Menú principal

Martes Junio 06, 2023

 

Mientras Antanas Mockus decidía aliarse con los que no votan, en las toldas de Juan Manuel Santos se inauguraba el nuevo Frente Nacional. Los conservadores en pleno se adhirieron a Santos y los liberales se tardarán unos días, pero también lo harán.

El Partido Conservador oficializó el hecho político del fin de semana. Como lo demostró la votación del domingo, la mayoría de los congresistas azules –con excepción de las tres senadoras mujeres- ya estaban desde antes de la primera vuelta trabajando para Juan Manuel Santos y solo faltaba el protocolo de que Santos así lo reconociera.
 

Santos se tomó la foto con los conservadores. A su lado izquierdo, el senador Efraín Cepeda; a la derecha, el presidentel del Partido Conservador Fernando Araújo y Claudia Otero, integrante del directorio.
Noemí Sanín fue la piedra en el zapato durante la reunión conservadora. Criticó a Arias y aseguró que Santos ya le ofreció un Ministerio. 
Varios liberales ya se fueron con Santos y anoche el candidato de la U dijo que llamaría a Rafael Pardo para buscar la "adhesión".
El Polo le mandó una carta de cinco puntos al Partido Verde, buscando un acuerdo programático. Foto: WiKiCiudadana.
Mockus dijo que no harán alianzas con ningún partido y que buscarán sus votos en todos los que no votaron por Santos: los abstencionistas. Pero claro, son bienvenidos todos los votos ciudadanos según el candidato verde.
La gran pregunta que no tocan las alianzas es si habrá o no movilización de los abstencionistas para la segunda vuelta.

No obstante, Noemí Sanín dio su última pelea. Además de triste con su apabullante derrota, estaba muy molesta porque el domingo varios representantes conservadores usaron los recursos del Partido, destinados a transportar votantes y otros temas logísticos, para hacer lo mismo pero a favor de la campaña de Santos.

Que algunos conservadores no estuvieran pedaleando por la candidatura de ella, a pesar de apoyarla públicamente, era un secreto a voces. Pero que adicionalmente la campaña conservadora terminara financiando a La U, era inaceptable. Y, para ella, detrás de esto no podía estar nadie diferente a Andrés Felipe Arias.

Sanín lo acusó de nunca haber honrado su palabra, de estar sudando la camiseta de La U hacía meses, e incluso dijo que ya le habían prometido un Ministerio en el gabinete de Juan Manuel Santos.

Más allá de la frustración, con esta respuesta Noemí quería dejar claro que su derrota había sido sobre todo culpa del propio partido y sus integrantes. Porque, además, la campaña consideraba que el directorio no hizo lo suficiente para contener la disidencia.

Con estos antecedentes, el ambiente para la reunión del directorio conservador en pleno, con congresistas actuales y electos, estaba muy caldeado. La mayoría de la bancada conservadora quería que el partido adhiriera inmediatamente a Juan Manuel Santos. Algunos incluso querían que se le diera golpe de estado al directorio. Todo en una breve reunión.

Este último punto, sin embargo, requería de un congreso del partido, para lo cual no había ni tiempo ni resultaba estratégico para quienes querían subirse en el bus de La U de inmediato. Así que los congresistas dejaron de lado la idea de sacar a Fernando Araújo de la presidencia y se centraron en la alianza con Santos.

Aunque algunos creían que Sanín no se presentaría a la reunión, que se llevó a cabo en la mañana en el Club de Banqueros, allá estuvo. El objetivo de los conservadores con Santos era que el candidato de La U se presentara ahí mismo y fuera ungido sin mayores demoras. Pero Sanín se atravesó para exigirle al partido que antes se discutieran temas programáticos con La U como proteger el fuero militar y el Ministerio de la Mujer. Y que esto lo hicieran los que realmente estaban en el Partido Conservador, y no quienes hace meses se habían ido con Santos.

La reunión estuvo muy tensa, y varios representantes le recriminaron a Sanín su posición con el argumento de que por haber estado fuera del país ocho años había perdido la perspectiva. Un punto en el que no se detuvieron mucho fue en que Sanín, como candidata única de la colectividad, era en teoría la encargada de hacer esas alianzas.

Al final, el trámite se hizo sin demora. Fernando Araújo, presidente del partido, y Claudia Otero, vicepresidente, se reunieron con Santos, y poco después éste se tomó la foto con los conservadores. Los temas programáticos quedaron de lado (Santos dijo que reflexionaría sobre el Ministerio de la Mujer) y el trámite de la adhesión quedó finiquitado.

Los liberales

Por el lado de los rojos, la idea que tenía Rafael Pardo de dejar a los congresistas en libertad para la segunda vuelta, se le complicó. En la reunión con los congresistas elegidos en el 2006 y en el 2010, Pardo recibió dos cartas, una de senadores y otra de representantes, que después fueron unidas en una sola.

La de los representantes, era una invitación directa a irse ya para donde Santos. La firmaron 48 liberales de la vieja y la nueva Cámara y dice claramente que quieren “oír el llamado por la unidad nacional” que hace Juan Manuel Santos. La de los senadores, firmada por el 95 por ciento del Senado, es más ambigua.

Al final de la reunión quedó claro que la mayoría de los congresistas liberales se quieren ir para donde Santos. Sólo unas pocas voces hablaron del voto en blanco y según le dijo el representante Germán Olano a La Silla Vacía nadie abogó en la reunión a favor de irse donde Antanas Mockus.

Sin embargo, acordaron seguir los estatutos que establecen que Rafael Pardo, como Presidente del partido, es el único que puede llevar a cabo estos acuerdos. Y quedó dotado para explorar los caminos y adoptar la decisión que crea conveniente para el futuro del liberalismo.

Pardo insistió en la libertad del voto, para el próximo 20 de junio, pero dijo que eso no significa “ni apoyo a un candidato, ni alianza a un partido, ni hacer parte de una coalición”. Y aclaró que otra cosa distinta es el 20 de julio, donde el partido, que es la tercera fuerza política en el Congreso de la República, asuma posiciones ideológicas frente al próximo gobierno.

Pero con la mayoría presionando, no por la libertad sino para irse con Santos, lo que le resta a Pardo es encontrar la fórmula de coalición con la U que le permita al Partido Liberal y a él mismo la salida más digna después de lo mucho que han criticado al uribismo que Santos propone continuar. Y paradójicamente, es posible que los liberales puedan ejercer un contrapeso más efectivo estando dentro del gobierno que por fuera de él cuando ya la mayor parte del partido le puso los votos a Santos.

 

Del lado verde

Por la tarde en una rueda de prensa, Antanas Mockus invitó a una gran "alianza ciudadana", pero rechazó los acuerdos con otros partidos que podrían llevar a que "se replique el expediente del Frente Nacional".

Lejos de replantear su estrategia frente a la segunda vuelta, los verdes insisten en tratar de seducir al unicornio político: los abstencionistas, que dejarán de serlo cuando se den cuenta ‘que tienen en común con los verdes ser anticlientelistas’.

Parte de la estrategia será dejar de llenar plazas con los mockusianos ya convencidos y más bien buscar a los que todavía no se han puesto la camiseta por nadie y no tenían pensado votar. No quedó muy claro cómo piensan lograrlo ahora si no lo consiguieron en primera vuelta cuando estaban en la cresta de la ola o por lo menos así lo creía todo el mundo.

Además de tratar de llegarle a los abstencionistas, Mockus dijo que tratarán de mandar un mensaje más claro. En su publicidad, van a explicar con lenguaje sencillo cómo la idea central de su propuesta, el rechazo a la ilegalidad, afecta a las personas en la vida diaria.

El discurso de Mockus, desde que habló el domingo pasado después de recibir los resultados de las elecciones, ha estado haciendo más énfasis en una lucha contra la desigualdad, lo cual probablemente representa una estrategia para atraer al voto de izquierda y al liberal.

En la rueda de prensa, además, el candidato se mostró más dispuesto a asumir una actitud más fuerte contra su contrincante, pues una de las críticas de sus seguidores es que ha sido muy débil frente a los ataques. Cuando una periodista le preguntó si pensaba que los votos de Juan Manuel Santos eran resultado del fraude, dijo que "a nadie se le ocurriría que seis millones de votos sean comprados" pero aprovechó la oportunidad para recalcar que "sí hubo algo de intimidación" usando por ejemplo el SENA y Familias en Acción. Mencionó con nombre propio a José Obdulio Gaviria, que es el editor del periódico de la U y escribió en una de sus columnas que Mockus cerraría el SENA, lo cual es falso.

Frente a la pregunta de cómo cambiaría la organización interna del partido, Lucho Garzón aseguró que mañana se reunirá con los dirigente regionales y organizarán nuevas estrategias. Gilma Jimenez, la senadora verde más votada el 14 de marzo, dijo que la bancada parlamentaria piensa asumir un rol más dinámico en las regiones en donde son más fuertes. Sin embargo, con una bancada de sólo cinco senadores, la mayoría de ellos como John Sudarsky y Jiménez están apoyados por el mismo voto de opinión que los llevó a la segunda vuelta. No están planeados tampoco cambios significativos en las directivas del partido.

Frente a una eventual alianza con el Polo, el candidato Verde dijo que "Colombia necesita al Polo" y que respeta mucho su función, pero que “aliarse en este momento desdibujaría las identidades” de ambos partidos. Repitió que el Partido Verde no quiere ser identificado con la izquierda, sino por el contrario conservar su posición de centro y que no le convenía al Polo mezclarse con los verdes ni a los verdes con ellos.

 

 

Un último intento

Conscientes ya de esa posición, el Polo hizo su último esfuerzo por hacerle lo más fácil posible a los Verdes una coalición, que es muy diferente a la fusión que no quiere Mockus.

Después de dos días de debate y discusión, el Polo finalmente decidió enviarle una carta de cinco puntos, en la que le piden a Mockus iniciar un diálogo y construir un acuerdo programático en vísperas de las próximas elecciones del 20 de junio.

En su carta, el Polo fue explícito en decirle a Mockus que no quería cuotas burocráticas en su gobierno, ni compartía muchas de sus visiones sobre lo económico y lo social. Sin embargo, la carta es un acto explícito del interés del Polo por jugar todas las cartas contra Santos y una de esas es, precisamente, hacer acuerdos con los Verdes.

Dar ese paso no fue fácil. Desde el lunes en la tarde, el Comité Ejecutivo del Polo se reunió para discutir la estrategia de la segunda vuelta. El debate fue tan largo que la reunión siguió hasta el otro día pues las tres principales posturas de los miembros del Polo parecían irreconciliables.

Un ala del Polo quería la adhesión, y otra por el contrario promovía la abstención. Los abstencionistas, los más radicales del Partido incluyendo al MOIR, aseguran que un gobierno de Mockus sería igual a un gobierno de Uribe y por eso querían pasar en blanco en la segunda vuelta. Sin embargo, al final ganó el punto medio: el acuerdo programático.

Fue el senador Iván Moreno Rojas quien propuso a los miembros del Partido establecer contacto con los Verdes en busca de un acuerdo programático que tocara los temas sociales y políticos más relevantes para el Partido. La idea tuvo buena acogida y ahí siguió el debate sobre cómo lograrlo. Los cinco puntos se redactaron a diez manos. El concejal de Bogotá Jaime Caicedo, junto con Daniel García Peña, el jefe programático de Petro, Guillermo Asprilla, Iván Cepeda, ahora representante a la Cámara por Bogotá y Aurelio Suárez, fueron las plumas de la carta.

Según dijo Petro anoche en la rueda de prensa, la carta contiene “cinco puntos que ningún demócrata se negaría a aprobar”.

El primer punto de la carta pide a Mockus “la superación de la influencia de la mafia sobre el Estado colombiano”. Este punto hace parte del discurso que Petro mantuvo durante toda su campaña y que tiene que ver directamente con el tercer punto del comunicado: una política para quitarle la tierra a los narcotraficantes y mafiosos para darla a los campesinos y víctimas del desplazamiento.

El segundo punto pide a Mockus verdad, justicia y reparación sobre crímenes de lesa humanidad y un cese al hostigamiento a jueces y partidos de oposición como el Polo. Este punto se sustenta en la tesis del Polo según la cual la sistemática persecución del Polo por parte del gobierno constituye un crimen de lesa humanidad.

En el tercer punto, el Polo pide la aplicación de una política de tierras para extinguir la propiedad de ésta en manos de grupos ilegales y entregársela a los campesinos, víctimas y desplazados. Este tema fue la bandera más importante de la campaña de Gustavo Petro, frente al que Antanas Mockus ya expresó coincidencias.

El cuarto punto será el más polémico para los verdes. En su carta, el Polo invita al Partido Verde a mejorar las relaciones con los países vecinos y a tener una política internacional que respete la soberanía política y económica colombiana. Entre líneas, lo que sugiere este punto es revisar y rechazar el acuerdo de las bases militares y renegociar los acuerdos de libre comercio entre Colombia, Estados Unidos y Europa.

Finalmente, la carta le pide al candidato verde que se comprometa con los social creando “sistemas públicos en los que la salud y educación sean derechos humanos fundamentales” y pide sacar el erario público para ello.

Con el envío de esta carta, la pelota está nuevamente en manos de Mockus. Aunque el candidato verde insistió en que no haría acuerdos políticos tradicionales, sí pareció dejar la puerta abierta para revisar propuestas conjuntas. Lo que está claro para el Polo es que si Mockus no acepta y abre el diálogo sobre estos cinco puntos, el Polo no apoyará la propuesta verde.

Mientras Mockus empuña su lapiz y le responde al Polo, el Partido amarillo tendrá que contemplar qué otras opciones tienen para la segunda vuelta. Si lo que quieren es hacerle oposición a Santos, deberán estar unidos como partido para sobrevivir la oleada uribista. Y después de lo sucedido ayer serán la única oposición.

Juan Manuel Santos no necesita para ganar ni la proclamación de los conservadores ni mucho menos la adhesión formal de los liberales. Las maquinarias ya le trabajaron en la primera vuelta y lo harán en la segunda porque los congresistas de ambos partidos consideran que su supervivencia política está supeditada a que no gane Mockus. Para volverse Presidente, Santos ya no requiere la mayoría absoluta de la votación, le basta con ganar un solo voto más que Mockus, y ya le lleva una ventaja de 3,5 millones.

Pero si Santos quiere no solo garantizar una mayor gobernabilidad sino su reelección, sí necesita desde ya reducir la oposición a su mínima expresión. El Polo está bien, pues Santos se crece ante los adversarios, sobre todo si solo representan el 10 por ciento de la fuerza política. Otra cosa es tener del otro lado al Partido Liberal e incluso, al Conservador, con ‘Uribito’ y eventualmente, Uribe a la cabeza, ante cualquier paso en falso. Mejor tenerlos a todos como aliados desde el inicio. Santos ya está pensando como Presidente.

 

Perfiles relacionados: 
Juan Manuel Santos Calderón
Antanas Mockus
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Sáb, 2010-06-05 18:20

por mas votos legales que tenga mockus este señor tiene la maquinaria que no es mas que esta!!!!!!!!

Jue, 2010-06-03 21:51

que me dicen de esto????????????
no es torrorismo mediatico????????
no es jugar con la necesidad del mas necesitado?
pero no ha de faltar el retrogrado que diga que esto no es cierto y que es guerra sucia.
juzgue uds y tome su decision.

Jue, 2010-06-03 16:30

Este artítculo más certero no puede ser!! A santos le interesan los conservadores y liberales, PARA PODERSE REELEGIR. Eso es lo único que le interesa a Santos, derribar la oposición y reducirla. Más triste es esto aún. No quiere que nadie tenga peso como en el gobierno pasado ante los falsos positivos, o ante las chuzadas. Y me parece bien que el partido verde o se una, de igual manera no se espera sea el ganador, y tampoco está bien si se quiere constituir en fuerza de oposición, NO ESTA BIEN UNIRSE. LA IZQUIERDA POR SU LADO, LOS VERDES POR EL OTRO. Así las cosas se diferencian.

Jue, 2010-06-03 14:54

Abstencionismo y Mundial, dos palabras que le van a hacer perder la segunda vuelta a Antanas Mockus.

Jue, 2010-06-03 14:26

EL ANTES ERA CORRUPTO PERO YA NO
EL ORDENO FALSOS POSITIVOS. PERO YA NO
EL OFRECIA DADIVAS. PERO YA NO
ETC.........................PERO.....YA NO?????????????????

Jue, 2010-06-03 12:20

Tengan en claro que ls personas que alguna vez, estaban dispuesta a votar por Mockus y en atención a sus pequeños "errores", cambiaron de opinión y votaron por uno de los candidatos perdedores, no votarán por él ni de vainas. esa, mi verdad, me lleva a concluir que la abstención aumentará y Mockus obtendrá una menor cantidad de votos a las obtenidas en las elecciones pasadas y ahora que se mostró como uribista con capacidad de cuidar los huevitos de soña Rumbo, la retirada ha de ser espectacular.

Mié, 2010-06-02 23:57

En la segunda vuelta no se estan haciendo alianzas, se estan formalizando y sacando a la luz. Las bancadas de los partidos liberal y conservador estaban trabajando desde antes para Santos, estos dias solo se ha oficializado su postura.

Mié, 2010-06-02 22:17

Noemi parece es muy grosera y ha sido una pesima perdedora... la verdad que en la consulta conservadora la gente no voto por ella sino en contra de Arias!!! así que no perdió esos votos porque no la ayudaran sino que nunca los tuvo

Jue, 2010-06-03 06:55

La deserción de Arias al partido conservador afectó negativamente a Sanín de dos maneras: Le tocó gastar un montón de energía en la pelea contra Arias, y le creó expectativas equivocadas respecto a su popularidad en Colombia. Sanín no ganó porque no supo defender sus propuestas, y porque no tiene talante de presidente. Ella misma fue la que decidió ser una embajadora de carrera.

Mié, 2010-06-02 22:28

Jeje, pero se las cantó rico al píncher.

Mié, 2010-06-02 21:38

Mi voto será contra Santos.

Mié, 2010-06-02 19:00

Los liberales, lleristas y de todos los que quieren participar en el gran gobierno que podria manejar Santos. En sus propuestas hay mas que seguridad y que continuidad, hay trabajo, educación, innovación y oportunidades para todas las clases. Eso es lo importante, que sabe cuales fueron los errores y como se pueden corregir.

Mié, 2010-06-02 18:57

Asi como apoyamos a Santos este domingo, tenemos que hacerlo el proximo 20 de junio, para que sea nuestro proximo presidente. Los liberales y conservadores, tambien se deben unir a esta gran causa y a esta propuesta de gobierno, para conseguir equidad e igualdad social en Colombia.

Jue, 2010-06-03 00:47

Sinceramente es polemico lo de EQUIDAD e IGUALDAD. Ya vimos un claro ejemplo de la EQUIDAD e IGUALDAD que seguira durante la prolongacion del gobierno de Uribe, en donde el presidente en contra de la constitucion muestra un claro desequilibrio en las campañas electorales. Creo que Uribe hizo un buen gobierno inicialmente pero a medida que se dejo tentar por las mieles del poder fue perdiendo la objetividad que lo caracterizaba. La verdad trato de visualizar el futuro del pais y con Santos encuentro un sin numero de poderes en una misma persona. Tener la presidencia, a la vez manejar el DAS, tener el congreso practicamente en sus manos, y segun propuestas tambien quiere elegir la maxima autoridad de la fiscalia. Tambien se encuentra el 3er canal que tal vez pueda quedar en manos de su familia o allegados. La verdad trato de ver desde tu punto de vista la igualdad en un gobierno asi, y sinceramente solo creo ver impunidad. Este es mi punto de vista. Buena noche.

Mié, 2010-06-02 18:55

Y los demas partidos deberian seguir el ejemplo de los conservadores, que tomaron la mejor decisión, apoyando la participación y la inclusión partidista. Este es un ejercicio para fortalecer la democracia y para poder llegar a un consenso que favorezca el interes de todos los colombianos.

Mié, 2010-06-02 18:55

Lo que mas le conviene a los conservadores es unirse a Santos, porque él sera el proximo presidente de Colombia. Esa unión sera el reconocimiento a la gran gestión como candidato y a la campaña exitosa, que gracias a sus asesores ha logrado tener. Vamos todos con Santos el 20 de junio, para seguir con el buen trabajo de estos ultimos 8 años.

Mié, 2010-06-02 18:53

Es claro que los conservadores son uribistas y que apoyaron a Noemi por pura diplomacia y compromiso, pero todos sabemos que apoyaban al gobierno y que compartían sus ideas. Y ahora que Noemi perdió, por representar mal a su partido, no puede venir a exigir, ni a insultar a los que quieres apoyar a Santos. Que controle ese ego y acepte que Santos es la mejor opción para su partido, para ella y para Colombia.

Mié, 2010-06-02 18:53

Los conservadores siempre se han querido unir a Santos, porque veian en el potencial y un buen candidato, Noemi lastimosamente no representa al conservatismo como debe ser y tuvo una mala campaña presidencial. Es hora de que de paso a la union que propone Santos y asi ayudar a que sea un buen gobierno, el que tengamos todos los colombianos.

Mié, 2010-06-02 18:48

La verdad que no se para que sirve Araujo, a la Nina Nohemi lo UNICO que le interesa es Una Embajada y gastarrrrrrr y gastarrrrr, calificacion 100/100; y el Superinteligente Andresito OTRO que con tal que le den vacaciones en el exterior, apoya hasta el Diablo, y asi hay otrosss que ??? Tristesa y Verguenza, que apenas miran la punta de su nariz, por que El Pueblo y Bienestar de Colombia les importa una moneda de 1000 que la mayor caracteristica que las hizo famosas fue LA FALSEDAD

Mié, 2010-06-02 18:33

Quien en la lucha politica no entiende que hay que tener principios,programas,hacer alianzas no pasa de ser un iluso por no decir un idiota,creo que mockus en su sentido mesianico de la politica no va a realizar ninguna alianza y su cacareada alianza con la ciudadania no es mas que el mismo cuento de voten por mi que soy bueno,no digo groserias y demas tonterias a que nos tiene acostumbrados,millon a millon y medio de votos sera lo que saque este perpetuo candidato.

Mié, 2010-06-02 18:02

asi mockus haga alianzas hasta con el diablo no le va alcanzar para llegar a la presidencia solo va hacer que sus seguidores gasten dinero en transporte para salir a votar por el.

Páginas

Añadir nuevo comentario