
El golpe del domingo fue duro para los verdes, pese a que tratan de asumirlo como un triunfo. Las encuestas y los medios habían pronosticado otra cosa, las expectativas eran altísimas, pero después de que se conocieron los resultados de la primera vuelta el desinfle se sentía en todos los niveles de la campaña. Alicaídos, se ven con la labor de mejorar su estrategia para la votación definitiva el próximo veinte de junio.
La paliza 21 a 46 de Santos no fue solamente un golpe emocional. Al recibir menos votos de los que habían esperado, los verdes ahora se ven con menos plata por reposición de votos para la segunda vuelta. Además, inevitablemente, cuando analizan los errores de la campaña y lo que hay que mejorar, el ánimo pasa del "tú también ayudaste" al "tú también la embarraste".
Los primeros dias de esta semana hubo varias reuniones de la dirigencia del partido. Representantes de las campañas regionales fueron a Bogotá a expresar sus quejas y ayudar a pensar en los giros que debe dar la campaña para seguir adelante. Analizaron problemas, desde la falta de claridad en los mensajes y los problemas de logística, hasta el fracaso del discurso de Mockus frente a la televisión nacional, constantemente interrumpido por cantos y eslogans, después de que se supieran los resultados de la elección del 30 de mayo.
Pero la etapa de duelo tiene que ser superada rápidamente y ya el partido, con las limitaciones propias de un partido tan nuevo y con pocos recursos, se prepara para dar la pelea hasta el final. Aunque con tan poco tiempo no harán un giro drástico como el que dió la campaña de Juan Manuel Santos, si habrá una reestructuración de estrategias para buscar convencer a los abstencionistas y a los que votaron por otros partidos de que se pongan la camiseta verde.


Aterrizar el mensaje
Una de las tácticas será una campaña de publicidad que explique la propuesta de Mockus de una manera más sencilla y tangible. Según Carolina Urrutia, la directora programática de la campaña, en este momento el equipo se está concentrando en "simplificar, simplificar, simplificar". La idea es pasar de mensajes abstractos como "los recursos públicos son sagrados" a ejemplos que puedan mostrarle a las personas cómo la corrupción puede afectarlos personalmente en su vida diaria.
Por ejemplo, en lugar de decir que Colombia ha perdido cuatro billones de pesos por cuenta de la corrupción, piensan explicar cuantos colegios podrían construirse con esa cantidad de dinero. Buscan así poder llegarle de manera más clara a toda la población, especialemente los estratos más bajos donde las encuestas muestran que es más débil su apoyo. La campaña publicitaria se hará principalmente por televisión.
Pero aterrizar el mensaje no se trata simplemente de tomar lo que ya se ha dicho usando ejemplos más claros. Una gran parte de la estrategia será tener propuestas puntuales para las necesidades de las distintas regiones del país. Que la gente de Caldas sepa cuál es la propuesta de Mockus para recuperar el sector cafetero, y que en Tolima sepan cuál es la posición concreta frente a la mina de la Colosa.
Además de llevar al candidato a municipios que aún no ha visitado, sobre todo en áreas donde no le fue bien como la Costa Atlántica, piensan meterle más énfasis a las estaciones comunitarias de radio. Van a llevar a miembros de la campaña a hablar en esos programas (no solo Mockus, también Lucho, Fajardo, Peñalosa, y miembros de la bancada parlamentaria), y usarán una estrategia parecida a la que usó Uribe en sus campañas en las que las cuñas publicitarias en los medios locales tienen mensajes dirigidos a municipios específicos.
No convencer a los convencidos
La esperanza de los verdes reposa en los votantes abstencionistas y los que votaron por partidos que no pasaron a segunda vuelta. Quedan atrás las grandes plazas públicas llenas de camisetas verdes y jóvenes gritando coros de apoyo, la campaña ahora se lanza a la calle a hacer una presencia puerta a puerta.
Una de las ventajas que tiene esta campaña es un grupo enorme de personas que, aunque sintieron decepción con los resultados del domingo, siguen dispuestos a regalarle su tiempo a la causa. Una de las estrategias será replicar la "Ola Amarilla" que ayudó a llevar a Lucho Garzón a la Alcaldía de Bogotá, en que grupos de 30 o 40 voluntarios se reunían en la tienda de un barrio y se dedicaban a hablar con las personas en sus casas.
Los 50.000 testigos que el partido entrenó para ayudar el día de las elecciones ahora van a ser entrenados en movilización política para que puedan volverse líderes en sus barrios. En Bogotá, por ejemplo, ya está organizado un bus diario que sale de la sede de campaña todos los días a las 9 de la mañana a visitar diferentes localidades de la ciudad.
Sin embargo, aunque los políticos siempre sueñan con conquistarlos, los abstencionistas no son fáciles de encontrar, y el 20 de junio el panorama es más dificil. Por un lado, está comprobado que entre más reñida sea una campaña, más votan los abstencionistas porque sienten que su voto puede significar un cambio. Ese no es el caso en estas elecciones, en las que Santos parece tener todas las de ganar.
Por otra parte, el día de las elecciones hay tres partidos de fútbol del Mundial. Eso puede ser un factor mínimo para los votantes convencidos, pero los abstencionistas se dejan llevar fácilmente por el mal tiempo o un mejor plan. La campaña, consciente de eso, ya está repartiendo calendarios de todos los partidos con mensajes que le recuerdan a la gente la importancia de salir a las urnas.
Mantener el centro
El rechazo del Partido Verde a una alianza con el Polo ha sido recibido con críticas en algunos sectores, pero es una decisión de fondo que obedece tanto a una fuerte posición ideológica, como a un cálculo político.
Por un lado, el Partido, como insistió Antanas Mockus durante una rueda de prensa el martes pasado, quiere abrir sus puertas pero no quiere desdibujar su identidad haciendo alianzas. Los Verdes se crearon como un partido de centro, aunque esto no lo griten a los cuatro vientos, les preocupa mantener su independencia de la politiquería tradicional que ha manchado al Polo con personajes como Iván Moreno y Venus Albeiro Silva. Además, el Partido Verde no quiere convertirse en un partido de oposición sino en una "alternativa política con posibilidades reales de llegar al poder", como le dijo a La Silla Vacía un miembro de los directivos de la campaña.
Mockus aclaró que admira la labor que hace el Polo y le parece muy importante para el país. Incluso está dispuesto a incorporar algunas de las propuestas que hizo ese partido en su programa, como la expropiación de tierras de la mafia para reparar a las víctimas del conflicto. Pero insiste en que el Polo y el Partido Verde tienen que mantenerse separados, "cada loro en su estaca".
Además de querer mantener su identidad de partido de centro y anti-politiquero, no hacer una coalición formal con el Polo es también parte de un cálculo estratégico. No todos los simpatizantes verdes son anti uribistas, una porción de ellos tienen una imagen favorable del Presidente, y una sola foto con Gustavo Petro podría darle las herramientas a Santos para encasillar a los verdes como un partido de izquierda, enemigo de las políticas de Uribe y no dispuesto a mantener una mano dura frente a la seguridad. Eso, en un país que es todavía mayoritariamente uribista, podría ser un golpe irreparable para los verdes.
Por eso, Mockus buscará afianzar su mensaje de "construir sobre lo construido". La visita ayer al presidente Uribe es un primer paso en recordarle al país que él no está en contra de las políticas de Uribe, en particular la seguridad. Buscarán además enfatizar las diferencias de liderazgo entre Mockus y Santos. Como ha dicho Enrique Peñalosa en varias ocasiones, "la diferencia entre un buen gerente y un líder es que un líder puede cambiar actitudes y comportamientos, y eso fue lo que nosotros logramos en Bogotá y Medellín".
A pesar de lo que quisieran algunos estrategas que hacen parte de la campaña, las altas cúpulas y Mockus en particular se niegan a llevar a cabo una campaña de mayor confrontación con Santos, en la que se haga énfasis en las debilidades del candidato de la U, sus antecedentes, o las inconsistencias de su campaña.
Las limitaciones
El Partido Verde es un partido muy nuevo, sin la experiencia y organización que otras organizaciones políticas llevan mucho tiempo construyendo. Además, tiene una visión tan radical de la política limpia, que a veces se quedan enfrascados en dilemas éticos que no les permiten actuar a tiempo.
Ese fue el caso del transporte el día de las elecciones. En Colombia, sobre todo en las áreas rurales donde las veredas quedan muy alejadas de los puestos de votación, tradicionalmente los partidos políticos han contratado transporte para asegurarse que los votantes puedan llegar a las urnas. La campaña se demoró mucho tiempo decidiendo si transportar a los ciudadanos era limpio, pues podían sentirse presionados a votar por el partido que los lleva a la mesa. Cuando finalmente se decidieron a contratar buses (o willys, chalupas o chivas, según la región) era demasiado tarde pues los otros partidos se les habían adelantado.
Pero para la segunda vuelta hay pocas esperanzas de que las cosas salgan mejor. En la mayoría de las campañas, los transportadores donan sus servicios por el día, pero los Verdes dicen no querer comprometerse 'debiéndole favores' a nadie. También dicen que es dificil contratarlos, pues ese tipo de trámites los transportadores los hacen el último día, y como por ley todas las cuentas de la campaña tienen que quedar totalmente arregladas el día de las elecciones, es logísticamente imposible organizar así las cosas. Su plan es presionar al gobierno para que se asegure de que los alcaldes pongan transporte, como lo determina la ley, un plan arriesgado, por decir lo menos.
Para la segunda vuelta, además, hay aún menos plata que para la primera. Mientras el anticipo inicial fue de $5.000 millones de pesos y la reposición de $2.067 pesos por voto, para la segunda vuelta los candidatos solo reciben $3.000 millones y $1.033 pesos por voto recibido.
Pero los problemas no son solamente de falta de agilidad y de financiación. Mockus, aunque tiene una idea de país muy clara y una forma de liderazgo peculiar, no es un microgerente. No se preocupa por asuntos a los que otros candidatos le prestan gran atención, como la publicidad. Por eso la gerente de la campaña, Liliana Caballero, ha tenido que volverse el eje central de la organizacion, y mientras en otras campañas personas diferentes de encargan de manejar el tiempo del candidato, de tomar decisiones administrativas, y de tomar decisiones estratégicas, donde los verdes todos esos papeles se han concentrado en una sola persona.
Aunque a Caballero todos en la campaña le reconocen que es una persona sumamente eficaz, y logra que se tomen decisiones que solo en manos de Mockus podrían tardar demasiado, tanto en las regiones como en la sede central le critican su ortodoxia excesiva. Es tan estricta en seguir las reglas al pie de la letra, que miembros de la campaña creen que quita flexibilidad y capacidad de reacción a la organización.
Pero una de las ventajas de los verdes es que no dependen solamente de lo que decida la dirigencia del partido. Ya por su cuenta, los seguidores de la Ola Verde están armando sus propias iniciativas, como "adopte a dos abstencionistas" una campaña que están promoviendo en Facebook para que los mockusianos se encarguen de sacar a votar a sus amigos que se quedaron en la casa el 30 de mayo.
No se puede negar que entre las filas de los verdes se siente menos entusiasmo que hace unas semanas, y hasta rabia y desilusión, pero siguen decididos a dar su mejor pelea el 20 de junio.
Aunque no logren conquistar la presidencia, aspiran a salir fuertes, convertidos en una fuerza política importante en el país, que pueda consolidarse en las próximas elecciones locales y llevar su idea de política limpia a las alcaldías, asambleas y concejos de todo el país. Lograr, realmente, crear un partido que está aquí para quedarse.
insisto hay que ser politico,para estar en estas contiendas;me pregunto como haria el profesor Mockus sin el congreso a su favor,para sacar adelante sus iniciativas?no haria alianzas con ningun partido?entonces como gobernaria?;hay que colocar los pies en la tierra;con buenas intenciones no se gobierna un pais.
Recorcholis ...
Los invito a ver estos 2 videos tan opuestos, pero que plasman la realidad de un pais. El primero: Video de Humor de ese gran personaje Jaime Garzon, plasmando la realidad del pais. Pareciera que siguieramos igual ( http://www.youtube.com/watch?v=uX6B11H_I3Y ) El Segundo: Video del documental "La Pobreza, un crimen que se paga con la muerte", en el cual se plasma la mas cruda realidad del pais. ( http://www.vimeo.com/10759873 ). Uno de humor y uno que muestra la Cruda realidad del pais. Los 2 aunque toman unos minutos verlos, lo que hacen es reafirmar que es lo que deseo para los proximos 4 años en mi pais. Espero que sean objetivos y saquen el mayor provecho a estos videos.
Es la democracia que tenemos que defender a muerte, esa democracia justifica la inversión en el programa de la seguridad democrática, esa es la democracia, que los mamertos del Polo aspiran a cambiar, esa es la democracia que el educador, filósofo y matematico aspira a que se mantenga y por eso a los mamertos se les esta criticando el voto en blanco, porque esta democracia amerita que votemos por Mockus o Santos. viva la democracia, abajo los planteamientos del polo que nos la quieren cambiar.
Con este tipo de 'sabrosuras' y 'picardías' es que "sutilmente" agarran a cualquier desprevenido (léase: imbécil).
http://www.santospresidente.com/
Ese juego es un ABC de PNL.
Joder.
Lo siento Antanas & Co., pero uds. están demasiado lejos de la realidad inmediata del lenguaje de este país después de 12 años de ramplonerismo.
Ojalá les alcance la humildad para darse cuenta de ello y proponer cosas interesantes y creativas, no racionalistas. Espero que sí. :D
La verdad por más de que leo los diferentes argumentos de los polistas para apoyar el voto en blanco no entiendo cómo pueden seguir diciendo que quieren un cambio en el país...el unico legitimo para hacerlo es su partido? entonces hay que esperar 8 años mas? continuar con un régimen de terror para que sea el Polo el único legitimo para pedir justicia y reparación? si! ya entendí eso es lo que les conviene. Eso sí a los dirigentes del partido...pero a la gente? a los ciudadanos nos conviene? entonces que viva la OPOSICIÓN UNICA Y LEGITIMA DEL POLO DEMOCRATICO ALTERNATIVO! y que viva santos también nuestro próximo presidente....gracias amarillos!!!
Es tan estricta Liliana,
la gerente Caballero,
que en asuntos de dinero
pierde toda la semana.
Una semana fue el tiempo que duró la señora Caballero como fórmula vicepresidencial. ¿Pero este tema, será oportuno meneallo?
Vengan, ¿este sitio no tiene acaso ningún regulador web?
No es por satanizar, pero pereque se tragó esta nota con sus comentarios en bloque. ¿Así o más troll?
¿Qué pasa Silla?
Para eso esta.... jalule
:)
Escribe Jeramillo Bernal: "Pero para la segunda vuelta hay pocas esperanzas de que las cosas salgan mejor. En la mayoría de las campañas, los transportadores donan sus servicios por el día, pero los Verdes dicen no querer comprometerse 'debiéndole favores' a nadie." Para llegar a esta sana conclusión, la cúpula debió atender, con toda seguridad, las admoniciones éticas de Luis Eduardo Garzón, quien tuvo aleccionante experiencia sobre esta materia.
Escribe Jaramillo Bernal: "Para la segunda vuelta, además, hay aún menos plata que para la primera. Mientras el anticipo inicial fue de $5.000 millones de pesos y la reposición de $2.067 pesos por voto, para la segunda vuelta los candidatos solo reciben $3.000 millones y $1.033 pesos por voto recibido." Ciertamente, ante cifras tan precarias, el ánimo se conturba. Más grave la cosa cuando se escucha decir a Garzón que los ex alcaldes hipotecaron sus propiedades para financiar la campaña. Recuerda uno que el relegado Serpa insistíó tercamente en tres candidaturas, pese a circunstancias tan adversas como la de los cuatro tenores de variada tesitura. Y que el antipolítico Mockus ya va también en la tercera aspiración presidencial; y Peñalosa y Garzón aspiran por cuarta y segunda ocasión al antipolítico sacrificio por la alcaldía de Bogotá.
Escribe Jaramillo Bernal: "...han contratado transporte para asegurarse que los votantes puedan..." "...presionar al gobierno para que se asegure de que los alcaldes..." ¡Caramba! No sabe uno cómo resolver el asunto del manido dequeísmo.
Escribe Jaramillo Bernal: " y una sola foto con Gustavo Petro podría darle las herramientas a Santos para encasillar a los verdes como un partido de izquierda, enemigo de las políticas de Uribe y no dispuesto a mantener una mano dura frente a la seguridad." Despreocúpese la analista, porque nunca Santos ni nadie tendrá motivos para encasillarlos como izquierdistas. Menos aun podrán ser calificados como enemigos de las políticas de Uribe. En cuanto a la duda sobre la dureza de la mano para enfrentar la seguridad, ya Mockus dijo en frase que anda un poco oculta, que la guerrilla debería aprovechar los últimos meses del gobierno actual para alcanzar acuerdos con este, porque en el suyo conocerían realmente lo que sí es una mano dura. Tan enfáticas fueron la expresión verbal y el gesto que la acompañó, que este tímido profano, enemigo de la fuerza, no pudo menos de sentir invencible culillo porque la sensación que le quedó, era la de que Uribe puesto al pie del profesor era un acoquinado.
Escribe Jaramillo Bernal: "A pesar de lo que quisieran algunos estrategas que hacen parte de la campaña, las altas cúpulas y Mockus en particular..." Duda el profano sobre si los estrategas de una campaña presidencial forman o no parte de su cúpula. La duda se hace más grande cuando se pregunta si será que hacen parte de las medianas o pequeñas cúpulas. Y el desconcierto lo invade al pensar en lo que sería una rebelión de estas contra las altas. Lo consuela el hecho de estimar que dados el carácter del candidato finalista, y el sentido del término, en el Partido Verde que otrora fuera Opción Centro, no existe sino la cúpula, y que esta tiene acendrado criterio de la autoridad y sobre cómo ejercerla. Aunque estos no sean temas que en absoluto le incumban.
Escribe Jaramillo Bernal:"Mockus aclaró que admira la labor que hace el Polo y le parece muy importante para el país." Dados recientes antecedentes sobre expresiones del candidato finalista, respecto de la admiración que le profesa al señor Presidente de Venezuela, abrimos prudente compás de espera en previsión de eventuales aclaraciones, correcciones, interpretaciones o rectificaciones. ,
"Además, el Partido Verde no quiere convertirse en un partido de oposición sino en una "alternativa política con posibilidades reales de llegar al poder", como le dijo a La Silla Vacía un miembro de los directivos de la campaña." Observa el profano: ¿Y si no quieren hacer oposición, cómo pretenden convertirse en alternativa de poder? Claro que la frase, tal como aparece escrita, corresponde a la fuente periodística, pero las palabras que se la atribuyen son de la analista, quien tal vez hubiera podido anotar: ", como le dijo a la Silla Vacía un directivo de la campaña; o uno de los directivos..."
Ecribe Jaramillo Bernal: "Además, el Partido Verde no quiere convertirse en un partido de oposición sino en una "alternativa política con posibilidades reales de llegar al poder", como le dijo a La Silla Vacía un miembro de los directivos de la campaña." De acuerdo con la analista. Los verdes no son oposición, ni tienen la vocación de serlo. No se imagina nadie a Mockus haciendo oposición. Nadie conoce a Peñalosa haciendo oposición, ni podría hacerla al gobierno de Uribe cuando en la alta nómina figuran cercanísimos amigos suyos como la ministra de educación, Cecilia María Vélez, el ex consejero y hoy embajador Luis Francisco Hoyos (despojado de la investidura de congresista por el Consejo de Estado), el embajador Mauricio Rodríguez; la ex secretaria privada presidencial y embajadora Arango; la ex ministra y embajadora Carolina Barco, la ex ministra María Consuelo Araújo, etc. Desde las épocas de su padre, Peñalosa no ha dejado de ejercer el poder. O si no que lo atestigüe doña Gi-Gi.
Escribe Jaramillo Bernal: "Los Verdes se crearon como un partido de centro,..." Imagino que se refiere al partido original, es decir al que según algunos se creó bajo la inspiración de Luis Eduardo Gil, que terminó llamándose Partido Verde Opción Centro. También existe el antecedente de un movimiento Verde Oxígeno que organizó Ingrid Betancur. Aun si no se considerasen estos precedentes, todo el mundo sabe que cuando el partidito en vías de extinción fue tomado por los tres ex alcaldes, ladina y sigilosamente, su nombre era Partido Verde-Opción Centro. Dicho nombre fue cambiado rápidamente después del abordaje, mediante la supresión de las palabras Opción Centro, por razones que los nuevos usufructuarios nunca han sabido explicar. De todas maneras el atajo que tomaron los ocupantes les permitió conseguir su fin, porque entonces podían contar con la personería jurídica para inscribir listas al congreso. Entretanto, Fajardo recorría el país en busca de las firmas que iría a traicionar.
"Escribe Jaramillo Bernal: "La esperanza de los verdes reposa en los votantes abstencionistas..." Sí, la esperanza de los verdes reposa; mientras "los votantes abstencionistas" resuelven que quieren ser: votantes o abstencionistas. Pareciera que el estilo expositivo mockusiano hace carrera.
Se corrige la frase: "Sí, la esperanza de los verdes reposa; mientras "los votantes abstencionistas" resuelven qué quieren ser: votantes o abstencionistas"
Quiero compartir una reflexion para todos. Obviamente muchos no lo compartan, pero se que a mas de uno se tomara un tiempo para pensar.
"EN ISRAEL, MILITARES ASESINAN A 16 ACTIVISTAS Y LOS CIUDADANOS LE PIDEN AL MINISTRO DE DEFENSA QUE RENUNCIE, EN COLOMBIA, MILITARES MATAN CENTENARES DE PERSONAS INOCENTES Y LOS CIUDADANOS LE PIDEN AL MINISTRO DE DEFENSA QUE SEA PRESIDENTE...?"
La verdad a veces me siento triste de ver tanta impunidad en mi pais y que la gente ya ve estos temas como del diario vivir, les interesa mas saber "sera verdad que Lucho Garzon estaba borracho?", pero jamas se preguntan "que sera de esas madres a las que le acribillaron a sus hijos, quienes seran los responsables, porque hay tanta impunidad?". http://www.vimeo.com/10759873
LA MEJOR estrategia qe puedan implementar los verdes, seria que le propusieran a su candidato la renuncia definitiva, ademas esto ocasiona un gasto enorme que puede ser invertido en otras cosas.Yo pienso que la estrategia del abstencionismo de mockus es de un 50, 50. ¿por que mokus piensa que los abstencionistas votarian por el y no por santos? ¿por que cree mockus que van a salir a votar por el ahora si lo pudieron hacer en 1ra vuelta? ese abstencionismo al que le apunta mokus para la 2da vuelta debio votar en 1ra, para que no hubiese habido la 2da, por que segun lucho garzon estaban trabajando en eso. BUENO YO ENTIENDO QUE UNO DEBE TENER SIEMPRE DEBE TENER ACTITUD POSITIVA, PERO DE AHI Y DARLE VUELTA A ESE RESULTADO ESTA SUPER DIFICIL. JM PRESIDENTE
LA MEJOR estrategia qe puedan implementar los verdes, seria que le propusieran a su candidato la renuncia definitiva, ademas esto ocasiona un gasto enorme que puede ser invertido en otras cosas.Yo pienso que la estrategia del abstencionismo de mockus es de un 50, 50. ¿por que mokus piensa que los abstencionistas votarian por el y no por santos? ¿por que cree mockus que van a salir a votar por el ahora si lo pudieron hacer en 1ra vuelta? ese abstencionismo al que le apunta mokus para la 2da vuelta debio votar en 1ra, para que no hubiese habido la 2da, por que segun lucho garzon estaban trabajando en eso. BUENO YO ENTIENDO QUE UNO DEBE TENER SIEMPRE DEBE TENER ACTITUD POSITIVA, PERO DE AHI Y DARLE VUELTA A ESE RESULTADO ESTA SUPER DIFICIL. JM PRESIDENTE
Yo se por que hay gente que vota por Santos.
Su ignorancia no les permite ver mas allá de las narices, son tantas las acusaciones de actos de corrupción, es evidente que su victoria esta pactada bajo los mas oscuros intereses.
POR ESO VOTAN POR SANTOS.
El problema de los verdes es su talante intelectual, subido e irrespetuoso. Ellos creen que representan la moral y la santificación contra la corrupción por lo cual creen que tienen el derecho a tratar a todo el pueblo Colombino de vivaracho y corrupto. Cuando el problema es la ignorancia y el hambre. Dentro de su talante pontifico, le apuntan al mismo ideario ideológico del gobierno que critican desde hace 8 semanas, por que antes lo defendían sobre todo Peñalosa. Su discurso presenta incoherencias, promueven el sectarismo que es contrario a una democracia deliberativa. Sus declaraciones ahuyentaron a los votantes que reconocemos que somos de carne hueso yo creí que eran mejores, pero no lo son, su gobierno seria una autocracia en la cual nadie podría participar u oponerse, al fin de cuentes ellos son los baluartes de la moral y buenas maneras.
Estamos de acuerdo en que una alianza con el Polo era negativa. Pero hacía falta la grosería, la soberbia y la arrogancia con que han salido a decir que no va a haber acuerdo? Yo, que soy del Partido Verde, me siento indignado, no tanto por el no acuerdo, sino por la manera torpe y poco asrtiva con la que han asumido la segunda vuelta. En una semana sólo hemos generado noticias negativas, que hacen que los electores se desmotiven. En vez de salir con la cabeza en alto, mostrando firmeza, inteligencia, honestidad y liderazgo, han salido a desteñir todo lo que se había hecho antes. Mi voto sigue siendo por Mockus, pero es el colmo que un partido cuya base ha sido "Argumento va argumento viene", haga todo lo posible por perder eso y dejarse llevar por egos.
Los verdes no estan solos.... ahora los acompañan... Tony Dalton, Alejandro Calva, Arath de la Torre, Rubén Zamora y Noventa y seis SIMULADORES MAS.........
Que estrategia señores ..... que estrategia
Páginas