Menú principal

Domingo Mayo 28, 2023

 

Fotomontaje: Lorena Parra        

En los últimos días, el Consejo Nacional Electoral (CNE) ordenó la revisión de los escrutinios del 14 de marzo en varios municipios de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Cauca, César, Chocó, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Santander y Sucre. El caso más sonado es el del Valle, pero no es el único.

La Silla Vacía analizó los resultados electorales en el Cauca, donde la Misión de Observación Electoral recibió algunas denuncias - aún sin confirmar - de favorecimiento de candidatos, compra de votos e irregularidades en muchas mesas. La representante a la Cámara Gema López, del Partido Liberal, también le pidió al CNE que revise 42 mesas de ese departamento. Ella resultó 'quemada' en los comicios, pero su solicitud no se trata simplemente de patadas de ahorcado.

Una revisión aleatoria pero detallada* del departamento del Cauca (hay que decir que la información de la página de la Registraduría está bastante completa), deja en evidencia una cadena de irregularidades y contradicciones, que pueden tener tanto de fraude como de errores humanos. Si bien la última palabra la tendrá el CNE, este antecedente preocupa teniendo en cuenta que las elecciones presidenciales serán en cinco semanas y que, si las encuestas son acertadas, la competencia entre Juan Manuel Santos y Antanas Mockus será muy reñida.

A continuación, seis perlas de las elecciones en el Cauca de 14 de marzo pasado.

 

 

 

1

Lo que empieza mal... Después de contar los votos, los jurados escriben a mano los resultados en el formulario E-14. Allí deben registrarse los votos por cada lista, por cada candidato, los votos nulos y los votos en blanco. Finalmente, se suma y se sacan los totales. En el Cauca, abundan los casos de formularios en blanco, mal sumados, con tachones o borrones o información incoherente.

Por ejemplo, las cuentas de la mesa de Brazo de la Rotura en el municipio de López de Micay (uno de los sitios que está revisando el CNE), no dan. El total de la votación aparece en blanco, y cuando se revisan las listas, salen candidatos con más votos que la suma de todo su partido, lo cual es imposible. También en López de Micay, el formulario del Naya aparece firmado por los jurados, pero totalmente en blanco. Más adelante, en los registros mesa a mesa de la Registraduría, aparecen los votos.

Antonio José Lizarazo, ex magistrado del CNE, dijo a La Silla Vacía que el hecho de que no haya sumas al final de los formularios no los invalida, pero sí es preocupante. "Según muchos jurados, el E-14 inducía al error", explicó Lizarazo.

Vea usted mismo el formulario que llenaron los jurados, que se asemeja a un crucigrama de siete páginas.
 

2

2 + 2 = 5. Los datos de los formularios E-14 se introducen en el sistema computarizado, en lo que se conoce como el preconteo mesa a mesa. Esos son los resultados que la gente va conociendo normalmente el día de la elección.

En decenas de casos en el Cauca, la cifra consignada en los formularios E-14 no coincide con lo que aparece en el preconteo. Para la muestra, algunos botones: en la mesa de Agua Clara se registran en el formulario 198 votos a la Cámara, pero aparecen 177 en el preconteo; el total de votos de Guachicono, en el municipio de La Vega (otro de los que están bajo la lupa del CNE), suma 810 votos en el formulario E-14 pero luego se registran 1.226 en el preconteo.

Y en El Rosal, municipio de San Sebastián (también en revisión por el CNE), de 1.012 votos que se registraron en los E-14 se pasa a 827 en el preconteo. Por ejemplo, Jesús Ignacio García, candidato al Senado del Partido Liberal que salió electo, aparece en la mesa 4 con 170 votos, que más adelante quedan en 20.

Estas diferencias también se presentan cuando los preconteos se registran más adelante en los escrutinios departamentales. Allí las cifras salen consolidadas por municipio, por lo cual no es posible seguir el rastro mesa a mesa. Pero en esos totales hay contrastes con lo que se contó en las mesas y se registró inicialmente.

En el municipio de Bolívar, hay 394 votos más para Cámara y 333 más para Senado en comparación con lo que aparece en el preconteo; en Guapi hay cerca de 612 votos más para Cámara, y en San Sebastián hay 274 votos más para Senado y 217 más para Cámara.

Esto puede deberse a razones como que se sumaron otras mesas que no se contabilizaron en el preconteo, o que se verificaron las cuentas de algunas mesas. No obstante, según los expertos consultados por La Silla Vacía, que los números varíen tanto es un factor de alerta.
 

3

Metamorfosis de votos. La Silla Vacía también detectó casos de votos por candidatos que después aparecen como votos en blanco. En una de las mesas de Guachicono, 54 votos que aparecían en el E-14 por candidatos específicos, salen después registrados como votos en blanco.

Lo mismo sucede en la cárcel de hombres de Popayán, donde 129 votos por candidatos, registrados en el E-14, aparecen después en el preconteo como votos en blanco. Con la información disponible no es posible saber si este error se corrigió posteriormente en el escrutinio.
 

4

Más votos que presos. En la cárcel no sólo se transforman los votos, sino que también se multiplican. Según información de la Registraduría, 251 presos de la cárcel de hombres de Popayán están habilitados para votar. No obstante, en el preconteo aparecen 282 votos.

Lo mismo sucede en la cárcel de Patía, que con un censo electoral de 24 personas registra en el preconteo de Cámara 245 votos (204 de ellos por el candidato de la Alianza Social Indígena Temístocles Ortega Narváez).

Y lo mismo se ve en la cárcel de mujeres de Popayán, donde 38 mujeres están habilitadas para votar y se sumaron 49 votos en el preconteo de Cámara.
 

5

Muchos errores, pero pocos votos nulos. Las confusiones y los errores que parecen evidentes, tendrían que verse reflejados en la cantidad de votos nulos. Según la Registraduría, cerca del 11% de los votos nacionales para Senado (más 1,4 millones de votos), fueron anulados. En el caso de Cámara, el 13,76% de los votos en Popayán fueron anulados (49.659).

Sin embargo, varias zonas del departamento - entre ellas las que está revisando el CNE - presentan cifras muy por debajo de ese promedio. En López de Micay se anularon el 6,98% de los votos; en San Sebastián, el 6,99%, y en Argelia, el 8,7%.

La cifra de Cauca es en sí misma baja. Para tener una idea comparativa con otras regiones, en Bogotá se anularon el 15,74% de los votos para Cámara, y en Antioquia, el 17,01%. Regiones en que hubo más información pegadógica sobre el manejo del tarjetón y donde la población promedio tiene un nivel más alto de formación.
 

6

Diferencia entre Senado y Cámara. Es usual que una persona haya votado por un candidato a la Cámara pero no lo haya hecho por uno al Senado, o viceversa. Los tarjetones están separados y perfectamente se puede pedir solamente uno de los dos. Eso significa que al final puede haber más votos por Cámara o Senado. No obstante, las grandes diferencias entre una cantidad y otra puede ser sospechosa, e incluso, puede dar legalmente para una revisión de parte del CNE.

En varias mesas del departamento, hay grandes diferencias entre los votos de Cámara y Senado. De acuerdo el preconteo, hay mesas en Popayán con diferencias de hasta 190 votos.

Según Lizarazo, esta diferencia puede deberse a muchos factores, como que un candidato sea muy fuerte en una zona, o que haya más presencia de candidatos locales a la Cámara. Pero más allá de eso, es algo que debe revisarse.

 

 

 

 

 

 

* La metodología que se empleó fue la siguiente: los datos de la Registraduría de todos los municipios del departamento se introdujeron en una matriz. Allí se compararon el total de votos por Cámara y Senado, y se analizaron los porcentajes de abstensión contra el promedio departamental y nacional. En una segunda pestaña se compararon las cifras del preconteo de los municipios en revisión por parte del CNE y lo que arrojó los escrutinios. Y en una tercera pestaña se compararon aleatoriamente las cifras de algunas mesas de esos municipios consignadas en los formularios E-14 y en el preconteo. En algunas casillas se confronta esta información con el censo de esos puestos de votación.

 

 

 

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Jue, 2010-04-29 11:23

Para nadie ha causado sorpresa las irregularidades presentadas en los escrutinios de las pasadas votaciones. Tampoco la falta de diligencia del Dr Hincapie para corregir la chambonada y del Registrador no esperemos que actue. Las cuentas continuan chuecas y asi quedara nuestro congreso: chueco. Hasta el momento no se ha denunciado a ningun jurado de mesa responsable por el conteo amañado y fraudulento. Pero que les puede pasar a estos jurados por todos estos vicios? Ellos estan plenamente identificados y localizados. Puede alguien informarme a cuales sanciones se pueden enfrentar y cual es el organismo encargado para ello. Continuaran en la base de datos para jurados en futuras elecciones? Hay que empezar por algo, o se van a volver a llamar?

Mié, 2010-04-28 14:23

A veces salir a defender lo indefendible resulta ridículo, sin embargo, el hecho de que muchas personas aún señalen ciertas cosas definitivamente denota desconocimiento, por no decir ignorancia. El 14 de marzo fui jurado de votación en un sector del norte de Bogotá, donde, al menos en principio sufraga la gente con mayor nivel de educación. Fue absolutamente bochornoso ver que ni jurados, ni delegados de la Registraduría y demás entes de control tenían idea de qué carajos estaban haciendo, verbigracia los votantes. (No me incluyo porque dado mi interés me ocupe de ilustrarme).
Posteriormente, a instancias de quienes entendían el proceso (Registraduría y CNE) se inició el escrutinio oficial, y los resultados son bien diferentes. Las inconsistencias entre los resultados que parcialmente se conocieron al inicio y los escrutinios en un altísimo porcentaje se debe a ese desconocimiento y no al fraude Y SE VA A VER EN LOS RESULTADOS FINALES DE TODOS LOS PARTIDOS. REPITO, TODOS LOS PARTIDOS!

Lun, 2010-04-26 01:07

pilas.. hay q velar por unas elecciones limpias..!

Dom, 2010-04-25 20:46

:|

[reverencia a Leocrator]

Dom, 2010-04-25 12:45

hay q abrir el ojo !!!

Dom, 2010-04-25 00:47

Después de las elecciones del 14 (día sagrado, aunque para muchos no fue así, y un pecado más cometido ese domingo se contabilizaba en la larga lista para confesar, rezar y empatar después en Semana Santa), quedé pasmado al ver la manera como algunos llegan a regir los destino de nuestra gloriosa Patria de manera tan deshonesta;el congreso quedo igual o como expresó Pirry en su artículo ¿Por quién votaría yo?, “quedó peor de lo que estaba”. Lo bueno, es que después del desaliento llega la reflexión: [email protected] tenemos que seguir participando, salir a votar por las mejores opciones, aquellas que realmente sientan a su país y sean dolientes del mismo, tenemos que ser candidatos también ¿por qué no? involucrarnos y hacer parte del debate, hoy no existe otra manera de mejorar un poco las cosas si no es llegando al poder, pero demostrando el verdadero sentido de lo que significa la palabra POLÍTICA.

Este artículo me recuerda el libro “Así se roban las elecciones en Colombia” de Gustavo Bolívar

Dom, 2010-04-25 17:13

Suena bueno el libro.
¿Tienes editorial y fecha de publicación a la mano? ¿Podrías conseguirla, por favor? :)

Dom, 2010-04-25 22:43

Amigo, búscalo en google.

Dom, 2010-04-25 21:56

Es del año 2002 de Quintero Editores

LSO

Lun, 2010-04-26 13:06

Vale gracias. :)

Sáb, 2010-04-24 21:51

Me preocupa que esto pase en el municipio de San Sebastián, pues no es la primera vez que sucede; en elecciones para alcaldía, en el corregimiento de el Rosal se dió trasteo de votos, donde se trasladó varios buses de la Ciudad de Cali y Popayán, repletos de personas a votar; constreñimiento al elector,y de esto tiene conocimiento el CNE, y demas autoridades, pero desde esa fecha hasta el momento se han hecho de cuenta como que si no pasara nada; ahora resulta que en el mismo lugar hubo alteracion de resultados electorales, no sera que se hora de poner los ojos en el municipio de San Sebastián para ver que es lo que está pasando?

Vie, 2010-04-23 18:10

Esto fue dicho por el Registrador Nacional, y publicado aquí en LSV por el blogger Armando Neira:

"Carlos Ariel Sánchez, registrador Nacional del Estado Civil –máxima autoridad electoral en Colombia–, dijo que en las recientes elecciones al congreso “hubo fraude”, que fue hasta con los “dedos de los pies”, y que en las que vienen del 30 de mayo “también habrá”. ¡Y todos tan tranquilos!, como si fuera una noticia de otro aguacero."

Creo que LSV apenas empieza a mosquearse. Entre ustedes y el MOE puede da mucho más.

Por cierto, me gustaría que LSV relacionara la elección del Gobernador del Cesar; del partido verde, con el fenómeno Mockus, sería buena analogía. (Ustedes disculpen que esta petición no tenga nada que ver con el objetivo del artículo)

Vie, 2010-04-23 18:31

¿Alguien sabe si la C.P.I. o alguna corte de veeduría internacional puede venir a Colombia para proteger estas elecciones?

Mi temor de que intenten por las armas defender el fraude electoral no es infundado. Cualquier persona que revise durante media hora la historia de las gobernaciones del Meta y el Casanare, las últimas cuatro, va a entender claramente porque sostengo esta tesis.
[Roini, super el apunte... aunque LSV lleva ya su tiempo tocando el timbre al respecto de este fraude, al igual que Razón Pública.]

Vie, 2010-04-23 19:05

Por estos días tenemos el pensamiento conectado.

Vie, 2010-04-23 17:38

Muy buen artículo. Es de gran importancia que la ciudadanía tenga conocimiento de estas irregularidades para que sean investigadas y explicadas.

Sobre la imagen, me parece bueno indicar que es un montaje. No faltará quien crea que no lo es. Y, como sucede cuando se toma una fotografía, deberían escribir el autor del montaje, así sea tan sencillo como borrar las letras en photoshop para luego escribir "multiplique". Es bueno dar el crédito de quien hizo el trabajo.

Un saludo,

Vie, 2010-04-23 17:45

Tiene toda la razón, Ricardo. Ya aclaramos que se trata de un fotomontaje. Gracias por el comentario. Saludos

Vie, 2010-04-23 17:09

Ese es otro gran temor para las próximas elecciones, necesitamos urgente una comisión internacional de verificación más nutrida porque nos pueden estar metiendo santos por mockus, que es lo mismo que gato por liebre...

Vie, 2010-04-23 15:54

Beautiful (el artículo, no el problema).

Si el PV se está blindando para el fraude electoral tan brutal que quieren hacer en estas elecciones, creo que sería una buena tarea de todos los ciudadanos el aprendar las básicas partes de esa iniciativa.
No tanto porque gane Mockus o Santos, sino que si no se mete en cintura esto, es probable que por el miedo a perder el manojo (S. Rodríguez) los políticxs justifiquen la fuerza bruta como opción clara de defender resultados opacos de los comicios pasados... o venideros.

Vie, 2010-04-23 15:31

Definitivamente son urgentes los testigos electorales. La campaña de Mockus viene promoviendo un llamado a la ciudadanía para ser testigos del conteo de votos. Así mismo deberían hacerlo otras campañas y especialmente organismos ajenos a la política y en zonas rurales o poco pobladas.

Parece tonto decirlo, pero ojalá gane en las precidenciales el que más votos tenga.

Vie, 2010-04-23 13:54

Qué buen artículo. Me gustan mucho estos artículos de la mejor calidad.

Añadir nuevo comentario