroyo, Silvestre Dangond y Pipe Peláez con juegos pirotécnicos que se veían a metros a la redonda, los Verdes organizaron una ‘cadena de abrazos’ que debía abarcar varias calles. Pero ni la organizadora sabía a qué horas era y los que fueron, se quedaron de brazos cruzados.
El taxista me cuenta que hizo una encuesta en su carro y que todo el mundo iba a votar por Mockus hasta que comenzó el chisme de que era ateo y que iba a extraditar a Uribe. “Aquí en Cartagena los últimos pronunciamientos de Mockus no fueron bien recibidos. Jimmy coincide: "Cuando dijo que invitaría a Chávez a su posesión produjo rechazo. Es como cuando alguien te ofende permanentemente y tu lo invitas a tu casa. Mockus ni siquiera habla, hace arengas, hace simbología, en la Costa no está acostumbrada a digerir ese tipo de campañas”.
Y según le dijeron a La Silla Vacía varias fuentes, el grueso de la campaña verde se limitó a los mensajes mediáticos. No hicieron trabajo de barrio ni se contactaron con los líderes cívicos. Incluso tuvieron roces entre los líderes fajardistas en cabeza de Claudia Fadul y los mockusianos, liderados por Mercedes Maturana. “Los blancos sacaron a los negros”, me dijo un observador político, quien cree que en Cartagena no solo no aplicaron la máxima de la ‘unión hace la fuerza” sino que no salieron de Bocagrande.
“Con Mockus estaban esas mujeres que se pasan en cócteles en el club, puras cremitas que nunca se manosean con la clase popular que son los que ponen los votos”, dijo Jimmy. “Se tenía expectativa que los Verdes hicieran alianza con el Polo, que son la segunda fuerza en Bolívar. Pero como no se dio, matemáticamente ¿qué va a pasar? ¡Que va a ser un gran slam!”.
La maquinaria se activará de nuevo el 20 de junio, y si como se anticipa, Santos sale elegido presidente, la gran pregunta es si también él se convertirá en otro engranaje de la máquina uribista.
¿Qué más comprobaciones quieren? El presidente participando en política, las madres de Familias en Acción contando cómo fueron engañadas, los del PIN contando cómo apoyaron a Santos, lo del Conpes... Ya no se sabe qué es peor, si el gobierno putrefacto o la gente que lo apoya y todo lo justifica y lo ve "tan normal". ¿Le estaré respondiendo a los trolls?
En este artículo se puede notar, que lastimosamente en Colombia no queda el candidato del pueblo, sino el candidato con la maquinaria política!
La falta de información en torno a la campaña de Mockus no se debe ni mucho menos a ninguna artimaña de la campaña de Santos (como parece incinuarse acá). Se debe y es responsabilidad exclusiva del candidato verde que no supo transmitir su mensaje de forma clara. El debate que surgió con el tema de familias en acción y otras propuestas del actual gobierno se desencadenaron por los titubeos constantes de Mockus que se la pasa en disquisiciones axiomáticas y no tiene tiempo para analizar la realidad del país.
es que no se habla de que el engranaje de la maquinaria halla acabado con Mockus.. acabó fue con la democracia!
Correcto, que chevere que todo el mundo votara por el que quisiera por convicción, pero no por algo a cambio.
Esta es una buena crónica que muestra la forma de hacer política en las regiones, Santos lo hace mejor que otros y por eso es un buen candidato y posible presidente de Colombia. Lo que me molesta es que da pie para que las personas, empiecen a criticar y a decir es que Santos esto, es que Santos lo otro .... porque para muchos la experiencia es un pecado, pero para mi es necesario que un presidente sepa que hacer y como hacerlo, ademas que tenga conocimiento de la diversidad de nuestro país y de como se manejan las necesidades en cada uno de los rincones de Colombia.
le parece buena forma de hacer política, dándole algo a la gente para que vote por usted???
jajajaj la gente tiende a pensar que la campaña política del Partido verde se mantiene a punta de que? limosnas o la gran riqueza de Mockus, pues no. Claramente hay unos empresarios que decidieron invertirle, gamonales, medios de comunicación que han hecho su mejor esfuerzo por mostrarle su amor profundo e incondicional.
Totalmente de acuerdo contigo. Una campaña no se paga con venta de camisetas por deremate.com, ni con insignificantes donaciones, hoy Colombia va a la fija por el gobierno de la unidad nacional.
La mayoría de groupies verdes creen que esta es la forma de hacer política de un no político como Mockus, si no hay algún tipo de relación directa con la población no se van a conocer las necesidades. Mockus cree que todo el país es como Bogotá o Pereira, pero esta muy equivocado.. será que si ha ido a algún caserio lejos de las ciudades donde no hay cebras ni semaforos...
Eso demuestra el carácter excluyente de los verdes que se dedicaron a hacer masiva campaña en redes sociales pero no se tomaron el tiempo de llegar a los rincones más necesitados del país, como si las personas que no están en Bogotá o en las redes sociales no existieran. Estas manifestaciones populares a través del voto no son más significtivas que 700 mil niños en facebook apoyando a un candidato de forma "ficticia" como lo reconocieran algunas personas entrevistadas.
Esto lo que demuestra es que las maquinarias son mas fuertes que los argumentos, si Antanas Mockus estuvo en Quibdó y en los barrios pobres de Cartagena y de buenaventura pero si halla uno no llega con tamal y gaseosa no convence, la cultura colombiana premia mas las picardías y las mañas en la política que los argumentos.
No entiendo el afán de insinuar e insinuar cosas, solo para crear molestia y sembrar duda entre la gente. Por ejemplo los del PIN tenían libertad de apoyar al candidato que quisieran, y si en Cartagena quisieron hacerle campaña a Santos, ¿es culpa de él? JM rechazo el apoyo del PIN desde un principio y con esta columna están insinuando ¿que?. Otro punto, ¿es malo que un partido tenga logística y sepa como llegar a la gente de cada región? NO!!! Entonces que quieren insinuar, diciendo que Santos si tenia planes para movilizar a la gente, que sabe hablar en publico, que conoce las necesidades y costumbres de cada región; eso es tener conocimiento amplio de todo el país y contar con un equipo que lo aconseje bien y oportunamente. ¿Que hay de malo en eso? Nada!!!!
QUE HORROR, ESTE ES UN PAÍS DE CAFRES, DONDE EL PUEBLO NO PIENSA CON LA CABEZA GRANDE Y DE ARRIBA
No entiendo cual es la necesidad de hacer que el lector entienda cosas que ni siquiera están probadas, porque de crónica en crónica yo también puedo decir muchas cosas de gente... esto suena más a un mito urbano que cualquier otra cosa...
En un país donde no hay facilidad para llegar a las urnas y es un derecho ciudadano votar, no encuentro para nada mal que un candidato que apoya la democracia facilite esto.. además puede ser que en Cartagena el Partido Verde no lo haya hecho pero en otras ciudades y comunidades si.. entonces cual es el problema?
la abstención y el voto en blanco no son una opción por que eso será dejar que los otros decidan y ya sabemos que tenemos los mandatarios que tenemos por que otros deciden por nosotros, los que si queremos una Colombia legal y justa y no la corrupta e ineficaz que tenemos ahora, mas segura si pero no mas justa y prospera.
el 30 de mayo menos de la mitad voto por santos, la otra mitad no, si nos unimos mas algunos de los que nunca votan podremos detener a las maquinarias de la politiquera y su reinado de corrupción, no convirtamos a Colombia en un segundo México; el país azteca es el decimo productor mundial de automóviles, el segundo productor mundial de televisores, esta dentro de los primero productores mundiales de textiles y confecciones pero casi la mitad de su población esta por debajo del nivel de pobreza, de que sirve tanta industrialización y exenciones tributarias si los países no logran salir de la pobreza? tanto allá como acá la culpa la tienen la clase política tradicional que solo quieren su tajada burocrática y que todo lo corrompen impidiendo que las sociedades tengan igualdad e inclusión, por que todo es comprado, todo es amañado, paremos este siclo que con Santos y todos los politiqueros de su lado va a continuar, a no ser de que los detengamos con nuestro voto.
jajaajaja el problema principal de México no es la desigualdad, si sabe que toda la clase política tienen lazos con el narcotráfico, que la policía y todos las instituciones que dan seguridad son parte de las mafias y no se encargan de darle seguridad a la sociedad civil sino a estos señores de la guerra???? El problema es ese, que la gente no se toma ni dos segundos para ver cuales son los reales problemas de fondo y solo se centran de las cosas superficiales... y si hacen políticas en contra de los problemas de la sociedad super oficiales nunca se van a acabar..
No se unan a los verdes por convicción, únanse para crear un verdadero frente nacional, pero de ciudadanos en contra de la clase política tradicional que cierran filas en torno a santos para no quedarse sin su tajada de la torta burocrática, la que están acostumbrados a repartirse cada 4 años y ahora cada 8, por culpa de esta clase política representada por Santos (incluyendo al uribismo) es que el país sigue tan jodido como hace 50 años, únanse a los verdes no por lo que representan (legalidad y constitución por encima de todo, educación y justica para todos, respeto por la vida y lo publico)sino por lo que representan estas elecciones en el año del bicentenario de la independencia, o le entregamos otros 200 años el país a los politiqueros o hacemos un verdadero cambio por la justica y la educación que tanto nos hace falta en Colombia.
No entiendo lo del Frente Nacional, será que ud lo confundió con la séptima papeleta, porque el Frente Nacional es una alianza burocrática entre diferentes partidos para quedarse en el poder. Además aceptado por la sociedad... Por favor, todos sabemos que si hay alguien más facho que Uribe es Mockus.. y que si alguien va a querer quedarse en el poder es él... por eso la alianza entre los verdes y el polo no iba.
se equivoca con Mockus por que para el la constitución es como la biblia y jamás intentaría cambiarla a beneficio propio, el sus 2 alcaldías siempre respeto la constitución y actuó de frente a la sociedad respetando las leyes y las normas, si subió impuestos fue por que acuerdos de ley se lo permitieron y uso los recurso para ponerlos a disposición de la ciudadanía y no para pagar cuotas burocráticas, ¿cuando Mockus a estado untado por esta clase de acuerdos politiqueros?, nunca! y usted lo sabe, usted esta mintiendo al querer pasar a Mockus como otro político clientelista cuando en contra del clientelismo es que Mockus a luchado, en Bogotá acabo con los guardias de transito por que eran un nido de corruptela y burocracia y nunca gobernó debiéndole favores electorales a nadie.
santos fue el que el pasado 30 de mayo salió a decir que convocaba a un frente de unidad nacional que de frente tiene lo político pero de nacional no tiene nada, Mockus a su vez esta convocando a un frente nacional pero de ciudadanos y no de politiqueros como el que propone Santos, por que hasta los liberarles que el hicieron férrea opción al uribismo los últimos 8 años, se están uniendo a el
El verdadero engranaje uribista son los dueños de empresas, cacaos, gamonales, medios de comunicacion, corrupcion rampante, parapoliticos y el pueblo ignorante, con estos aliados Uribe o sus secuases permaneceran en el poder por muchos años, me da lastima de la actual y de las proximas generaciones que tenemos un punto de vista diferente, resignacion, seguir trabajando y tener mucha paciencia...
"si votas por mi, te puedo estratificar en SISBEN 1 ".
http://www.masconinternet.co.cc/2010/06/en-las-cifras-del-sisben-hay-mas...
Cuando el emprendimiento se entiende como "las trampas que hizo sin dejarse pillar", se entiende una apología al crimen que este país tanto tiene en su cultura, si cambiamos eso seremos algo en el mundo, de lo contrario seremos el paraiso para seres como Santos que apunta de la explotación de los ignorantes llega a ser presidente... por eso era necesario un personaje símbolo del cambio cultural como hizo en Bogota, pero seguiremos en lo mismo de lo mismo por lo menos por cuatro años más, porque para desgracia de los inteligentes todo está cantado.
Que buen artículo, nos permite entender mejor la ingeniería política colombiana. Hay gente que le pone mucho morbo a esto pero en realidad no todo es malo. Hasta cierto punto son esas redes de favores "egoistas" la mayor virtud de la democracia. Hay cosas que sí no tienen presentación como desinformar y/o chantajear a los acreedores de los subsidios del estado.
El país real, el que desconocemos, el que evidencian que convivimos en un mismo espacio dinámicas que reflejan Africa y Miami. Comparto la denuncia de la SILLA, pero lo que más me emociono fue el tono del artículo y la radiografía, es como sentarse a leer para entender el país, hace falta periodismo así.
Páginas