White House photo by Pete Souza
El viernes el presidente colombiano llega a la Cumbre de las Américas con pocas expectativas. Hace bien. Fuera de una foto amigable con todos los demás presidentes del continente y con Barack Obama será muy poco lo que saldrá de allí para Colombia.
“No esperamos nada concreto de la Cumbre. El encuentro servirá sobre todo para entender la tónica que habrá en la relación entre Estados Unidos y el continente”, dijo el canciller Jaime Bermúdez a la Silla Vacía. ¿Plan Colombia? ¿Base de Manta? ¿TLC? Estos temas no serán tratados en la Cumbre ya que salvo por un golpe de suerte, Uribe no hablará a solas con Obama como lo anunciaron algunos medios. Y es entendible que así sea pues en una reunión multilateral es muy difícil para el Presidente de Estados Unidos privilegiar a unos mandatarios frente a otros. Si se refiere específicamente a algún país, será a Cuba, uno de los más beneficiados con el cambio de gobierno en Estados Unidos. El gobierno de Barack Obama no alterará de manera radical su política frente a América Latina, pero si propiciará un cambio de tono y de prioridades en la relación con el continente que afectará a Colombia de varias formas. Quizás el cambio más notorio será la pérdida de su papel como aliado estrella en el continente. Mientras México y Brasil –las economías más grandes de la región- ganan fuerza como los aliados preferidos del barrio y Cuba ocupa un puesto protagónico en la agenda, Colombia se pierde cada vez más entre el montón. Estos son los principales cambios en la agenda |
|
Una agenda más centrada en derechos humanos y fortalecimiento democrático y menos en la lucha antiterrorista El discurso antiterrorista que marcó el gobierno de George W. Bush, y que estaba perfectamente alineado con el del Presidente Uribe, cede paso al de los derechos humanos. Esto significa que cada nuevo escándalo de parapolítica, chuzadas o falsos positivos perjudicará a Colombia mucho más que en el pasado. El prospecto de una segunda reelección solo empeoraría las cosas porque "a ningún alto oficial del gobierno de Obama le gustará compartir el marco de una foto con un líder que se ha mostrado incapaz de dejar el poder entre otros importantes aspectos", según analistas de las relaciones entre los dos países como Adam Isacson y Álvaro Jimenez, bloggers de la Silla Vacía. |
Menos ayuda militar, más social Además de los cambios en su posición relativa en la región, Colombia verá reducciones en la ayuda monetaria que recibe de Estados Unidos. Se prevee que habrá una caída de hasta el 10% anual en los recursos recibidos, pero además, se producirán cambios importantes en los programas que reciben apoyo. En este momento, el 62% de la plata que entra al país se destina a programas militares, pero ese porcentaje se reducirá significativamente. Programas como los de fumigación y mantenimiento de aeronaves representarán los cortes presupuestales más importantes, mientras programas de desarrollo rural, apoyo a desplazados y refuerzos al sistema judicial llegarán a representar más de la mitad de la inversión estadounidense en Colombia. Además, por presión de importantes políticos demócratas en el Congreso de Estados Unidos como Patrick Leahy y Nita Lowey, las condiciones de derechos humanos para la ayuda exterior serán cada vez más estrictas. |
La suerte del TLC ligada a metas específicas La suerte del TLC tampoco es clara. Los tratados de libre comercio son altamente impopulares entre los votantes de Estados Unidos. Según una encuesta de CNN llevada a cabo en julio del año pasado, 51% de los norteamericanos ven el libre comercio como una amenaza a su economía. Por esas razones, a pesar de tener el apoyo de algunos pesos pesados del Congreso, es muy poco probable que el TLC sea aprobado durante un año de campaña electoral. Desafortunadamente, en noviembre del 2010 habrán elecciones para el Congreso en Estados Unidos, lo que quiere decir que el TLC tiene que pasar este año, o el gobierno colombiano se quedará otra vez con los crespos hechos. Convencer a los políticos gringos no será fácil. El debate en torno al TLC toma tonos cada vez más técnicos. Abandonando exigencias vagas, la administración Obama comienza a adoptar metas verificables y específicas, o "benchmarks," que ayuden a determinar si Colombia sí está cumpliendo con las condiciones en leyes laborales y protección a sindicalistas. La visita desde el lunes del Senador Sander Levin es parte de ese enfoque. El senador, fuerte opositor del tratado, está en una "misión de investigación" para observar de primera mano la situación laboral y de impunidad en el país. Para pasar el TLC, Colombia tendrá que mostrar grandes cambios en poco tiempo. |
Baja el interés en el tema de las drogas, sube el interés por el tema energético Uno de los temas clave para la administración Obama es el de las fuentes alternativas de energía ya que una de sus obsesiones es ganar independencia frente a los países productores de petróleo. Ahí se le abre a Colombia una oportunidad interesante pues el gobierno de Uribe ha realizado grandes inversiones en el tema de biocombustibles. El canciller Bermúdez ha hablado de la importancia de una nueva “diplomacia energética”. En esta línea, Colombia ya está asesorando a Guatemala y el Salvador en el montaje de plantas generadoras de energía limpia y un proyecto de interconexión eléctrica con Panamá está bastante avanzado. |
Las caras de la administración Obama para Colombia
![]() |
Dan Restrepo
Dan Restrepo acaba de ser nombrado Director Senior de Asuntos de América Latina para el Consejo Nacional de Seguridad (NSC), lo que lo convierte en una de las personas de mayor influencia en la política de Obama hacia Colombia. En teoría, su cargo es diseñar las políticas que otras entidades del gobierno como los Departamentos de Estado y de Defensa deberán seguir para Latinoamérica. El poder que tenga en la práctica dependerá de la importancia que la actual administración le de al NSC, y qué tan fielmente siga sus recomendaciones. Este hijo de un diplomático colombiano fue el principal asesor de la campaña presidencial de Barack Obama en el temas de América Latina. Antes de asumir su cargo actual, fue el director del Americas Project en el Center for American Progress, un centro de investigación de tendencias progresistas de Estados Unidos que desarrolla estudios y propuestas políticas para defender los derechos laborales, civiles y de las mujeres y el acceso universal a la salud, entre otros. Restrepo apoya un cambio importante en el enfoque de la política de su país hacia Colombia. Ha expresado que la guerra contra el terrorismo está mal aplicada al caso colombiano, puesto que la estabilidad de ninguno de los dos países puede ser lograda a largo plazo a través de acciones exclusivamente militares. Cree que hay que enfrentar el problema colombiano por otros frentes, por lo cual es necesario crear oportunidades para el desarrollo sostenible alternativo y concentrar esfuerzos en reducir la demanda de drogas en Estados Unidos. |
![]() |
Arturo Valenzuela
Aunque nada es oficial, se rumora en Washington que Arturo Valenzuela será elegido para reemplazar a Tom Shannon como Secretario Asistente para Asuntos del Hemisferio Occidental, donde trabajaría bajo el mando de la Secretaria de Estado, Hillary Clinton. En ese cargo, será el jefe de cientos de oficiales del cuerpo diplomático en las embajadas de la región. Valenzuela es un reconocido académico experto en temas de Latinoamérica, en particular la consolidación democrática, las relaciones entre la sociedad civil y los militares y las relaciones EE.UU.-Latinoamérica. Es profesor de gobierno y director del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Nació en Chile, pero se ha desempeñado en su vida profesional en Estados Unidos. Jugó un rol importante como asesor político durante el gobierno de Bill Clinton en la formulación del Plan Colombia, y fue el asesor de política hacia Latinoamerica en la campaña presidencial de Hillary Clinton. Valenzuela se identifica bastante bien con la línea ideológica demócrata, incluyendo condicionar los tratados de libre comercio a derechos humanos, protecciones laborales. |
Lea las opiniones de La Movida del Día sobre los cambios en la relación entre Colombia y Estados Unidos
Ya sabemos la relación negativa Obama-Uribe
Que bueno conocer la cercanía o discrepancia actual entre la Admo Obama y los actuales precandidatos presidenciales esto podriaser valioso a la hora de votar
Triste desarrollo de la política exterior de Colombia en el gobierno de Uribe: ser el principal y mas reconocido aliado de la peor administración que ha tenido EEUU en toda su historia que terminó dejando al mundo sumido en una inmensa crisis económica y en una vacía lucha contra el Terrorismo que le generó el repudio mundial, por los atropellos a las libertades individuales y las invasiones a países soberanos. En este nível nos ha dejado el Presidente Uribe. Qué será de su suerte frente al nuevo mandatario gringo que plantea cosas diametralmente opuesta a las que Uribe fomenta. predica y defiende. Se quedó sin piso el Presidente Uribe. Su discurso ya empieza a resultar anacrónico y no tiene audiencia sino a nivel parroquial (nacional) pero por su manejo mediático.
Me gusta mucho el articulo. Esa es la realidad que se nos viene encima pero no es negativa. Al contrario, aunque posiblemente se va a dificultar la ayuda que el gobierno gringo le da a Colombia, nos va a ayudar para que el gobierno entienda que la guerra no se acaba masacrando a todos los guerrilleros, la guerra se gana atacando todos los frentes y sobre todo solo se acaba cuando solucionemos los problemas desde su raiz. Aqui no hay guerra porque hay guerrilla, aqui hay guerrilla porque algo falta. Desafortunadamente la guerrilla nos ha llevado a necesitar la guerra pero tambien es necesaria la inversion social y sobre todo el respeto a los derechos humanos para acabar con tanto resentimiento. Además depronto el gobierno entiende que de nada sirve entregarle el país a los gringos porque cada 4 años hay que redoblar esfuerzos y estar dispuestos a dar mas para agradarle a estos gringos. Esta bien que trabajemos conjuntamente pero sin invadir la individualidad de cada estado.
La verdad me parece que el artículo es muy coherente y responsable al dar cuenta de una realidad que se pone ante nosotros, pero que no ha sido muy visibilizada en la gran mayoría de medios de comunicación, quien sabe por qué. Es importante porque además permite cuestionarse sobre el futuro de los planes en el gobierno de Colombia; pues qué pensará hacer Uribe si y ahora no es el preferido de los EEUU en Latinoamérica, teniendo en cuenta que gran parte de sus planes se han basado en esa preferencia gringa. ¿Será sostenible, con la reorganización de las balanzas de poder a nivel internacional dada la presidencia de Obama, lo que ha hecho el gobierno Uribe en la política doméstica?; qué se puede esperar en la política colombina sumándole a lo anterior la crisis económica mundial junto con la ya cercana elección de congreso y presidencia del 2010. Definitivamente viéndolo desde la perspectiva de lo que plantea este artículo se abre una gran gama de interrogantes, pues a partir del cambio de gobierno Norteamericano y sus nuevos intereses y posiciones en América qué irá pasar para con nuestra situación interna tan dependiente de la voluntad “gringa” ... Por fin un artículo que no piensa el comienzo y final de la política nacional en términos de la segunda reeleción de Uribe…