Menú principal

Domingo Marzo 26, 2023

 

Juan Manuel Santos rechazó públicamente el apoyo del PIN. Sin embargo, muchos de los votos de este polémico partido se fueron a donde Santos en las pasadas elecciones.

Foto Montaje de La Silla Vacía.

"No nos interesa el PIN", dijo Juan Manuel Santos el 23 de marzo en el debate organizado por RCN y Semana.

Durante las elecciones legislativas el PIN se volvió el patito feo. A través de él se avalaron varios candidatos cuestionados que no fueron aceptados en otros partidos o que pertenecían al ADN, el partido que el Consejo Nacional Electoral disolvió porque en su junta directiva había varios políticos condenados por parapolítica como Vicente Blel. También hay miembros de Convergencia Ciudadana y el grupo político de Enilse López, alias La Gata, que antes estaba en Apertura Liberal. Y parientes de ex senadores condenados por parapolítica como Teresita García, la hermana del 'gordo' García, condenado por la masacre de Macayepo.

Sin embargo, en entrevista con Semana, Samuel Arrieta, presidente del PIN, anunció que el partido decidió apoyar a un candidato uribista. También dijo que el apoyo sería secreto para evitar la mala prensa: "Hemos defendido la visión uribista del país y apoyaremos al candidato que más se identifique con ella". Revisando los resultados electorales, todo indica que una buena parte de los votos del PIN se sumaron a la arrolladora victoria de Juan Manuel Santos.

La Silla Vacía revisó los resultados de los tres candidatos uribistas en los departamentos donde el PIN tuvo sus mayores victorias en las elecciones para Congreso. Seis departamentos (Valle, Santander, Sucre, Bolívar, Cesar y Magdalena) aportaron casi dos terceras partes de los votos de este partido. En ellos, el PIN obtuvo casi el 20 por ciento del total de votos depositados en las elecciones legislativas.

En esos lugares, comparamos las votaciones legislativas de La U, el Partido Conservador y Cambio Radical con las de sus candidatos presidenciales. Y el único candidato que superó en muchos votos los obtenidos por los congresistas de su partido fue Santos. Una parte de los nuevos votos de Santos fueron de conservadores, liberales y vargaslleristas indisciplinados que pusieron sus maquinarias al servicio de La U. Sin embargo, otros nuevos votos sí se pueden adjudicar al PIN, pues en los municipios donde los senadores más poderosos del PIN tienen su fortín Santos obtuvo una votación muy por encima de su promedio nacional. A veces, su votación es la suma exacta de los votos de la U más los del PIN.

Esto no prueba que este apoyo sea el resultado de un acuerdo con la campaña de Santos como lo denunció hoy Gustavo Petro. La Silla Vacía tuvo acceso a la lista de congresistas a los que la campaña Juan Manuel Presidente envió publicidad y allí no aparece ningún miembro del PIN.  Como el PIN siempre ha pertenecido a la coalición uribista, tampoco es sorprendente que vayan por el candidato al que Uribe le ha hecho campaña y que muchos ciudadanos que son uribistas y que antes votaban por el PIN ahora voten por Santos. "El PIN instó a sus militantes a votar a conciencia por el candidato de su preferencia y que le diera continuidad a la política de Seguridad Democrática sin sugerir nombres", afirmó hoy en un comunicado Samuel Arrieta, Presidente del Partido de Integración Nacional.

De cualquier forma, así sumaron estos apoyos:

El Valle

Los resultados de marzo en el Valle del Cauca han sido objeto de muchas suspicacias, incluyendo el conocido debate entre Luis Elmer Arenas y Dilian Francisca Toro por supuestos fraudes, aún dentro de su mismo partido. Además, está la destitución del ex gobernador Abadía, vinculado con el PIN, por intervenir en política. En las elecciones de marzo, el PIN obtuvo en el Valle el 25 por ciento de sus votos para la Cámara de toda Colombia, y el 22% para el Senado.

A Juan Manuel Santos no le fue tan bien en el Valle. De hecho la diferencia entre él y Mockus fue tan solo de 136 mil votos y posiblemente sin los votos del PIN, Mockus habría ganado. Santos obtuvo menos del 38% de los votos, muy por debajo de su promedio nacional. Sin embargo, ese resultado se debe sobre todo a su votación, relativamente baja, en Cali (34%), Palmira (34%), Buenaventura (30%) y Yumbo (24.5%).

En otros municipios, la mayoría con muchos menos electores, arrasó: por ejemplo, obtuvo un 52 por ciento de los votos en Cartago, 40 por ciento en Buga y más del 60 por ciento en Ansermanuevo, Argelia, Bolívar, Dagua, El Águila, El Cairo, La Unión, Toro y Versalles. Excepto en El Águila y Versalles, en donde ganó el Partido Conservador, en los demás municipios, el PIN fue el partido más votado para Cámara. En Bolívar, Toro, Argelia y El Cairo, los alcaldes son del PIN o de Convergencia Ciudadana, que se volvió parte del PIN.

El senador Carlos Arturo Quintero, quien fue el tercer senador más votado del PIN a nivel nacional, tiene su fortín electoral en Ansermanuevo, donde el potencial electoral el 14 de marzo fueron 7 mil votos y él se quedó con 5 mil de ellos. Allí, Santos sacó el 66 por ciento de la votación. Y allí no hay ningún senador de la U que haya sacado una votación representativa.

Quintero también le ayudó en Argelia, donde barrió él y también Santos. En Toro, otro fortín de Quintero, donde votaron 5 mil personas, Quintero sacó 1.400 (mientras el resto sacaron menos de mil), Santos también arrasó con 3.528 votos (el 67 por ciento). En El Cairo, la votación total fue de 2.300 votos. Entre Juan Carlos Rizzeto y Carlos Arturo Quintero obtuvieron 1.697 votos. Santos sacó 1.668 votos. La mayor votación que tuvo algún senador de La U allí fue Efraín Torrado con 28 votos y el conservador más votado fue Hernán Francisco Andrade, con 31 votos.

En La Unión, donde el alcalde es de la U, las dos mayores votaciones fueron de Dilian Francisca Toro, de la U, que obtuvo 2 mil votos y Carlos Arturo Quintero, del PIN, que obtuvo 2.200 votos.

 

Bolívar

Varios departamentos de la Costa Caribe fueron claves para convertir a PIN en la fuerza legislativa que es. Bolívar, Cesar, Sucre y Magdalena pusieron un 27 por ciento de sus votos para la Cámara en todo el país y un 34 por ciento de sus votos al Senado. En estos departamentos, Santos obtuvo entre el 54 y el 57 por ciento de la votación, 10 puntos por encima de su promedio nacional.

En Bolívar, Santos duplicó la votación de su partido para la Cámara, pero gran parte de los 152 mil votos nuevos llegaron de Cambio Radical, de los conservadores y del Partido Liberal. Si llegaron del PIN, fueron en baja proporción. Allí no parecen haber hecho diferencia.

En Carmen de Bolívar, San Juan Nepomuceno, Achí, Pinillos, Barranco de Loba, Hatillo de Loba, Altos del Rosario, Montecristo Santos barrió con más del 80 por ciento de los votos, pero también lo hizo en las legislativas la senadora Piedad Zuccardi, de la U.

Santos sacó un 53 por ciento de los votos en Magangué, la plaza por excelencia de la Gata, pero esta votación sigue siendo inferior a su promedio en la Costa. Allí, donde el hijo de la Gata manda, no es tan claro que todos sus votos se hayan ido donde Santos.

 

 

Cesar

En Cesar, Santos sacó 96 mil votos más que la U. Los 52 mil votos perdidos por los conservadores entre las legislativas y las presidenciales y los 55 mil de la U no alcanzan a explicar la votación por Santos. Varios de esos nuevos votos vienen del PIN.

Por ejemplo, en La Paz, fortín del candidato al Senado del PIN, Juan Bernardo Ariza Restrepo, que se quemó, sacó 1.300 votos, seguido de José David Name, de la U, con 336 votos. La suma de los votos de la U y los del PIN para Cámara, en este municipio, es casi idéntica al resultado de Santos. Lo mismo sucedió en La Jagua de Ibirico, donde Santos sacó el 40 por ciento de la votación y Ariza también le va bien. Los 36 mil votos del PIN hacen parte de los votos por Santos en el Cesar.

 

 

Magdalena

En Magdalena, la U alcanzó 140 mil nuevos votos. Aún si los votos conservadores y de Cambio Radical se deslizaron a la U, queda una diferencia de 73 mil votos. Los 51 mil votos de Manuel Mazeneth, del PIN, podrían explicar este incremento. Mazeneth aparecía inicialmente en las listas de la U, pero luego lo rechazaron y se tuvo que ir al PIN, donde sacó la octava votación al Senado del PIN.

En Sabanas de San Ángel, en Zona Bananera, en San Sebastián de Buenavista y en Remolino, donde Mazeneth consiguió más del 70 por ciento de la votación de cada municipio, los votos del PIN se sumaron a los de la U, que en las legislativas tuvo un pobre desempeño en esos sitios. Con ese apoyo, Santos sacó más del 50 por ciento de la votación.

 

 

Sucre

En Sucre, Santos obtuvo 62 mil votos nuevos. En Colosó, Chalán, Guaranda, Majagual y Sucre, los cinco municipios donde Santos tuvo más del 70 por ciento de los votos, el PIN había sido el partido más votado en las elecciones para Cámara y para Senado. Santos no creció sólo porque le hubiera arrebatado 8 mil votos a los conservadores: la votación del PIN se sumó a la de la U.

En Colosó, Teresita García Romero, la hermana del 'Gordo García', senador condenado por una masacre, sacó 842 votos, seguida por Carlos Eduardo Merlano, de la U, con 306 votos. Los votos de García sumaron a Santos.

En Chalán, ganó Antonio José Correa, del PIN, quien fue el cuarto mayor votado del PIN, con 514 votos. El que le sigue, Antonio Guerra de la Espriella, de la U, con 232 votos. Ambos votos le sumaron a Santos.

En Majagual, los dos senadores del PIN Teresita Romero consiguieron 6.100 votos, 5.100 votos de García y Antonio José Correa, mil votos. Los dos senadores de la U Name y Antonio Guerra de la Espriella sacaron 3 mil votos. Allí Santos sacó 8.971 votos y el 81,44 por ciento. Es decir la suma de la U y el PIN.

En el municipio de Sucre, Teresita García tuvo 3.600 votos, quien le sigue es Héctor Julio Alfonso, el hijo de la Gata, con 1.200 votos, mas otros 5.390. La U sacó 2.298 votos. El senador más votado de la U solo obtuvo mil votos. Juan Manuel Santos obtuvo allí 8.971 votos, y el 81 por ciento de la votación total.

En Guarandá, el PIN sí no contribuyó. Allí Piedad Zuccardi, de la U, le puso todos los votos a Juan Manuel.

 

 

Santander

En Santander,  el PIN sacó el 11 por ciento de sus votos a la Cámara y casi el 9 por ciento al Senado. Así, lograron obtener 94 mil votos a la Cámara y 81 mil al Senado, en medio de una gran votación en ese departamento.

Juan Manuel Santos multiplicó por seis la votación de su partido a la Cámara y por más de cuatro la del Senado. Este departamento en las elecciones del Congreso demostró ser el gran fortín liberal, pero los votos no se fueron a Rafael Pardo. Se cree que se sumaron a Santos.

Sin embargo, el apoyo del PIN fue clave en algunos municipios, y en particular en aquellos donde ganó el 14 de marzo el senador Nerthink Mauricio Aguilar Hurtado, hijo del ex gobernador del Santander Hugo Aguilar, en investigación preliminar por supuestas relaciones con el paramilitar Ernesto Báez .

En Aratoca, Santos multiplicó por nueve los votos por la U. El potencial electoral era 3.412 votos. Y el PIN sacó 1382 votos, 986 de Mauricio Aguilar y 237 de Doris Vega, la esposa del 'tuerto' Gil. La U, en cambio, sacó 132 votos. Pero Santos obtuvo 1.160 votos, prácticamente la suma del PIN. Sus votos no pudieron venir de los conservadores, pues estos duplicaron su votación a 184 votos y los liberales solo perdieron 50 votos. Cambio Radical perdió 200 votos.

En Cepitá, Santos obtuvo exactamente la cantidad de votos que la suma de los del PIN y de la U para Senado. Allí, el potencial electoral es de 1.207 votos, de los cuales el PIN sacó 722 votos, 658 de ellos de Aguilar. La U sacó solo 26 votos. Pero Santos, sacó 744 votos, y el 75 por ciento de la votación total.  Aún en un municipio en el que Santos sólo obtuvo un 33 por ciento, Chipatá, los escasos votos para la U en Senado aumentaron gracias a la ayuda del PIN.

 

Perfiles relacionados: 
Juan Manuel Santos Calderón
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mié, 2010-06-02 12:16

Olaverde, por favor no escriba en mayúsuclas en el foro porque dificulta la lectura. Muchas gracias.

Mié, 2010-06-02 11:47

Me voy a almorzar con la conciencia tranquila

Mié, 2010-06-02 11:45

Que se roben los impuestos es una situación bien grave, y que se roben los bienes y la vida a punta de armas es otra, mucho mas grave; y entre los políticos menos malos esta quien ha demostrado acabar con los violentos. Lo de acabar la corrupción llevamos mas de 200 años inventando formulas con los liberales y conservadores y todavía están en ensayo. Lo de acabar los violentos ya es una realidad. Los violentos no tendrán cabida en el Gobierno que viene, como no la tuvieron en los 08 años pasados. VOTARE PARA QUE ELPROCESO CONTINUÉ.

Mié, 2010-06-02 11:38

El proceso homo fóbico que algunos periodistas impulsan es precisamente el resultado de la transformación social que estamos viviendo; existe desespero de dueños de mucho dinero dedicados a hacer únicamente el mal y desafortunadamente pagan buenos sueldos en algunas campañas. Esto me obliga a votar para que el proceso continué y consigamos la transformación social que necesitamos sin la presencia de los violentos.

Mié, 2010-06-02 11:36

Fue la desinformación que desdice de los avances sociales que vivimos que hizo votar por SANTOS. Recordé que al Sumapaz no se podía ir, ni al cañón de las hermosas, Litorales Pacifico y Atlántico, Sur del País, menos a los Llanos Orientales, llenos de riquezas inexplotables por la presencia de los violentos dedicados al narcotráfico y dizque a la protesta; hoy en día reducidos pero no acabados, con voceros infiltrados desdiciendo de quien los esta eliminando. Esto me obligo a votar para que el proceso continué y podamos explotar estas riquezas como ya se ve y se anuncia para los años venideros.

Mié, 2010-06-02 11:33

La votación fue una enseñanza de los campesinos y clase marginal QUE VIVIMOS EN LOS PEQUEÑOS PUEBLOS, que, después de muchos años sentimos seguridad para recuperar nuestras parcelas y empleos, a cambio del desazón de quienes viven en las GRANDES CIUDADES disfrutando, privilegiadamente (contratistas y funcionarios) de los impuestos. Buen viento y buena Mar le espera al campesinado y clase marginada, a quienes por lo menos les quitan de encima a los violentos.

Los violentos viven en las grandes ciudades y hacen violencia en los pequeños pueblos, votare para que esta malsana practica se acabe.

Mié, 2010-06-02 11:33

Yo veo que el análisis respecto del PIN parece a primera vista acertado, pero al ver las cifras por departamentos, no se ve tan claro el tal apoyo del PIN. Aquí en Casanare el PIN ni sonó ni tronó en las parlamentarias y sin embargo Juan Manuel obtuvo una votación superior al 75%. Lo que sucedió, a mi juicio, es que las firmas encuestadoras y la mayoría de los medios de comunicación enfocaron sus esfuerzos de manipulación de la información hacia el lado equivocado. Mockus no dió la talla, a pesar de que lo subieron artificialmente hasta donde humana y tecnológicamente era posible. Si analizan los resultados de la U, entre las elecciones parlamentarias y las presidenciales, no hay parangón porque la votación obtenida el pasado domingo fue abismalmente superior, o sea que el mismo análisis del PIN se puede hacer a cualquier otro partido de los que en las parlamentarias obtuvo votación representativa. O NO!! revisen cifras para que vean...

Mié, 2010-06-02 11:43

Samuel, mil garcias por el comentario. Le respondo por puntos:

1) El artículo no se pregunta por los votos de Santos, sino por los del PIN. Y anota que parecería que se deslizaron a donde Santos.

2) Hay votos de Santos de muchos partidos. En el mismo artículo se recuerda, por ejemplo, el caso de Piedad Zuccardi. También se afirma que Santos tuvo votos conservadores, liberales, de la U, del PIN.. Los orígenes son diversos.

3) La pregunta la hacemos sobre el PIN porque ellos afirmaron que apoyaban a un candidato pero no dijeron a cuál. Pero nos aprece interesante saber qué pasó con los votos liebrales y conservadores. Seguramente haremos esas historias. esperemos que las lea y también als comente!

Mié, 2010-06-02 11:26

El único candidato enemigo de los violentos es SANTOS que elimino varios de sus cabellizas, y otro tanto fueron extraditados, por consiguiente es el único que tiene que terminar la tarea, en cuanto a los demás, unos querían fortalecerse políticamente y otros empezar un partido político.

En el próximo gobierno quedaran muy acabadas las organizaciones opinadoras y que viven del secuestro, extorsion, chantaje y el narcotráfico de los violentos, mal llamadas O.N.G..

Votare para que el proceso continué.

Mié, 2010-06-02 11:24

No deja de sorprender que un candidato proponga con bastante éxito la honradez y el cumplimiento de la ley como su bandera principal. Mucha debe ser la descomposición social, mucha la corrupción y el deterioro de la moral pública en el país para que algo que debería ser intrinsico en cada candidato se convierta en una oferta al electorado.El problema paramilitar por parte de los candidatos tampoco llama al optimismo. Santos no mostró mayor interés en combatirlos mientras fue ministro de defensa y apenas se pronuncia sobre el tema. Entre otras razones porque su gobierno ha decretado oficialmente la inexistencia del fenómeno. Como presidente tendría al menos dos alternativas; o seguir utilizando a los paramilitares en la guerra sucia como se ha hecho hasta ahora, o por razones de conveniencia aniquilarlos como ya se hizo con los llamados bandoleros fruto de la violencia liberal-conservadora de los años 50. Primero se los utilizó y luego se los exterminó cuando ya eran un estorbo.

Mié, 2010-06-02 11:19

Santos no tendrá mucho interés en combatir las prácticas del manejo indebido de los dineros públicos que han sido tan comunes en un gobierno del que él ha sido pieza fundamental no ha explicado cómo piensa desmontar ese gigantesco entramado que convierte las instituciones y los partidos en verdaderas guacas. La verdad Mockus ha explicado muy poco de su programa; en realidad no ha explicado nada, más allá de abundar en un discurso lleno de buenos propósitos morales, muy útil electoralmente en un país hastiado de violencia, corrupción y descomposición social. En el fondo, Mockus sería tan solo el uribismo decente, algo que resulta casi imposible para unas fuerzas armadas acostumbradas a los privilegios y la impunidad, para el entramado burocrático y político sustentado en la corrupción y para las bases sociales del paramilitarismo (ganaderos, comerciantes, multinacionales), incrustados fuertemente en la sociedad.

Mié, 2010-06-02 11:15

Tampoco son halagüeñas las perspectivas de ayuda militar estadounidense a juzgar por la propuesta de Obama de terminar con la “guerra contra el terror” que heredó de Bush. En realidad, ni los Estados Unidos ni menos Colombia parecen en condiciones de mantener el actual esfuerzo bélico. Las arcas están agotadas y la estrategia militar, fracasada, tanto aquí como en las guerras en Asia. Aún es pronto sin embargo para saber con exactitud cómo va a afectar esa nueva estrategia de Washington al compromiso con Bogotá. Nada indica que haya iniciativas esperanzadoras en relación a la guerra que vive Colombia desde hace más de medio siglo. Y como no es previsible una derrota de las guerrillas, ni se vislumbra la intención de iniciar un proceso de paz, la perspectiva inmediata no es otra que la continuación del conflicto. Llegue quien Llegue a la presidencia.

Mié, 2010-06-02 10:59

Hombre no nos digamos mentiras la estrategia del Plan Colombia tiene grandes dificultades con independencia de quien resulte ganador. Santos está afectado por la guerra sucia, de la cual es el principal responsable después del mismo Uribe Vélez. La acusación al gobierno como violador de derechos humanos por parte de destacadas instituciones nacionales e internacionales, incluida la misma Organización de Naciones Unidas. el problema de Santos será intentar revertir esas prácticas desde el mismo estado que las ha promovido. el control a grupos paramilitares siempre ha sido escaso y los militares ya han hecho saber con toda rotundidad que no están dispuestos a pagar los platos rotos y exigen el llamado fuero militar que en la práctica no es otra cosa que asegurarse total impunidad. La actual estrategia contrainsurgente difícilmente admite correcciones importantes; su éxito depende entra otras de prácticas como el desplazamiento masivo de población.

Mié, 2010-06-02 10:57

Pues el lio de eso sigue siendo el mismo que se viene discutiendo desde hace rato, simplemente el uribismo sigue quedandose callado ante partidos como este y no expresas su inconformismo ante la corrupcion y ante las huellas del paramilitarismo que desde hace rato se tomo el pais

Mié, 2010-06-02 18:10

Señor Édgar Bermúdez Mojica, de eso no se trata, se trata de un asunto de etica, de moral.si sabemos que el PIN, es un movimiento politico, respaldado por paramilitares, desmovilizados, en fin de grupos al margen de la Ley, no es logico que pensemos en un gobierno transparente (algo utopico, pero realizable) porque asi los recursos se pueden invertir de manera mas eficiente, sin intermediarios en la ejecucion de los dineros, cuando digo sin intermediarios me refiero a que no haya que pagar vacuna a nadie, ni dejar el 30% o 40% de un contrato a un grupo de extorsinistas (guerrilla o paracos) que es lo que nos ha ocurrido a muchos contratistas en algunas regiones del pais y que me tape la boca alguien en este foro, que me diga alguien que no es así, personalmente ya me mame de eso, yo no quiero un Pais así. . quiero un pais en que se pueda trabajar sin que lo esten llamando a uno para decirle que está demorada la vuelta (la vacuna)y que no se me olvide que ya saben donde estudia mi hijo.

Mié, 2010-06-02 10:45

Los votantes probablemente no tienen problemas con la justicia, pero no tienen conciencia.

Mié, 2010-06-02 11:39

hombe juansalas, tampoco, tampoco, los medios si ejercen una especial influencia en la opinion que tenemos algunos pues de ahi nos llega la informacion aparentemente "confiable" sin embargo, la mejor influencia son los tratados y el intercambio de ideas en los parques, en la buseta, en los semaforos, en el mercado.. la gente del comun, lamentablemente de los pensionados, y de mucha ama de casa ya previamente condicionados por los medios.

Mié, 2010-06-02 10:47

Es una conclusion muy apresurada, pero nada alejada del analisis que hace, no es eso, se refiere a la doble moral que nos caracteriza a los Colombianos, para unas cosas exigimos derechos, no al detrimento de los dineros publicos, honestidad, respeto a la vida y todas esas caracteristicas que debe tener un gobierno realmente democratico, pero cuando se trata de votos, no importa de donde vengan, mas tratandose de un grupo de coalision que tiene raices muy afianzadas en la violenta realidad que esta enfrentando el pais. . . es para ponerse a pensar. . . y efectivamente no, no somos paracos, ni somos corruptos, pero cuando apoyamos a un grupo respaldado por los paracos y por los corruptos, entonces no tendremos derecho a opinar ni a exigir reiindicaciones cuando las consecuencias a nivel administrativo, persecuciones en el area rural, asesinatos, desapariciones y tambien a la hora de ejecucion de dineros se trate, tendremos que cerrar la boca y apretar el c....

Páginas

Añadir nuevo comentario