Los nueve candidatos responden a las dudas de desplazada2, a lunaazul, a carlos muñoz, a Yo y a Iván Gutiérrez.
Según cifras, hay 26.000 desplazados colombianos en la zona de
frontera con Ecuador, muchos en situaciones precarias y sin
garantías de protección. ¿Qué estrategias propondrían para
mejorar la situación de esta población?

Mientras haya narcotráfico y guerrilla, se seguirán presentando situaciones que llevan al desplazamiento. Una tarea es reducir la presencia de estos elementos en las zonas de Nariño y Putumayo, y reforzar el control por el Estado colombiano de estas zonas. Pero mientras se sigan dando los desplazamientos, lo urgente es mantener una relación adecuada con las autoridades del Ecuador, para buscar conjuntamente las soluciones a las situaciones humanitarias que se presentan. Y hay muchas ONGs, además de la ACNUR, que ayudan a los refugiados, hacen análisis y en general, contribuyen a hacer menos duro este drama. Tenemos que apoyarnos en ellos.
Un punto central de mi programa de gobierno es la reparación de las víctimas de la violencia, especialmente de las miles de familias que han sufrido del desplazamiento forzoso. Estoy convencido de que sólo seremos una sociedad viable y estable cuando ejecutemos de manera eficiente una política de Estado que incorpore a todas las víctimas del conflicto armado. Por esto, volveré a presentar la Ley de Víctimas al Congreso.
Para atender a los desplazados colombianos en zona de frontera con Ecuador, es necesario establecer una cooperación activa con el gobierno ecuatoriano. Debemos reconocer que Ecuador ha hecho esfuerzos considerables para atender a la población desplazada proveniente de Colombia. Sin embargo, es necesario aumentar la cooperación para que podamos atender a los desplazados en zona fronteriza o que han tenido que huir a territorio ecuatoriano. Desde esta forma podremos beneficiarlos con los distintos programas que adelantaremos, como las ayudas de vivienda y los proyectos para reincorporar tierras productivas.
Primero hay que reconocer el enorme esfuerzo que ha hecho Ecuador acogiendo a los colombianos desplazados. Segundo distensionar las relaciones entre los dos países para empezar programas de cooperación transnacional en atención a los derechos humanos de los desplazados. Esto se divide en tres estrategias: Ayuda humanitaria de emergencia, repatriación de los desplazados y retorno con base en un nuevo enfoque del modelo de desarrollo rural en Colombia. Este modelo se basa en la democratización de la tenencia de la tierra, la articulación del campo a la prestación de servicos ambientales que paguen las ciudades, y el modelo de producción subsidiada de alimentos para generar una economía agraria de pequeños y medianos productores. Reparación integral sin un modelo nuevo de desarrollo rural no es viable ni económica, ni social ni políticamente y solo lleva a la repetición de las condiciones de victimización.
Este es uno de los grandes problemas sociales que tiene el país, y es probablemente uno de los que menos atención recibe. Si queremos atender las necesidades de los desplazados, lo primero que tiene que garantizar el Estado es su seguridad, en el sitio donde se encuentren actualmente y también en los sitios de donde originalmente salieron. Garantizada la seguridad de los desplazados –y demás victimas- formaremos una gran alianza para la reconstrucción social y diseñaremos el más ambicioso y contundente programa que nos permita pasar en cuatro años de la violencia al desarrollo social.
Para superar esta situación de desplazamiento revisaremos todas las áreas de derechos a reparar, buscaremos el acompañamiento de la comunidadad internacional, apoyaremos el retorno y la restitución de tierras y bienes para la población víctima, compensaremos a los campesinos desplazados con mejores tierras, impulsaremos un programa integral de vivienda urbana y generación de ingresos para la población desplazada y promoveremos ingresos y empleo para las familias desplazadas.
Estamos obligados, primero que todo, a pensar en las víctimas, que reclaman con justa causa un estatuto legal que las reconozca y les otorgue garantías para mejorar su situación. La Ley de Víctimas, en consecuencia, debe volver al Congreso y ser aprobada.
De otra parte, tenemos que ser creativos y contundentes para ingeniar mecanismos que les permitan a los desplazados recuperar sus tierras. Propongo, en este sentido, invertir la carga de la prueba de la propiedad en las zonas donde se produjo el desplazamiento. La propiedad del desplazado, entonces, se presumiría, mientras que la de la persona que diga ser dueña deberá ser acreditada. Para evitar injusticias en el proceso, hay que permitirle a la comunidad dar cuenta de quién es verdaderamente el propietario de la tierra.
Creo que soy el único candidato que ha ido a la frontera de Colombia con Ecuador. En ambas fronteras, lo que la gente quiere es la paz, nadie quiere la guerra interior ni la guerra con Ecuador. Mi primer paso será restablecer la paz.
A esta población hay que organizarla, capacitarla y darle trabajo. Solo dandole trabajo podrán superar sus problemas. No los quiero como mendigos.
El problema del desplazamiento nace por la falta de equidad social que se presenta en nuestros departamentos. La situación de la frontera con el Ecuador se debe, entre otras razones, a las difíciles condiciones que están viviendo los habitantes de Cauca y Nariño. El desplazamiento es consecuencia de una estrategia de guerra en donde guerrilla y paramilitares actúan como simples peones inconscientes de que agentes extranjeros buscan apoderarse de la riqueza de nuestras tierras.
¿Qué propone usted para disminuir las actitudes
homofóbicas en varios sectores de la población colombiana?

La única forma de combatir la homofobia y cualquier otra forma de discriminación es a través del conocimiento de los otros. Al conocer al otro o a la otra en sus valores, potencialidades y logros, en sus virtudes y defectos, podremos reconocer lo que hay de común, y valorar sin temor lo que hay de distinto. Conocimiento, valoración de lo común y respeto por la diferencia son elementos de una cultura de tolerancia que hay que fortalecer.
La escuela tiene un papel central en la lucha contra estos prejuicios: los niños, con cierta crueldad, repiten los prejuicios de los padres burlándose del que es diferente. Los maestros tienen una tarea urgente en este campo, que es el de formar culturalmente para la convivencia.
Adelantaré, en las diferentes instancias de poder político, una política cultural que promueva en la sociedad el reconocimiento positivo de la diversidad sexual y el respeto a los derechos de las “minorías sexuales”.
Así mismo, no permitiré la injerencia arbitraria e ilegal de la fuerza pública en las manifestaciones de la diversidad sexual. También buscaré garantizar el ejercicio legítimo de los derechos al libre desarrollo de la personalidad, a la intimidad, a la igualdad, a la honra y al buen nombre, así como a la integridad personal y a la vida de las minorías sexuales. Buscaré que en el sistema de información estadística de la nación se incluyan datos concernientes a la situación de la población de las minorías sexuales en lo referente a salud, educación, trabajo, violencia, participación social y política.
Mi gobierno pondrá el acento principalmente en la prevención de la discriminación, por medio del cambio de imaginarios, la pedagogía ciudadana y la promoción de buenas prácticas de convivencia en las comunidades. Se fortalecerán las organizaciones del sector LGBT ayudando a que se dé una corresponsabilidad social con ellas para superar la discriminación y la vulneración de derechos. Se realizarán más y mejores estudios sociales sobre la problemática de este sector para afinar el diseños de políticas públicas. Es perentorio iniciar un proceso de democratización de las fuerzas armadas, en su proceso de reclutamiento y en los contenidos de la formación militar, para que puedan ingresar personas LGBT y el tema haga parte del respeto y defensa de los derechos humanos.
Tenemos que crear las condiciones sociales para acabar con la discriminación y las actitudes negativas por orientación sexual, de la misma forma que por edad, religión, raza o género. Nosotros creemos y vamos a asegurar que el estado respete, y sobre todo garantice por igual, los derechos individuales de todos los colombianos y colombianas, sin importar su orientación sexual. Ese es un compromiso que adquirimos con la mayor seriedad y respeto, por lo que significa para cientos de miles de colombianos que son hoy en día discriminados o son rechazados injustamente por una sociedad que no ha escuchado de sus líderes un debate abierto y sincero sobre temas tan importantes como la discriminación, sea cual sea su base.
Trabajaremos para hacer respetar las sentencias de la Corte Constitucional en las que les reconocen a las parejas del mismo sexo los mismos derechos de las parejas heterosexuales que viven en unión libre. Es importante que estas sentencias sean conocidas por todos los estatutos del Estado y por los ciudadanos, para sean respetadas sin prejuicios.
A la homofobia, como al racismo y en general a todas las conductas discriminatorias, hay que atacarlas con toda la energía. Cualquier colombiano, por el simple hecho de serlo, debe ser respetado, sin que importe su condición racial, sexual o política. Mi Gobierno promoverá en el Congreso de la República una ley por medio de la cual se reforme el Código Penal para tipificar como conductas punibles todos los actos de discriminación.
Lo primero es un proceso de educación de la gente, porque no hay duda que muchos de estos prejuicios son por falta de educación. Tenemos que aceptar lo que dice la Constitución: que somos un país pluralista, en la religión, y en la diversidad sexual o etnica.
Campañas, para estimular la convivencia y la tolerancia. A nosotros no nos han ensañado a aceptar la diferencia, así que propondré camapañas educativas.
Es importante que los medios de comunicación sean claros y objetivos con el tema de la homosexualidad y promover campañas en las cuales el homosexualismo tenga una condición objetiva como una libertad de expresión y no como una conducta inapropiada o inaceptable por parte de diversos sectores de la población. Lo importante del desarrollo de la sexualidad es que se haga de manera responsable y en consciencia, independientemente de la “inclinación” hacia uno u otro sexo. .
¿Qué propone usted para mejorar el nivel
de vida de quienes viven en las cárceles del país?

El gobierno actual ha anunciado la próxima culminación de importantes obras de infraestructura carcelaria, en el propósito de reducir el hacinamiento y mejorar las condiciones de vida de los internos. Este es un avance importante sobre el cual habremos de seguir avanzando con el fin de lograr los propósitos enunciados. Algo clave es tener un sistema penal ordenado, que no responda con elevaciones de penas a sus propias fallas. Las cárceles se llenan de delincuentes menores, que no encuentran como rehabilitarse, mientras los grandes delincuentes salen libres al poco tiempo, porque todo lo que hacen les disminuye la pena. El trabajo, el estudio, lo que puede servir a un preso para rehabilitarse, se han convertido en una forma de transacción algo dañina.
Este es una de las partes fundamentales en una politica integral de reforma carcelaria. Quienes pagan condenas deben tener condiciones dignas sin lujos para unos ni condiciones infrahumanas para otros.
Propongo reducir los índices de hacinamiento que se encuentran por encima del 10%, según los informes de la procuraduría, por medio de la modernización de los centros de reclusión, mejorar las condiciones de seguridad social, un esfuerzo como nunca antes visto por la separación de los reclusos según categorías y una inversión que garantice el mejoramiento de las condiciones higiénicas y sanitarias, a la vez que permita el pleno goce de derechos recreativos, de educación y de alimentación de los reclusos. Garantizaremos un adecuado proceso de tratamiento a comunidades especiales y de garantía del trabajo para aquellos que adelantan procesos de cumplimiento de pena. Una justicia más eficiente permitará la no reclusión por términos superiores a los estipulados para quienes se encuentren sindicados pero no juzgados. Entablaremos mesas de concertación con organismos internacionales especializados en la temática, reclusos e instituciones encargadas de la penalidad en Colombia para lograr adelantos en procesos de resocialización acorde a las nuevas doctrinas mundiales.
Lo principal es acabar con el hacinamiento en las cárceles. Para eso adecuaremos 6 mil nuevos cupos carcelarios en Establecimientos de Reclusión del Orden Nacional para permitir una reclusión digna. Además, nuestra reforma judicial va a lograr descongestionar el sistema judicial, y así reduciremos la población de personas retenidas sin que se defina su situación judicial de 34% al 19%. Nuestra propuesta también incluye estrategias para prevenir la reincidencia criminal. Implementaremos una estrategia de resocialización y empleabilidad de reclusos con el liderazgo del sector privado, incluyendo en la administración del sistema carcelario y en la provisión de capacitación productiva para los encarcelados. Este esfuerzo irá acompañado, por primera vez, por una medición de la empleabilidad de los pospenados, que buscaremos llevar a no menos del 70%.
La Silla Vacía no pudo obtener la respuesta de esta pregunta.
Todo colombiano, sin importar lo que haya hecho en el pasado, tiene derecho a vivir dignamente. Eso incluye, por supuesto, a quienes viven en las cárceles del país. Este Gobierno realizó algunos esfuerzos importantes en materia carcelaria, aunque todavía falta mucho por hacer. El hacinamiento, la inseguridad y los problemas sanitarios en las cárceles son retos que el próximo Presidente debe afrontar.
Ya en la Corte Constitucional, en varias oportunidades, dije muy claramente que en las cárceles de Colombia había un estado de cosas inconstitucional. En las cárceles se vive una crisis humanitaria al interior, y para mejorar el nivel de vida de los presos se requiere el trabajo de muchas instituciones.
En las carceles, los presos deben poder ser productivos. Que sean presos no los hace inútiles, así que hay que darles la oportunidad de ser productivos y no ser víctimas del olvido familiar.
Proponemos el fortalecimiento del sistema judicial para descongestionar las cárceles de Colombia y programas correccionales, esto implica un cambio en la estructura física de las cárceles donde nuestros presidiarios puedan regenerar realmente su pensamiento a través de programas donde, entre otros, tengan contacto con la naturaleza y desarrollen nuevos potenciales.
Dentro de su proyecto de gobierno, ¿contempla algún tipo de
política que reconozca y estimule a los niños con talentos y
capacidades excepcionales? ¿Adelantará usted alguna
política educativa para ellos?

La educación es uno de los ejes centrales de nuestra propuesta. El preescolar será el punto de partida del camino de oportunidades que le proponemos a Colombia. Los niños que muestran talentos especiales ojalá puedan permanecer al lado de sus compañeros, sin que los aislemos ni separemos prematuramente: ellos son también un elemento en el desarrollo de las capacidades de todos los demás, y no debemos quitar a los niños comunes el beneficio de estudiar con los más brillantes. Pero hay que ofrecer posibilidades de desarrollo de sus habilidades: cursos especiales, profesores para esas materias que los niños son capaces de desarrollar como pequeños genios, como las matemáticas, la música o juegos como el ajedrez.
Mi politica de educacion esta centrada en la calidad. Al tener maestros de calidad que identifiquen alumnos con capacidades excepcionales, se puede fomentar programas especiales para ellos. Igualmente he propuesto becas en las mejores universidades del pais para jovenes de SISBEN 1 y 2 que obtengan los mas altos puntajes del ICFES.
En primer lugar vamos a incorporar el pre-escolar al sistema de educación pública del país. Esto facilitaría por parte del estado la identificación de la inteligencia temprana y su estimulación. Esto requiere también la capacitación de los maestros para identificar y apoyar a estos menores. Constitucionalmente el Estado tiene la obligación de apoyar especialmente a los menores con talentos y capacidades excepcionales. Se ampliará el programa de apoyo del Icetex para estos niños y jóvenes y se flexibilizarán sus requisitos. Finalmente es necesario incorporar en el pensum acádemico programas especiales para la estimulación y aprovechamiento de este talento para las regiones a través de programas especiales de participación de estos niños y jóvenes en el desarrollo de los programas de investigación y modelos de desarrollo regionales.
Lo más importante es reconocer es tener la capacidad de reconocer estos niños y jóvenes con talentos y capacidades excepcionales, y canalizar su potencial a través de la oferta educacional del país, ya sea pública o privada. Estamos perdiendo un gran número de estos talentos por nuestra inhabilidad para reconocerlos, y peor aún, la falta de lineamentos sobre precisamente como canalizar su talento durante la niñez y su juventud. Aprendiendo de varios países Europeos, la mejor forma de facilitar este reconocimiento preliminar es mediante un sistema de evaluación estatal diseñado para tal fin, al cual cualquier institución educativa puede enviar estudiantes sin costo y donde la institución y/o el maestro o profesor remitente reciben una “recompensa” si y solo si el estudiante resulta tener un talento excepcional. Estos sistemas han resultado ser tan flexibles que se adaptan fácilmente no solo a talentos académicos sino también talentos culturales y deportivos. Una vez reconocido el talento, el Estado estará en capacidad, con ayuda del sector privado y de la mano del mismo sistema de reconocimiento, de permitir el desarrollo de las habilidades de estos jóvenes a su mayor plenitud.
Haremos cumplir la Ley 1295 de 2009 en su artículo 11, que sostiene que los niños de la primera infancia con talentos y capacidades excepcionales de los niveles 1, 2 y 3 del SISBEN, desde el nacimiento hasta los seis años, deberán recibir una atención especial acorde con sus desarrollos. La ley también anota que los niños podrán ser atendidos en los mismos centros, pero con programas especiales y con profesores formados para tales fines, en las universidades e instituciones con programas de educación y formación en las ciencias, la música y las artes.
Los niños y jóvenes con talentos y capacidades excepcionales merecen una atención focalizada por parte del Estado colombiano. En este orden de ideas, diseñaremos e implementaremos un programa especial para ellos que administre un fondo con recursos públicos y privados para promover su educación.
El sistema educativo debe dar una respuesta a las necesidades de todos los estudiantes, sin importar que esten dentro de la regla general o la excepcion. Esa excepcion puede ser hacia arriba o hacia abajo. Hacia abajo los discapacitados y hacia arriba los que aprehenden mas facil. Para todos deben existir programas educativos que se acomoden a sus necesidades..
El Estado debe darles apoyo para que desarrollen sus talentos, y no se vayan a otras partes los niños genios de Colombia.
Educación para Pensar es un programa compuesto por Docentes en consciencia y Eco aulas inteligentes, que busca desarrollar en el estudiante las habilidades superiores del intelecto con base en la activación de los cinco sentidos, por medio de la aplicación de técnicas de Programación Neurolingüística, el aprendizaje a través de los dos hemisferios cerebrales, el trabajo en equipo como componente esencial para la preparación laboral, el uso de los principios y elementos básicos de la educación experiencial y la lúdica como la mejor forma de procesar y aplicar lo aprendido. Además, brindar condiciones de bienestar y dignificación del trabajo docente en nuestro país.
¿Qué opina usted sobre prácticas como las corridas de toros
o las peleas de gallos? ¿Cómo piensa garantizar los derechos
de los animales durante su gobierno?

En el caso de las corridas de toros, una tradición con un fuerte arraigo cultural, o de las riñas de gallos que hacen parte de expresiones culturales muy marcadas en ciertas regiones, habrá que promover un cambio cultural que no debe confundirse con una dictadura cultural. Yo soy un convencido de la fuerza de los argumentos. Argumento va, argumento viene. Comunicación apreciativa, no decirle al otro o la otra Usted es un salvaje porque disfruta de este tipo de eventos. No. Pero sí resaltar el sufrimiento, innecesario, que se puede ocasionar a unos animales y ver de qué manera vamos construyendo una nueva forma de gozar y disfrutar, una nueva expresión de la cultura, una ética del cuidado de la vida en donde tales sufrimientos puedan reducirse y eventualmente eliminarse.
No soy un aficionado a los gallos de pelea ni de las corridas de toros y no me alegro por el sufrimiento de los animales. No ignoro que en muchas regiones de Colombia, estas costumbres son una extensa y antigua afición cultural. Respeto a las personas que les gustan estas prácticas y considero que la asistencia a estas actividades corresponde al gusto y decisión de cada quien.
El Código de Policía establece normas específicas para garantizar los derechos de los animales. Desafortunadamente, no ha habido un cumplimiento efectivo de estas normas. Necesitamos aumentar la difusión de las normas del Código de Policía y de las sanciones que acarrea el incumplimiento de ellas.Estoy dispuesto a adelantar un debate sobre este tema para mejorar la legislación existente y para buscar mecanismos que nos permitan garantizar los derechos de los animales
Nuestra política es una política de la vida. La Bio-política significa que no se puede hacer de la muerte un éspectaculo. Propenderemos por la prohibición de éspectaculos que afecten la vida y los derechos de los animales. Adicionalmente impulsaremos la aprobación del referendo por los derechos de la madre naturaleza, para que estos sean incorporados en todas las políticas públicas. Este compromiso lo hemos firmado esta semana ante 40 organizaciones ambientales. Por eso los ambientalistas están con Petro.
La Silla Vacía no pudo obtener la respuesta de esta pregunta.
Creo que las actividades que usted menciona son parte de nuestro folclor.
Reconocemos en el toreo y en las peleas de gallos un componente cultural importante, pero estamos dispuestos a abrir la discusión sobre su eventual eliminación, teniendo en cuenta que la mayoría de los colombianos rechazan estas actividades por la crueldad que comportan. En cuanto a la protección de los animales, lo que debemos hacer es cumplir la normativa que existe en Colombia sobre el tema, la cual, de aplicarse, evitaría el maltrato contra estos seres.
En la Corte Constitucional me opuse a que se produjeran esas corridas de toros, que ocasionaban la muerte de los animales. Me parece que ahí hay una falla de nuestra sociedad, por aceptar un espectáculo en el que se matan animales. Ya que los animales no tienen personalidad jurídica, el deber de protegerlos lo tenemos los humanos.
Las corridas o las peleas de toros son practicas ancentrales, que forman parte de la cultura de la población colombiana. Los gallos y los toros son unas razas de animales que se forman para ese tipo de eventos. El toro sabe que va morir en la plaza y el gallo sabe que va a morir en la gallera. Ellos no son iguales a los otros animales, son bravos por naturaleza.
La Voz de la Consciencia está en contra del maltrato, abuso y prácticas que atenten cualquier tipo de ser vivo. Nosotros proponemos un respeto no solamente hacia la vida del hombre, también a todos los seres vivos y a nuestro planeta. Si reflexionamos sobre el origen de estas prácticas, como las de las corridas de toros, nos daremos cuenta de que fueron implantadas y que no hacen parte de nuestro origen cultural y que van en contra de los principios de vida que protegen a los animales. Nosotros vemos inconcebible el regodearse ante la muerte de un ser vivo. .
2015-11-12 xiaozhengm
air jordan pas cher
fake oakley sunglasses
ugg australia
michael kors outlet
cheap ray ban sunglasses
michael kors
nike air max shoes
michael kors handbags
gucci outlet
Cuanto estara pagando Santos a las personas que voten por el, seran los $30.000 pesos con los que muchos se conforman con tal de mantener la misma mediocridad y la misma corrupcion que nos tiene como un pais subdesarollado, que solo da cabida a los adinerados para que tengan mas dinero y mas poder? sera que santos se acordara de ellos cuando sigan ganando un salario minimo y se conformen con migajas, pero saquen pecho diciendo que con este Presidente si estamos representados, no habla bonito pero es un berraco, es capaz de matar al que sea para demostrar que somos un pais que prefiera la violencia, las armas la corrupcion, pero que no le falte una primera dama de estrato alto que no nos haga quedar mal a nivel internacional, que oso poner a una mujer inteligente de primera dama, que como la mujer de Mockus o la formula de Vargas Lleras, sean inteligente, no que nos pasa,necesitamos es una presidente que se llene de plata, que siga con la corrupcion, que nos ofrezca pistolas no libros
es verdad leyendo los comentarios,se nota los ma de uno pagados y uno que otro medio mareado con la cosas sociales .
La verdad me parecen muy buenas las respuestas del Candidato de la Voz de la ConSciencia, son claras, y precisas, sociales y humanas. Con respecto a las corridas de toros y demás espectaculos en los que se goza con la muerte de seres vivos, es muy acertado; ya que estas conductas NO SON PROPIAS DE NUESTRA CULTURA, fueron impuestas por los españoles desde la colonización. En general me gusta la posición del candidato de La Voz de la Consciencia frente a los distintos temas.
las mejores ideas yrespuestas las tiene el candidato mockus es el unico con criterio para gobernar en el pais
santos es un gran apoyo no tiene discrimanaciones ni elitistas ni religiosas ni sexuales nada que ver con recriminacion. por la tolerancia y la igualda de derechos
SANTOS PRESIDENTE
Santos lo unico que sabe hacer es la guerra (ilegal). ya nomas violencia no mas ilegalidad. MOCKUS PRESIDENTE.
usted será una de las que les pagan por hacer propaganda??????????????????'
que verguenza
jmm yo si creo que le hayan pagado
santos siempre esta presente en todos loa ambitos.
SANTOS PRESIDENTE
PERO EN TODOS LOS AMBITOS ILEGALES. MOCKUS PRESIDENTE
Me gustaron las respuestas de Mockus, Petro y Pardo. Me parece que las de Mockus son realizables, mientras que las de Petro son radicales y difíciles de llevar a cabo, por ejemplo, con la defensa animal en el caso de los toros y los gallos, no se puede forzar la cultura, hay mucha gente que se divierte y subsiste por estas prácticas, se debe hacer un trabajo educativo, concertado y propositivo, no se puede simplemente dar la orden por decreto de que se acabó y punto.
Yo odio este tipo de espectáculos, pero no por ello quiero que se mueran las personas que los disfrutan, al contrario quiero que aprendan que gozar no es ver sangre en la arena. La opinión de Santos respecto al tema es obvia, el tipo, según leí en una columna de Maria Jimena Dussán, es un tahúr consumado y apuesta al póker y a los gallos... Este extremo donde "todo vale" no debería ser la ética que se debe seguir imponiendo en Colombia.
Que tal la respuesta de juan manuel frente al tema de las corridas de toros, puede que esta última sea parte de nuestro folclor, pero que práctica tan absurda matar a un pobre animal sin razón -solo para divertir a las clases altas- porque son estas últimas las únicas que van a ese tipo de espectáculo ya sea porque les gusta o simplemente a "socializar" entre ellos.
Buenas respuestas de Petro.
Que carencia de ideas frente a solo 5 preguntas de seguridad democraticca no come un pais, no hay empleo, no tiene respeto ni por la naturaleza, no sabe ni q hacer con presos , y asi queiren ustees escoger a u npresidente carente de ideas , como sera si el pais tiene no solo esos 5 problemas .definitivamente a el pueblo colombiano le hace falta ver este tipo de respuestas para ver la clase de presindente q piensan tener ahh aparte de esto les cuento un anecdota mi hermana es cristiana y ya en la iglesia les labaron el cerebro para votar por santos q falta de caracter de lso cristianaos q falta e autoestima de poder de desicion de cada mienbro. gracias
Existiendo en un pais como el nuestro temas realmente importantes, seguridad, drogas, corrupcion, niños muriendo de hambre, el pobre cada dia mas pobre, el rico cada dia mas rico, creen ustedes justo que señores legisladores que se ganan en un mes lo que un empleado con salario minimo en tres años, se le ocurra la flamante idea de cambiar una historia que nunca cambiara, como los toros y los gallos.....señores, para este tipo de gobierno reduzacamos el congreso y representantes al 50% y demos trabajo al mas necesitado, ahora en elecciones presidenciales eligamos bien, no nos basemos en resentimientos, ni eligamos por lastima, es nuestro pais y nuestro futuro.........
Al unico candidato que veo realmente comprometido con los derechos de las minorias sexuales y derechos de los animales a es Gustavo Petro ya que es directo con sus respuestas e ideas concretas para llevarlas a cabo,no como los otros candidatos que responden de manera muy superficial y en concreto no proponen nada.Debemos tener bien claro las ideas que proponen los candidatos y no nos dejemos engañar con respuestas evasivas o aquellas que no son mas que pañitos de agua tibia ante una gran problematica.
Ese Jairo Calderón dice que los toros y los gallos saben que van a morir, será que ya habló con ellos?... será que entre animales se entienden??... que salvajismo!!!
No se puede esperar más de ese señor.
Páginas