Menú principal

Domingo Junio 04, 2023

Agenda legislativa 2009: 1) Reelección, 2) Referendos, 3) Reforma política, 4) Condecoraciones...... 784) Crisis económica 

En Estados Unidos, España, Reino Unido, Chile, Brasil y la mayoría de países del mundo, la crisis económica no solo ocupa la primera plana de las noticias sino que es la prioridad número uno del Congreso y del Gobierno. Pero en Colombia, la reelección presidencial y sus múltiples maneras de hacerla pasar copan la agenda legislativa.

Cuando la semana pasada el conservador uribista Hernán Andrade, presidente del Senado, programó varios foros económicos en el Congreso no se apareció ninguno de los ministros de Uribe. Ni siquiera algún funcionario de peso del Gobierno. 

Cecilia López "Lo que pasa es que el Gobierno no está interesado en estos temas porque tiene a todos sus congresistas pensando en el referendo de reelección presidencial y en ver cómo agarrar el último poder que les quedaba por fuera: el electoral (por medio de un artículo de la reforma política que quería que el Registrador fuera elegido por el Congreso y no por las Cortes)", dijo la precandidata presidencial Cecilia López, quien lideró el único debate reciente de control político en el Congreso sobre la crisis económica.

Proyectos económicos importantes como el Código de Minas y la Reforma Financiera fueron radicados hace casi dos años y aún no han pasado del tercer debate. Roncando están y Cecilia López ya dice que murieron.

Gabriel Zapata, senador de Alas Equipo Colombia y miembro de la Comisión Tercera –encargada de los temas económicos - se defiende. Dice que los congresistas sí están trabajando "silenciosamente con responsabilidad”. ¿Pero, qué están haciendo? Zapata dice que están sacando adelante “proyectos como la reforma territorial y el de la lotería única que es de los gobernadores”, dos temas que no precisamente sacarán a los colombianos de la crisis (salvo al suertudo que se gane el premio gordo).

Zapata al final reconoce que la reforma financiera está estancada porque estaban esperando a que el Ministro de Hacienda viniera de un viaje para coordinar unos ajustes con él.

La diplomacia de Zapata queda en un barrizal cuando otro senador uribista, también de la Comisión Tercera, reconoce que efectivamente existen prioridades legislativas ordenadas desde Palacio. Bernabé Celis, de Cambio Radical, dice que están trabajando muy activos en las comisiones, pero que "hay otras prioridades, como los referendos y los actos legislativos”.

Pero dice que la reforma financiera no está muerta. “Como estamos precisamente en crisis, esto cambia las condiciones y hay que adaptarla al momento”, afirma Celis. “Le estamos haciendo los ajustes a las necesidades actuales de la economía".

Hasta el momento, de las comisiones económicas del Congreso no ha salido ninguna propuesta para enfrentar la crisis. Las iniciativas han venido por parte de los gremios y de los centros de investigación.

Santiago Montenegro, presidente de Asofondos, el gremio de los fondos de pensiones, recomendó al Gobierno estructurar una misión urgente para la formalización del mercado laboral, ya que casi el 60 por ciento de la economía colombiana es informal y un poco menos de la mitad de los colombianos en edad activa para trabajar reciben menos del salario mínimo, lo que no los deja cotizar para las pensiones. Santiago Montenegro

Fedesarrollo le recomendó al Gobierno aplicar a la Línea de Crédito Flexible (FCL) del FMI como forma de blindar la economía ante una eventual disminución adicional de crédito externo.

Mauricio Reina, investigador de Fedesarrollo, le dijo a La Silla Vacía que no es que estos organismos estén reemplazando ni llenando un espacio que otros no llenan porque su función es estar en el debate de las políticas económicas. “Pero sí se observa en el Congreso una ausencia notoria de debates y propuestas sobre cómo mejorar la situación actual, ya no hay buenos debates, de buen calado y oportunos", afirmó Reina.

Daniel Mejía, investigador del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico de la Universidad de Los Andes (CEDE), cree lo mismo: "Hay muy poca discusión de propuestas económicas, porque no hay propuestas y las que salen de vez en cuando no son de carácter estructural... algunas pueden parecerse a la dada por algún político en 1998, que frente a la crisis del momento dijo que debíamos irnos todos a construir carreteras a 'pico y pala'".

Si el Congreso no tiene la iniciativa para abordar de frente la crisis económica, es claro que el Gobierno tampoco asumirá el liderazgo del tema en el Congreso pues no quiere que se desvíe la atención de sus proyectos políticos hacia el campo económico, donde sale menos bien librado.

Diego Palacio El propio Ministro de Protección Social, Diego Palacio, dijo el jueves pasado que no es el momento de tocar los parafiscales, como le pedían los empresarios en el Congreso de Asofondos. "Menos ahora que se avecina una campaña electoral" porque en su opinión una reforma de estos temas "sería sumamente peligrosa".

Entonces, mientras los congresos de otros países discuten salvavidas financieros, hacen debates de control y proponen salidas a la crisis, aquí el referendo y la súbita mudez de David Murcia Guzmán ocupan el tiempo de los congresistas.
 

Perfiles relacionados: 
Hernán Andrade Serrano
Cecilia López Montaño
Santiago Montenegro Trujillo
Álvaro Uribe Vélez
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mar, 2009-04-28 22:12

como ahora y siempre en todos los gobiernos de la historia del pais, el tema social, laboral, salud, educacion es ínfimo. A los politícos les importa mantener sus caudales y burocracia a costa de la miseria e ignorancia para perpetuarse en cada elección y de generación en generación.

Lun, 2009-04-27 20:49

Totalmente de acuerdo... Si el Gobierno aprovechara su capital político para tomar las difíciles medidas que hay que tomar en esta crisis, en lugar de buscar perpetuarse en el poder, las cosas serían muy diferentes.

Lun, 2009-04-27 19:17

Lástima que ni gobierno ni congreso se ocupen de los temas que realmente son importantes para el país y pierdan su tiempo en cuestiones que en vez de prepararnos para afrontar la crisis economica actual más bien lo que hacen es asaltar nuestras instituciones democráticas y debilitar nuestra querida carta política que mucho nos costó pero que hoy está seriamente amenazada por esa insaciable sed de poder que tiene nuestro actual presidente y los que bajo su sombra reciben beneficios...

Lun, 2009-04-27 11:11

Al Gobierno evidentemente lo que le interesa sacar adelante la reelecció y garantizar sus mayorías en el congreso, por eso está enfocado en las reformas a lo político. En lo económico, tenemos una mentaldiad taaan parroquial que nos creemos aislados de lo que pasa en el mundo...

Lun, 2009-04-27 06:49

Decía Álvaro Gómez Hurtado: “Los partidos han abandonado el territorio de la economía. No se han dado cuenta de que es ahí donde está el futuro de la acción política, porque es donde se puede conseguir la redención social. El cambio de modelo tiene que destruir situaciones creadas y provocará resistencia, y eso no lo podrá hacer un gobernante por grande que fuese su voluntad política si no puede apoyarse un programa planificado que haya tenido consenso”. ¿Qué modelo económico defienden los partidos en el Congreso? No se sabe! La economía de hoy es de sentido común. No admite dogmatismos ideológicos. Requiere de consensos políticos. Se trata de apelar a la solidaridad, de que el interés general primer sobre el particular, de garantizar que la iniciativa privada genere riqueza y de que los controles públicos sean eficaces, de respetar y creer en las instituciones.
La política está para atender las necesidades y preocupaciones de la gente. Hoy nos importa el empleo, no la politiqueria.

Mar, 2009-04-28 07:06

Sí peor no. Sin duda es un problema de todos, pero más aún de una amyoría uribista que suele aceptar las leyes que desde Palacio se proponen (previa negpociación de puestos). No es que no haya control político en materia económica, como dice el artículo: es que al gobierno y a amplios sectores de la prensa les aprece interscendente. Así que toca poner los puntos sobre las íes y aterrizar el tema amplio de la economía sin dogamatismos a la desastrosa situación del legislativo colombiano.

Dom, 2009-04-26 22:50

El gobierno deberia incluir algun articulito en uno de tantos proyectos y modificar el regimen de inhabilidades e incompatibilidades, asi Tom y Jerry podrian ser Ministros de Hacienda y Comercio Exterior respectivamente, lo que nos garantizaria creatividad, laboriosidad, desinteres y lo mas importante sabiduria y experiencia para generar riqueza... asi tendriamos una politica economica eficaz que brilla por su ausencia.. en lo publico..

El Ministerio de Proteccion Social puede seguir vacante, asi lleva anos y no ha pasado nada, tiene que atender congresistas para que cambien el voto, asi que los gremios pueden esperar 5 anos mas, para tener interlocutor.

Añadir nuevo comentario