
Como La Silla Vacía anticipó esta mañana, la Corte Constitucional tumbó la emergencia social en salud pero dejó con vida, hasta diciembre, los impuestos creados. Hacia las ocho de la noche del viernes, el presidente del tribunal Mauricio González ofreció una rueda de prensa para explicar la decisión.
"No había una perturbación que no se pudiera conjurar por medios ordinarios. Había medidas legislativas para enfrentar la situación en el sector salud. No eran hechos inminentes en cuanto a su valoración fáctica", explicó González. No obstante, la Corte reconoció la gravedad de los hechos. Por esta razón, y para proteger los derechos de las personas más vulnerables, decidió dejar vigentes los impuestos a la cerveza y el tabaco, hasta el 16 de diciembre, cuando termina la legislatura del Congreso.
Y si bien los impuestos se mantienen, su destinación tuvo un cambio. La Corte decidió que éstos sólo podrán usarse para la red hospitalaria pública, el acceso al regimen subsidiado y la atención de los que no están en ningún sistema. Este punto será, sin duda, polémico, y no está del todo claro por el momento (la Corte no ha entregado un comunicado de prensa aún y la sentencia se conocerá en varias semanas). Los impuestos creados también estaban destinados a cubrir las denominadas "prestaciones excepcionales en salud", es decir, lo que no está incluido en el Plan Obligatorio de Salud (POS). Estos servicios eran los que se ordenaban a través de tutelas o comités científicos, y no tenían una fuente de financiación específica.
La decisión de declarar inconstitucional la emergencia se tomó por unanimidad. En cambio, la de dejar con vida el cobro de los impuestos fue un 5-4. A favor estuvieron Jorge Pretelt, Mauricio González, Nilson Pinilla, Juan Carlos Henao y María Victoria Calle, y en contra, Humberto Sierra, Gabriel Mendoza, Luis Ernesto Vargas y Jorge Iván Palacio.
Todo lo demás se fue al piso. Las sanciones a los médicos, el uso de las prestaciones sociales para cubrir eventuales servicios médicos y todo el sistema de las prestaciones excepcionales, entre otros. Del ahogado, sólo quedó el sombrero.
El presidente Uribe anunció la emergencia social en la Cumbre de Gobernadores en Manizales, el 18 de noviembre de 2009, y la declaró oficialmente dos meses después. En ese entonces, La Silla Vacía analizó las razones que el Gobierno tenía para hacerlo.

La principal fue contrarrestar la situación de los departamentos, que según dijo entonces el gobernador del Atlántico Eduardo Verano de la Rosa, tenían deudas cercanas a los 500 mil millones por atender procedimientos no incluidos en el POS. También se habló de responder a la petición de las EPS, que acusaban deudas igualmente millonarias, y de ordenar el POS.
Pero en ese momento quedó claro, como ahora, que se estaba improvisando. Los departamentos habían asumido la carga de lo no POS por orden del propio Gobierno un año atrás; una gran parte del dinero estaba – y está – congelada en títulos de deuda pública TES; y la estructura y alcance del POS seguía – y sigue – sin aclararse (ver artículos de La Silla sobre el POS y los TES).
Todos estos puntos habían sido abordados por la Corte Constitucional en una sentencia de julio de 2008, con ponencia de Manuel José Cepeda. En ese momento, la Corte dio varias órdenes estructurales y estableció varios plazos para cumplirlas. Órdenes que se cumplieron a medias o se dilataron hasta el último momento.
Más de dos años después, el presidente Uribe declaró la emergencia social. El paquete de medidas se volvió una reforma al sistema por la puerta de atrás. El propio Gobierno reconoció que lo hacía en parte a través de esta figura para saltarse el Congreso, que hubiera ‘cobrado’ mucho por sacar adelante el proyecto.
La polémica de muchas de las medidas, entre ellas las sanciones a los médicos y el uso de las cesantías para algunos servicios, obligó a Uribe a salir a defender la reforma y a prometer muchos cambios a los decretos. Cambios que se quedaron en un ‘show’ mediático.
A la postre, el Gobierno tendrá que hacer lo que debió hacer desde el principio, y para lo que tuvo bastante tiempo: tramitar un proyecto de ley para introducir los cambios al sistema y conjurar la crisis. Pero, como informó La Silla Vacía hace unos días, es poco probable que eso salga adelante en los cerca de 120 días que le quedan a Uribe en el poder. Además, lo que más le importaba al Gobierno, que era salvar la 'platica', se logró.
Los proyectos de ley que se mueven en ese momento en el Congreso sobre el tema no son de autoría del Gobierno, sino propuestas de congresistas cercanos a la coalición. La versión que presente el presidente Uribe y el ministro Palacio depende en gran medida de lo que se acaba de decidir. Los medios de comunicación habla de un plan B que anuncia desde ya el Gobierno, pero del que no hay nada definitivo.
Uribe le dijo a sus asesores que el proyecto nuevo debía limitarse “a lo esencial”. Los problemas del sector son de todos los colores y sabores, pero lo esencial para el Gobierno en este momento es apagar el incendio financiero. Los impuestos a la cerveza y el tabajo son una parte, pero tal vez no suficiente. Y en esto quien tiene la última palabra es el ministro de Hacienda Óscar Iván Zuluaga, que está pensando en reducir el inmenso déficit fiscal antes que en ayudar al ministro Palacio a solucionar integralmente el problema de la salud en el país.
Con esta decisión, la Corte vuelve a mover el ajedrez político. Aunque no es una decisión de la trascendencia del referendo, los candidatos tratarán de meter en la agenda de la campaña la bandera de la salud y restarle protagonismo a la seguridad democrática. Y la opinión pública también se fijará en eso.
Nota: esta historia fue actualizada a las 8:30 pm y a las 9:30 pm del viernes.
A ésta, que ha demostrado con sus dos pronunciamientos que defiende la democracia colombiana y principalmente a la Corte Suprema de Justicia que es la que esta chuzada, perseguida y atacada sistemáticamente por el uribismo.
Varito mostró su talante caudillista y personalista cuando decidió impulsar su re-reelección. Decidió imponer su interés personal sobre un tema impostergable de bien común como es la salud pública. Esto muestra su dudosa ética muy claramente.
Como siempre, Varito y su gobierno usando cortinas de humo para distraer sus intenciones... A varito no le interesa la salud de millones de colombianos muy malatendidos. Los decretos buscaban solo tapar un huequito del 'cráter' del déficit fiscal, no solucionar el grave problema del actual sistema de salud inservible... Varito: Sea varón y háblele al pueblo con franqueza, retírese con dignidad!!!!!
Felicitaciones a la corte constitucional al frenar tan atroz desacierto del señor Ministro de la protección social y sus asesores. Se debe tener en cuenta que la crisis verdadera es el ánimo de negocio de los empresarios de la salud, y lo permisivo del Estado.
Ah, y será que también debemos llamar falsos positivos a las cifras pronunciadas de atención al usuario, cuando, casi nunca recibimos una atención que proporcione satisfacción por su eficiencia y eficacia en el servicio prestado.
Creo que es oportuno que los profesionales de la salud evoquen al respeto por su profesión y no a que les coarten la verdadera razón de ser de tan importante labor humana y social.
Hay que resaltar le comportamiento leal de los magistrados de bolsillo Pretel y el Dr. Salsa, personajes que de no ser por Uribe quiza estarian de profesional universitario 11 de la Suerintendencia de Economia Solidaria. Esos votan lo que sea con tal de agradar al patrón!!!
Me parece bastante significativo el tema de los impuestos sostenidos pero a la REPARACIÓN o equilibrio de los pobres hospitales públicos... no está bien, simplemente, deberle a una enfermera seis meses de trabajo. O más.
Hace falta más información. :) Pero para saber cómo se presiona efectivamente.
Independiente del presidente que salga, hay que hacer una serie de manifestaciones pacíficas -en mi humilde opinión- para seguir mostrando que el tema de la salud está cruuuudo.
Necesitamos unirnos para determinar el rumbo de la salud de nuestras personitas más viejas, los nenes, los que esperan la quincena... y naturalmente, todxs los que andamos en este maravilloso sanduche de climas llamado Colombia.
La Corte Constitucional demostró nuevamente que es una institución legítima y con una verdadera concepción jurídica, clara, precisa y sensata, preocupada por hacer su trabajo, el trabajo encomendado a ella como es la guarda de la constitución, que por demás ha puesto nuevamente a este gobierno en su sitio, creo que difícilmente este gobierno aprendería - en lo que le resta de "gloria"- a aplicar la ley de una manera correcta, atendiendo al verdadero espiritu normativo y no a su amaño y capricho como lo ha hecho en estos casi ocho años de peripecias normativas, engaños y falacias de todo orden, en fin ...............
Sigamos el ejemplo de la Corte, refutar en contra de lo que esta mal es un deber y no un pecado.
el peresozo (en este caso el ambicioso también)trabaja doble. Esperemos con que van a salir ahora.
La Corte Constitucional ha sacado la cara por todos nosotros, toda mi admiración y mi respeto para ellos por su valentía y su independencia.
Pues me alegro que la corte haya tumbado la emergencia social, pues si bien el sector salud o mas bien los usuarios del no POS se van a ver perjudicados por esto y el proximo gobierno va a tener que asumir ese descalabro financiero del sector, no se justificaba que la corte fuera a tapar los errores del gobierno, ¿ademas que hace la plata del FOSYGA invertida en cosas que ni que?, tiene razon un comentario que lei, sobre los fondos del FOSYGA y estupefacientes "esa platica se perdio" y claro como Uribe pensaba quedarse cuatro años mas, pero no pensaba que ni la reeleccion y ni mucho menos que le echaran abajo la emergencia... pobre uribe yo creo que en estos dias no ha podido dormir.... y si es asi le recomiendaria clonazepam jejeje
AAHH Gracias Carlos C. por ponernos al tanto de las verdaderas causas de los decretos de emergencia social, pues ni en RCN y Caracol TV y radio habia escuchado las inversiones de los dineros del FOSYGA
La foto que ponen en primera página me confunde un poco, pues pareciera que Mauricio González ya hubiera salido a leer el comunicado de prensa, cuestión que, como lo indica el artículo, no ha sucedido.
Es cierto, Mamerto. El problema es que una foto de los nueve magistrados en ese formato es difícil de conseguir. Necesitaríamos que se sentaran como un equipo de fútbol: 5 atrás, parados, y 4 adelante, sentados. Simplemente para aclarar, la rueda de prensa fue aproximadamente a las 8.15 de la noche. González estaba sentado y no leyó un comunicado como tal. Saludos
Pues era hora que se bloqueara semejante atropeyo constitucional, y me pareceria genial que se abriera la investigacion necesaria, para sancionar a los responsables del mal manejo de estos dineros.
Felicito la decisión de la Corte Constitucional, valla una vez más nos está demostrando que es de las pocas instituciones más justas y menos corruptas del país.
Entiendo tu felicidad, pero ese "valla" es con "y"!