El gobierno y la Registraduría dicen tener todo listo para las elecciones del domingo. Los jurados de las elecciones pasadas, poco preparados y lentos, fueron reemplazados en un 60 por ciento. Se han hecho capacitaciones, instructivos y simulacros para tener todo en orden. Sin embargo, persiste un temor: la posibiildad que haya otro atentando cibernético contra la página web de la Registraduría el 30 de mayo.
El fantasma de los hackers ronda la Registraduría pues aún no se sabe de dónde provinieron cerca de millón y medio de ataques a la página en las elecciones de Congreso del pasado 14 de marzo.
El 21 de mayo, el Ministro de Defensa Gabriel Silva dijo que los ataques probablemente venían de países vecinos. Luego, una investigación del CTI de la Fiscalía filtrada al Espectador, reveló que los ataques vinieron de al menos 10 direcciones IP de unos supuestos hackers que intentaron tumbar la página para sabotear los resultados de las elecciones. Según este reporte, los ataques a la página vinieron de Bogotá, Cali y algún punto en el departamento de Santander. Según el reporte, el CTI también investigaría si –como pareció sugerir el ministro Silva- también provinieron ataques desde Venezuela.
Y más recientemente, Caracol denunció que 25 mil ingresos que congestionaron la página de la Registraduría vinieron de la dirección IP de la central de inteligencia de la Policía (Dijín).
Ante la gravedad de esta acusación, el director de la Policía Oscar Naranjo aseguró que desde su institución no hubo nunca la intención de torpedear el proceso electoral y que quizás la confusión se habría generado porque todos los computadores de la Policía tienen una misma IP (la dirección que permite identificar desde dónde se está conectando un computador a la red).
Es decir, que aún el Estado no sabe con certeza dónde están los hackers ni sus motivaciones para atacar el sistema. Lo que sí parecen tener claro tanto los de la Registraduría como los de UNE es que los hackers no querían la información sino torpedear el proceso de conteo. “Querían hacerla indisponible, y por eso lanzaron miles de requisiciones a la página para infartarla”, explicó Juan Guillermo Vélez, vicepresidente de Gestión Operativa de UNE. "La intención de acceder al sistema de difusión de datos no la podemos controlar pero sí estamos preparados para que las consecuencias sean superadas".
“Van a intentar nuevamente desde Colombia y el exterior afectar el normal desarrollo de la parte de sistemas, del proceso electoral el día de las elecciones", dijo el ministro Gabriel Silva. Por su parte, el viceministro de defensa Alejandro Arbeláez y ofreció a la Registraduría el apoyo de la Dijin, la Interpol y la Policia para detener cualquier ataque web.
Pero el Registrador Nacional Carlos Ariel Sánchez dijo que en realidad nadie puede evitar un hackeo. “Lo que se han es protegido los datos”, explicó.
Los hackers blancos
Para contrarrestar un ataque cibernético a la página, UNE y la Registraduría han tomado varias medidas.
UNE dice que ha invertido más de un millón de dólares para evitar que los ataques tengan consecuencias.
Entre otras medidas, contrató ‘hackers blancos’ en Japón y Estados Unidos que han estado atacando la página en las últimas semanas para encontrar los flancos débiles del sistema para que UNE alcance a corregirlos antes del domingo.
“Los hackers blancos son conocidos como hackers éticos y son personas especializadas en hackear sistemas de información pero que ponen ese conocimiento al servicio de las compañías para evitar ser víctimas de aquellos hackers maliciosos que buscan hacer daño a la información”, dijo Vélez. Según dijo el funcionario a La Silla Vacía, en este momento el sistema que albergará los datos de los votos tiene un nivel de protección similar al de Twitter y Facebook, las dos redes sociales más populares del planeta y que precisamente por eso, más sufren ataques de hackers.
Por si acaso el ataque viene desde detro del país, reforzaron los centros de procesamiento a través de equipos con firewalls únicos en Colombia.
Y en caso de que el infarto del sistema se haya producido la vez pasada más que por hackers, por personas ansiosas de conocer los resultados que se demoraron horas en salir porque los jurados no sabían muy bien cómo contabilizar los resultados, UNE dice que multiplicó por diez la capacidad que razonablemente debería tener el equipo. Están preparados para recibir 500 mil clics simultáneos. El aumento es considerable ya que en las elecciones legislativas el sistema sólo podía con 50.000 clics.
En fin, tanto la Registraduría como UNE dicen que están preparados para resistir los ataques de los hackers más diestros. Sin embargo, dado que el último simulacro de las elecciones realizado el jueves falló dos veces antes de salir bien, es bueno armarse de paciencia desde ya por si los hackers blancos son sorprendidos ese día.
tantas estupideces suyas dan asco...
Una pregunta que le falto al periodista es por que centralizaron todo en un solo sitio, habrian podido mandar informacion a algunos medios para que asi se descargara significativamente la pagina. Yo fui jurado de votacion y los formatos eran complicados de llenar, como si Colombia nunca hubiera tenido experiencia en elecciones. Ademas con tantos votos nulos...........ese cuento de los hackers chinos me huele mal.
Por eso es que toca salir a votar desde tempranito para que no nos hagan una "picardia"
Comparto la opinion de no centralizar toda la informacion en un mismo servidor, pero no comparto el hecho que sea a servidores de otras compañias. Ya que asi demostrarian que no tienen capacidad de manejo de su informacion.
Lo prudente seria que UNE tuviese 4 o 5 servidores completamente diferentes con las mismas medidas de seguridad, con ello las personas tendrian mas opciones para revisar los datos.
Tengo una pregunta con respecto al estilo del artículo, ¿por qué no dejan la tipografía Arial en el título en vez de usar Cambria?
Toca considerar la posibilidad de que se roben estas elecciones (con picardía), y en ese caso, estár listos para salir a la calle.
Otra cosa que hay que prevenir es lo relacionado con los lapices y esferos en los cubículos de votación. Se están dando órdenes para esconder los lápices de los jurados para que no puedan llenar los formularios. Tambien algunos jurados llevan esferos con tinta invisible: cuando llenan el tarjetón, pueden ver por quien votaron, pero después de unos minutos la tinta se desvanece, y por lo tanto el voto. Con esto el voto es no marcado, ó se presta para que el jurado pueda marcarlo después. Una recomendación es que cada uno lleve su esfero.
Picardías electorales.
No había pensado en lo de los esferos, toca llevar el propio entonces. Y sobre lo otro, yo no hago un llamado a la violencia, pero si se roban las elecciones o vemos que se están demorando demasiado para entregar los resultados, toca salir por ejemplo a protestar en la cede del CNE en Bogota. Yo estuve en Caracas en el 2007 durante el referendo constitucional que perdió Chavez, y si no hubiera sido por la presión de la oposición el la calle, Chavez se habría robado olímpicamente esas elecciones. Cómo será que hasta el día de hoy no se conocen los resultados oficiales, el Consejo Electoral venezolano se limitó a expedir un par de boletines para no provocar la ira del presidente.
El caso es que no nos podemos dormir en los laureles, no hay cosa más aterradora para un gobernante que ver al pueblo emputado en la calle reclamando sus derechos.
Creo que la mejor forma de evitar algo asi, es únicamente por las vias limpias y legales que poseemos. Es decir salir a votar masivamente, temprano. Las personas que desean ver el partido de fútbol de la selección, ejerzan su derecho politico que la constitucion les asegura. En mi caso, yo soy testigo electoral del partido verde, y dentro de la logística planeada para este dia, se deben llenar algunos formatos como el total de votos en los respectivos puestos y mesas. Hay que estar pendientes del fraude electoral, verificar que en los formatos E-14, sean firmados por al menos 2 de los jurados. Todo esto con miras a una posible reclamación juridica. Por parte del partido Verde estarán abogados para apoyar la tarea.
Yo entiendo que en regiones apartadas como Chocó y muchos municipios, es donde se presenta el fraude, la compra de votos, el tamal y las tejas. Pero como movimiento social, debemos tener fé, y aumentar nuestro momentum. Esperemos derrotar la picardía limpiamente.
Amigo, me tocó en suerte ser jurado este domingo y puedo decirle que las instrucciones de la Registraduría en este sentido son estrictas. El formato E-14 debe ser firmado por TODOS los jurados de la mesa y además se debe imprimir la huella de cada uno. De esa forma se asegura unanimidad y transparencia en los resultados que se están transmitiendo. Poner de acuerdo a dos personas para que hagan fraude es muy fácil, pero a seis, es más díficil. Por esa razón, exhorto a todos los testigos y jurados que sean responsables con su labor democrática, es cierto que estaremos cansados y querremos irnos rápido a nuestras casas, pero si no estamos seguros de los resultados, mejor hacer una reclamación o no firmar. Testigos: recuerden que pueden hacer SOLAMENTE UNA reclamación de reconteo y ésta DEBE ser atendida por los jurados. Dice el instructivo "en caso de haber reclamaciones de reconteo éstas deben ser atendidas inmediatamente y por una sola vez".
Calle esos ojos
¿Uy pero salir a la calle a qué? ¿Será que sí alcanzaría?
A defender nuestro voto, ya basta de ser tan indiferentes. A Mockus no lo van a matar como a Galan, pero ya sabemos que este gobierno es capaz de hacer cualquier cosa y no sería nada raro que intentaran robarse las elecciones.
Así que pilas con las picardías.
Páginas