


Fotos: Wikiciudadana y Laura Rico

Antanas Mockus le regaló una vez a su mamá un libro sobre Salvador Dalí, el excéntrico artista español conocido por su arte surrealista. Cuando terminó de leerlo, Nijole, que es escultora, le dijo a su hijo que él se parecía a Dalí. “Como Dalí”, le dijo, “usted puede convertir una taza en una obra de arte. La diferencia es que para eso necesita una nube de fotógrafos.”
Dalí tomaba elementos cotidianos, como sus famosos relojes, y sacándolos de contexto, derritiéndolos, lograba que la audiencia reinterpretara su realidad. De la misma forma, Mockus con sus actuaciones inesperadas irrumpe en los espacios conocidos, los vuelve extraños y obliga a los espectadores a reconsiderar los hábitos que se van enconando en una sociedad. Mockus es el Dalí de la política colombiana.
Como el artista surrealista, Mockus, a través de símbolos, establece una conexión emocional con una audiencia que así no entienda sus palabras, capta su mensaje. "Cuando las palabras se agotan, queda el arte", escribió el candidato del Partido Verde en un artículo académico en 2004. Solo que en su caso, su arte es la política.
Mockus, con un solo gesto atrevido, con unas nalgas blancas que nadie esperaba ver, se volvió de la noche a la mañana un personaje nacional. La bajada de los pantalones frente a 500 estudiantes el 28 de octubre de 1993 (y luego en las pantallas de televisor de todo el país) no hizo al entonces rector de la Universidad Nacional famoso por la irreverencia con que le puso los pelos de punta a la academia tradicional. Eso se olvida en unos días. La bajada de los pantalones dijo lo que mil palabras no podían expresar. De los chiflidos que no lo dejaban hablar, los estudiantes pasaron a escuchar atentamente su charla sobre cómo el arte afecta la cultura. Con un solo gesto creó un nuevo marco de conversación.
Mockus no es un político normal. No saluda a todo el mundo, no se acuerda de nombres (hasta hace poco le decía Vilma a Gilma Jiménez, su congresista más votada). Sus discursos no seducen multitudes, y piensa mucho antes de hablar. Sus ideas son tan abstractas que no las entiende cualquiera. Sorprende, al conocerlo en persona, su timidez.
Según Mockus, hay una frase del filósofo Federico Nietzsche que dice que entre más abstracta sea la verdad que se quiera enseñar, más se deben atraer hacia ella incluso los sentidos. Es por eso que ha tenido que encontrar otras formas de comunicarse, con símbolos que llegan donde sus palabras no. Además, se rodea de gente que le sirve de intérprete, que traduce su mensaje, como lo es ahora Lucho Garzón o lo fue su secretaria de gobierno Alicia Eugenia Silva cuando era alcalde (y no se habían distanciado).
Pero, a pesar de carecer de las habilidades del político tradicional, Mockus es un político efectivo como lo demuestran las últimas encuestas que pronostican que llegará a la segunda vuelta.
En uno de esos giros irónicos que da la historia, fue Gustavo Petro, uno de sus contrincantes en esta contienda, quien le vio primero el futuro político a Antanas Mockus. Le propuso que se lanzara a la alcaldía después de que se vio forzado a renunciar a la rectoría de la Nacional y él aceptó. El matemático filósofo le ganó a Enrique Peñalosa las elecciones a la Alcaldía de Bogotá en 1995 después de una campaña de ocho meses, ocho millones de pesos, y con sede en el apartamento de su mamá.
Recibió una ciudad que por décadas había sido tan violenta y corrupta, que era el único lugar en América vedado a los turistas por recomendación de las empresas gringas de recomendaciones para viajeros. Y logró, como alcalde, cambios en la cultura bogotana que se reflejaron en indicadores concretos: más seguridad, más ingresos para la ciudad, un tráfico soportable.
Mientras se esperaba que las soluciones a los problemas de la criminalidad y desorden en la ciudad se enfrentaran con las herramientas usuales (fuerza pública, inversión, castigos), el nuevo alcalde, con fama de académico algo desadaptado, emprendió una campaña de acciones simbólicas que sacó la problemática de la ciudad del contexto en que siempre se había analizado.
Para enfrentarse a la epidemia de violencia que había en la ciudad, Mockus promovió una campaña de 'vacunación'. Cerca de 45 mil personas participaron en la iniciativa, en la que desahogaban las rabias reprimidas contra un globo al que le pintaban la cara de la persona que más los había herido. Esta terapia simbólica no cambiaba nada tangible de la situación, pero logró un auto análisis en los participantes que llevaron a un cambio de comportamiento.
Por supuesto, los actos simbólicos no funcionan solos. A ellos se unieron otras políticas, muchas de ellas de índole administrativo como los consejos periódicos de seguridad para lograr mejor coordinación entre entidades como el DAS, la policía, y el ejército, que luego fueron replicados a nivel nacional. También cuadruplicó la inversión en policía en la ciudad. Los dotó de motos, radioteléfonos, carros, para hacer su trabajo más eficiente (ver artículo).
Pero incluso las decisiones más duras de Mockus, como la de intentar lograr un desarme de los ciudadanos por la cual se enfrentó al general Harold Bedoya, entonces Comandante General de las Fuerzas Militares, estaban acompañadas de un lenguaje de símbolos que más allá de los argumentos para el militar le explicaban a la población sus propósitos.
Cuando Mockus propuso el desarme total de la población civil en Bogotá, su propuesta tuvo una pobre acogida entre la ciudadanía, y fue rechazada por el Ministro de Defensa. Mockus decidió, entonces, desarmar a sus escoltas y metió sus armas dentro de una urna. Por cuestiones legales no logró que el desarme permanente fuera obligatorio, pero convenció a cerca de 3.000 bogotanos de cambiar sus pistolas y puñales por bonos de mercado en una Navidad.
Cuando las FARC lo amenazaron de muerte si no renunciaba a la alcaldía, en lugar de responder fortaleciendo su esquema de seguridad, el alcalde mandó a hacer un chaleco blando con un hueco en forma de corazón en el respectivo lugar. En vez de responder a la fuerza con fuerza, en vez de demostrar con más carros blindados y más escoltas que él 'tenía pantalones', Mockus mostró su valentía con un gesto que exponía lo absurdo que sería un ataque a una persona que se negaba a defenderse.
"O te vuelves absolutamente vulnerable frente al violento de tal forma que lo obligas a justificarse, o habiendo asumido de entrada tu muerte, te declaras abiertamente inmortal", decía Mockus en ese momento, según quedó registrado en el libro "No Somos Machos, pero Somos Muchos".
Las políticas de Mockus se caracterizaron por representar un repudio al chantaje y una oposición rotunda a negociar con los violentos. Durante su segunda administración, Bogotá estaba prácticamente sitiada por la guerrilla, y había habido varios ataques terroristas dentro de la ciudad, entre ellos la bomba en el club El Nogal y los ataques durante la posesión de Álvaro Uribe. También habían hecho un atentado contra la reserva de agua de Chingaza que, de haber sido exitoso, habría dejado sin agua a gran parte de la ciudad y habría creado una avalancha que habría enterrado a la ciudad de Villavicencio.
A diferencia del presidente, Mockus no quiso crear una red de informantes pagos pues, según él, "al Estado le queda imposible competir con el dinero de los grupos armados y el narcotráfico. Ellos siempre pueden ofrecer más. El Estado tiene que competir con y por su legitimidad". En cambio, organizó una campaña de croactividad para celebrar a los "sapos", que llevó a un aumento en las denuncias a la línea de emergencia 112 y a la prevención de varios ataques.
Por otro lado, el tráfico de Bogotá estaba en caos, pero, ante la mirada incrédula de la opinión pública, Mockus despidió a 3.200 oficiales de tránsito y puso a mimos a dirigir a los conductores. Los mimos no ponían multas, se burlaban de los que violaban las normas. El alcalde consideraba que los colombianos le tenían más miedo al ridículo que al castigo, y el ejercicio funcionó: las muertes por accidentes de tráfico se redujeron por la mitad desde el principio de su primera alcaldía hasta el final de su segunda. También repartió una tarjetas, verdes por un lado y rojas por el otro, con las cuales los ciudadanos podían calificar los comportamientos ajenos.
A la gente le gusta decir que Mockus sería perfecto para un país sin grandes problemas como Dinamarca, pero como alcalde se enfrentó a problemas enormes, y dió resultados. Aunque fue lo que más lo distinguió, no se limitó a las actuaciones simbólicas y las lecciones pedagógicas. Tomó decisiones duras, y se enfrentó al Concejo una y otra vez.
Mockus privatizó la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB). Gracias a la confianza que inspiraban sus programas, logró que 63.000 familias pagaran voluntariamente el 10% más del impuesto predial. Tomó muchas medidas impopulares como subir la tasa a la gasolina y prohibir el uso de pólvora por particulares. En la protesta de taxistas a raíz del pico y placa generó caos en la ciudad en 2001, pero Mockus no cedió a sus presiones.
Impuso la ley zanahoria, cerrando la rumba a la 1 de la mañana, lo cual le costó en popularidad pero ayudó a bajar sustancialmente la tasa de homicidios por cien mil habitantes, que se redujo de 82.1 a 64.9 en su primera alcaldía y llegó a su nivel más bajo en décadas durante su segunda, a 23.4. Saneó además las finanzas del distrito, que pasó la calificación tributaria de A en 1994 a AAA en 2003, y eso plantó los recursos que harían posibles muchas de las mejoras de infraestructura que luego inició Peñalosa.
Cuando era rector de la Universidad Nacional, Mockus andaba por el campus en bicicleta y sus escoltas tenían que seguirlo en el Mercedes blindado de la rectoría. “Para mí, la bicicleta es símbolo del individuo. Ahora, nadie anda solo. Todo el mundo anda en masa: en buses, carros, de a tres, de a cuatro, de a veinte,” dice Mockus. Esa era una época de papas bomba y protestas de encapuchados en respuesta al aumento de matrículas a 60 por ciento de los estudiantes propiciada por Mockus, como parte de una estrategia para aumentar los ingresos de la universidad.
Como político y como persona, Mockus ha sido una persona solitaria, individualista.
Fue el primer alcalde independiente de Bogotá, y una vez elegido, se enfrentó al Concejo desde el principio, y allá le tumbaban sus proyectos, una, cinco, y hasta diez veces. A los concejales no los recibía en su oficina. Por un lado, sus defensores dicen que esa fue su manera de enfrentarse a la corrupción y al clientelismo a toda costa, pues se negaba a darles a los concejales las cuotas burocráticas a las que estaban acostumbrados. Pero por otro lado, Mockus no construyó alianzas, y no trabajó en equipo.
El plan de desarrollo de su primera alcaldía, por ejemplo, lo pasó por decreto argumentando que el Concejo lo había tramitado ilegalmente pues los concejales se demoraron más de un mes para votarlo. Mockus lo había presentado el 30 de abril, y el Concejo lo votó 31 días más tarde. El plan contenía medidas a las que se oponía el Concejo como la sobretasa a la gasolina y la participación del sector privado como accionista en empresas de servicios públicos.
En otra ocasión, en una rueda de prensa sobre su reforma tributaria, le preguntaron qué haría si el Concejo no le aprobaba los proyectos de acuerdo. El alcalde contestó: "Me sacan de un momento histórico de la ciudad para meterme en la telenovela de las relaciones con el Concejo." Después se disculpó y se retiró del recinto.
Algunos analistas han dicho que en un eventual gobierno suyo, su talón de Aquiles sería no tener suficientes congresistas para aprobar los proyectos que quiera tramitar. Tiene una bancada en el Congreso de cinco congresistas y la pregunta es cómo haría para armar una coalición con los congresistas de los otros partidos si no está dispuesto a realizar negociaciones políticas.
Y aunque para muchas personas está bien que Mockus considere inmoral la negociación de puestos, ningún presidente ha logrado gobernar en los últimos años ignorando al Congreso. A diferencia de como funciona una ciudad en la que el Alcalde puede gobernar sin el Concejo, la Constitución de 1991 estableció un sistema de pesos y contrapesos donde el Presidente tiene que sentarse y armar una coalición mayoritaria pues el mandatario de turno ya no puede pasar por encima del legislativo como lo hacía en la época de los decretos de emergencia. El mismo diseño del sistema lo obliga a negociar. Y los partidos que acepten entrar en su coalición muy seguramente le pedirán representación burocrática.
Un año antes de terminar su primera alcaldía, Mockus renunció y se dedicó a recorrer el país haciendo campaña a la Presidencia, con doce candidatos al Senado, todos intelectuales sin caudal político, vestidos de apóstoles. Sus símbolos fueron vistos como "payasadas" en las regiones, su conocimiento político no fue suficiente, y las elecciones legislativas fueron un fracaso rotundo. Se unió a la campaña de Noemí Sanín (también ahora una de sus contrincantes) y los tres millones de votos que lograron no alcanzaron para segunda vuelta.
En las pasadas elecciones presidenciales, se lanzó una vez más, con un aval de la Alianza Social Indígena. En ese momento, en el país no había espacio sino para Uribe, y los ridiculizados sombreros naranja en forma de queso de su campaña no le ayudaron. Mockus quedó de cuarto y su lista no pasó el umbral.
A mediados del año pasado se reunieron los "quíntuples" independientes -Sergio Fajardo, Lucho Garzón, Enrique Peñalosa, Marta Lucía Ramírez y Mockus- a protestar contra la reforma política. La idea de una nueva candidatura presidencial empezó a sonar. El ex alcalde se demoró meses tomando una decisión, lo cual empezaba a generar algo de malestar. Pero cuando finalmente se lanzó al ruedo, mostró la cara un Antanas distinto, un Antanas más pragmático, más político.
El independiente idealista que se había quemado solo más de una vez buscó construir partido, y en vez de empezar de ceros, se unió, junto a Lucho y Peñalosa, al partido Opción Centro para crear el Partido Verde. La exitosa idea de una consulta interna fue una movida política inteligente, que conquistó a los medios y a casi dos millones de votantes. La unión con Sergio Fajardo creó uno de los hechos políticos más importantes hasta ahora en la campaña, y ni hablar de los 4.000 millones de pesos por reposición de votos en la consulta interna que no cobró hace dos semanas porque no se los había gastado.
Pero además, Mockus hizo concesiones a las que no había estado dispuesto antes. El pedagogo empeñado en cambiar a la gente, opuesto a la pena de muerte, aceptó a Gilma Jiménez, la promotora del referendo de cadena perpetua para violadores, como cabeza de lista al Senado. Jiménez sacó una de las más altas votaciones y le puso al partido casi 190.000 votos. Y los Verdes trabajaron mano a mano con las pequeñas maquinarias que Opción Centro había logrado construir en las regiones. Opción Centro tiene orígen en dos ex militantes del M-19 cercanos al ex senador de Santander Luis Alberto Gil, hoy en la cárcel por parapolítica, y había apoyado a listas de Gil en Santander. (ver historia)
El país empezó a conocer a un Antanas más serio, que en esta campaña no se ha puesto un solo disfraz, no ha sacado una espada rosada, ni le ha tirado agua a ningún rival político en la cara.


Tal vez no es sorprendente que desde pequeño, Mockus haya buscado formas más allá de las palabras para comunicarse. Con un nombre impronunciable como Aurelijus Rutenis Antanas Mockus Šivickas, y habiendo aprendido lituano antes que español de sus padres imigrantes, Antanas (o 'Antonio', como le decían cuando era chiquito) fue distinto desde el principio.
Nació en Bogotá en 1952, el primero de dos hijos de una pareja de lituanos que llevaban dos años viviendo en Colombia. Su papá Alfonsas, ingeniero por correspondencia que con dedicación se propuso a aprender español, le enseñó matemáticas. Su mamá Nijole, carácter aún más excéntrico que Antanas según los que la conocen, es escultora y desde pequeño le enseñó a apreciar el arte, que él tanto mezcla con la política años después. Hoy en día sigue siendo su faro ético, y todavía la llama cuando tiene que tomar decisiones difíciles.
Fue en su edificio, en un barrio de clase media en Bogotá, donde aprendió español y conoció a algunas de las primeras personas que marcarían su vida. Recuerda en especial a la portera, una mujer de hierro que, sin pelos en la lengua, tenía la franqueza para decirle a sus jefes lo que tenían que oir. "Se parece, en eso, a las personas con las que me he rodeado como adulto", dice Antanas. Y aunque aprendió a leer a los dos años, pasó su niñez jugando con los hijos de la portera, muertos de miedo de las amenazas que nunca se cumplieron de que los iban a meter al tanque de agua del patio si no obedecían.
A los seis años 'Antonio' entró a estudiar al Liceo Francés. La periodista Maria Teresa Ronderos escribió que fue siempre el mejor de la clase, el mejor del colegio, tímido, callado, "más amigo de los profesores que de los compañeros". Sin embargo, desde muy joven empezó a distinguirse por su carácter peculiar, su visión casi fundamentalista de la justicia, y por el simbolismo de sus acciones.
Una vez, mientras Lucía, la profesora de religión, contaba una historia sobre unos incrédulos que van en una barca que se va a hundir y empiezan a rezar, la clase la empezó a abuchear. Mockus se puso a llorar en solidaridad con ella. En otra ocasión, cuando estaba en tercero de primaria, se agarró varias veces a puños con un grupo de estudiantes que con cascos y banderas nazi se dedicaron a perseguir a los judíos del salón.
Antanas fue, y sigue siendo, un hombre emocional que no se ha dejado llevar por las expectativas machistas tan atadas en Colombia a la política. Más de una vez ha llorado en público, sin pena, sin esconderlo. "Le debo mucho a mi madre, que me enseñó la idea que sin emociones la vida sería muy gris. Las más fuertes uno no las escoge", dice.
Hoy en día Mockus no va a misa, y dice que su "manera de rezar es recordar a Borges". Cuando estuvo con Lucho y Peñalosa haciendo campaña en Buga, no quisieron visitar al Señor de los Milagros para pedirle la victoria pues no podía hacerle el milagrito a los tres, y necesariamente iba a quedar mal. A pesar de ser un hombre secular, sus palabras siguen estando cargadas de temas espirituales. El perdón, la culpa, la tentación, lo sagrado y lo profano siempre son parte de su discurso. El derecho a la vida lo defiende con el fervor de quien defiende un mandato divino, y trata la Constitución Política con el respeto que un cura trata una biblia.
Lituania, el último país europeo en ser cristianizado, tiene una fuerte cultura católica que ha influenciado el discurso de Antanas. Fue acólito, y a los catorce años quería volverse cura. El padre del colegio logró conseguirle una beca para irse a Roma. No solo se opuso su papá a que se fuera antes de ser mayor de edad, además, como casi no logra confesarme en una entrevista, sonrojándose un poco y mirando hacia abajo, el voto de castidad lo preocupaba profundamente.
Pero no solo es un tema cultural, tiene también algo de cálculo estratégico. Mockus entiende el poder de la religión en Colombia, y entiende que esos símbolos pueden hacer su mensaje más trascendental. Además respeta la importancia que puede tener el apoyo de la Iglesia. Hizo campaña en 2002 vestido de apostol; como alcalde, vestía a su secretaria de gobierno de monja mientra él era súper cívico; y cuando se lanzó a la alcaldía por segunda vez le pidió perdón a la ciudad por haberla abandonado haciéndose lavar los pecados en una pila pública. Cuando confesó su mal de Párkinson, le pidió a la opinión pública que no lo "crucificaran". Mensajes como "la vida es sagrada" y "los recursos públicos son sagrados" tienen acogida como leyes más espirituales que políticas, por lo cual son tomadas por la gente con más seriedad.


Fotos: Campaña Antanas Mockus
Desde el principio de su carrera política, Mockus avisó que era 'desleal'. Una persona que trabajó con él en la época cuenta que anunció que a nadie le prometía nada, y que si querían trabajar con él en la campaña no podían esperar nada de su administración (incluso algunos lo abandonaron por eso). Y aunque se trajo a algunas personas que llevaban años a su lado en la universidad, la escogida del resto del equipo fue larga y tendida, y eso causó algunas tensiones.
Cuando va a escoger nuevos miembros para su equipo, Mockus analiza su trayectoria y le da gran peso a su sentido ético, y para colmo, el 'profe' les da dos exámenes escritos de personalidad. Mockus no quiso decirme qué examenes son porque "no conviene divulgarlos", pero dijo que están diseñados para analizar la relación de su carácter con el de la otra persona. Una vez escoge a alguien, no acepta un "no" como respuesta. Tiene gran capacidad de persuasión cuando de trabajar con él se trata. Una vez escoge su equipo, les descarga responsabilidad y les da independencia. Dice creer en la "autoregulación" de las personas y las instituciones, y delega mucho.
Tiende a rodearse de mujeres fuertes (algunos dicen que por la gran influencia de su madre), y sobre todo en su primera administración, trajo muchos intelectuales a su gobierno. Le gustan las personas que son capaces de enfrentársele, aunque le molesta que lo desautoricen en público. No grita, ni regaña delante de otros, pero tampoco es generoso con los elogios. Asume la responsabilidad por las metidas de patas de sus subalternos, y aunque a veces le cuesta tomar la decisión de despedir a alguien, lo hace con facilidad cuando están en desacuerdo fundamental con su filosofía. Una vez echó a una persona por decir que "perro viejo no aprende trucos nuevos".
Mockus no es un micro gerente, o como lo dice una ex funcionaria suya, "no se siente un superman de la administración". Por el contrario, Antanas, atrapado en dilemas filosóficos e indiferente a las constricciones del tiempo, puede demorarse demasiado para decidir, por lo que gente de su equipo termina a veces tomando grandes decisiones de momento por él. Por ejemplo, titubeó hasta el último minuto de lanzarse como Presidente en estas elecciones. Lucho Garzón prácticamente lo forzó a decidir, condicionando su retiro de la lista del Senado a que tanto él como Peñalosa lanzaran su candidatura para la consulta interna.
Con frecuencia mantiene a su equipo trabajando hasta pasada la media noche. Algunos de los que han trabajado con él se quejan de que las reuniones eran demasiado largas e ineficientes. Y que a veces, tras largas disquisiciones, no se llega a ninguna parte. O que se llega, para luego reevaluar nuevamente la decisión.
Aunque es independiente, dice que es una "obviedad" que las cosas buenas de un gobierno tienen que ser sostenidas. Cuando fue elegido por segunda vez a la alcaldía de Bogotá, se comprometió a seguir con los proyectos que había empezado Enrique Peñalosa durante los tres años anteriores. Mantuvo a la mitad de su equipo de hábiles gerentes y cumplió la promesa de seguir apoyando sus proyectos como la expansión del Transmilenio.
Como administrador, guarda su entrenamiento de académico. Tiende a estudiar a profundidad los temas, y toma sus decisiones con rigor técnico. Un antiguo miembro de su equipo cuenta cómo se pasaba horas leyendo informes técnicos sobre movilidad y Transmilenio. Además, aunque normalmente toma sus decisiones solo, cree en la argumentación y valora las opiniones de los expertos.
Cuando ocurrió la crisis por el atentado terrorista en el club El Nogal durante su segunda alcaldía, estaba desesperado porque los medios lo entrevistaban constantemente y él no tenía nueva información para dar. Cuando, a eso de las once de la noche, el presidente Uribe anunció que iba para el lugar del atentado, Antanas le dijo a su secretario de seguridad, Hugo Acero, que él haría lo mismo. Acero, que acababa de llegar de Estados Unidos de un entrenamiento en manejo de crisis, le advirtió que se trataba de un riesgo altísimo, pues tener al alcalde de la capital y al presidente en el mismo lugar, donde podría haber otro atentado en cualquier momento o el edificio en ruinas podía colapsar era irresponsable. Además, los carros y la seguridad necesaria entorpecerían las labores de rescate. Antanas aceptó la lógica de la recomendación y se mantuvo donde estaba.
Mockus significa algo en el imaginario colombiano, ha logrado crear una marca. Y ahora, mezclándole a su imágen de político limpio e inteligente un poco más de estrategia, es por primera vez un candidato viable a la Presidencia. Ya hay muchos diciendo por ahí que "la tercera es la vencida", y si las cosas siguen como van en las encuestas, seguramente llegará a segunda vuelta, aunque todavía le falta llegar a los estratos más bajos y a las zonas más rurales.
Incluso tras su anuncio hace unos días de que sufre de principios del mal de Párkinson, gran parte de la opinión pública, en vez de castigarlo, lo vio como un gesto de honestidad, y hasta esta dificil confesión se convirtió en otro de los símbolos de Mockus. Generó una reacción emocional que se vio en los comentarios en Internet. Su página de Facebook, que ya triplica la de los demás candidatos juntos, aumentó un número record de fans. Slogans que suenan a graffiti se regaron de voz en voz ("A Mockus le puede temblar la mano, pero no le tiembla la moral").
Irónicamente, Salvador Dalí también sufrió de la misma enfermedad. Pero a diferencia del pintor, las obras de Mockus no dependen de la precisión con que mueve sus manos sino de sus ideas. Ahora tiene la "nube de fotógrafos" que su mamá dice que necesita para crear una obra de arte. Falta ver en qué convertirá esta gran taza.
Para eso existen los asesores, obviamente sería un plus que conociera toda lo normativa, pero lo importante es su postura de obedecer las normas internacionales y seguir los reglamentos, los cuales estan hechos para definir las responsabilidades, obligaciones y culpas en este tipo de temas y facilitan una buena relación diplomática que es lo que necesitamos.
hola profe mockus quiero desde ya felicitarlo por ser el proximo presidente de nuestro pais. Quisiera saber que opinion le merecen las madres comunitarias o que proyecto de gobierno tiene para nosotras, pues soy una de las tantas madres que dia a dia trabajamos con todo nuestro amor y empeño en la formacion y cuidado de niños que forman parte de nuestra familia.
Cordialmente me despido esperando su pronta respuesta.
Dr. MOCKUS Dentro de sus propuestas que piensa hacer por la educacion en Colombia, y en su experiencia como maestro que propone para mejorar las oportunidades de empleo en este campo y un avance significativo que dignifique esta labor, que actualmente no se reconoce y no se le da la importancia que merece?.
senor mockus.. definitivamente cuenta con mi voto por que me parece una persona muy inteligente y que es capaz de mejorar a Colombia pero eso si con un poco mas de mano dura... pero hay algo que me tiene inquieta y es que una persona como ud tan inteligente este deacuerdo con los matrimonios homosexuales y aparte de eso que puedan adoptar ninos sabiendo que con que moral ellos podran criar a los ninos, por otro lado tambien ud estaria de acuerdo con el aborto?? no cree que tenemos que regirnos bajo las normas de Dios y no soy fanatica pero si he tenido valores desde mi hogar y asi los he aplicado y me gustaria tenerlo a ud de presidente pero no contra Dios .. gracias.. espero pronta respuesta
La Libertad...debe ser para Todos!
http://www.corteconstitucional.gov.co/
Profesor Mockus quisiera saber cuales son las propuestas a en cuanto a la cultura se refiere, especificamente, al mejoramiento del estudio musical en Colombia, ya que hoy en dia en el pais estamos muy graves en comparación a otros paises de America Latina. Muchas gracias.
...Adicionalmente, está de acuerdo con los matrimonios con personas del mismo sexo y que tengan derecho a adoptar... Incluso alentaría la creación de instituciones educativas para homosexuales (Recuerde que Garzón está con Él). (Colegios, universidades) Esto último le daría la estocada final a la familia, que se supone, es la base de nuestra sociedad. Los invito a hacer lo que el Señor Mockus a recomendado... VOTEMOS CON CONCIENCIA... Seamos consecuentes con nuestra FE y nuestros valores... de manera que si somos cristianos, votar por Mockus estaría en contravía directa con los principios que siempre hemos defendido. Cristiano... VOTA CON CONCIENCIA CRISTIANA..."
De acuerdo con este tipo de "posturas" (la cual me reservo comentar.:\),
¿Podría usted aclararles cual es su posición al respecto?
Cordial saludo.
Profesor, circula entre los cristianos (católicos y protestantes) la preocupación sobre su posición respecto a ciertos temas tales como matrimonio gay, adopción por parte de homosexuales, aborto, pero sobre todo; su postura frente a sus convicciones. Esto ha desatado múltiples comentarios y discusiones entre los cristianos de todas las corrientes. A éste respecto, me permito compartir con usted el más reciente correo que ha llegado a mi inbox:
"Señores, trabajo en la Universidad Nacional y hablé con un profesor amigo, cristiano, que conoce a Mockus... Y me ha contado lo siguiente: No solamente es ateo sino que adicionalmente desprecia profundamente a los "ignorantes" que creen en un DIOS. Fue la razón de haberse casado de la manera como lo hizo, y como, por su especialidad, usa muchos símbolos para expresarse, este es un símbolo de ridiculización de lo que piensan los "ignorantes" que quieren que DIOS bendiga su vínculo matrimonial. (Continua...)
Desde el punto de vista económico, es notable el aislamiento de Colombia y su falta de integración con los demás países latinoamericanos, incrementando su dependencia a su principal mercado: Estados Unidos. Puntualmente los países miembros del Mercosur se caracterizan por su negociación como bloque y la diversificación de mercados. ¿Cuál es su punto de vista frente a la integración económica con otros países de la región y la apertura a otros mercados mundiales? De haber propuesto un objetivo ¿De qué manera piensa alcanzarlo?
Profesor Mockus> Los docentes estamos con usted, pero estamos muy desmotivados y sobre todo los del nuevo estatuto. Mi pregunta es que incentivos tiene para los docente nuevos, usted estaria dispuesto a aprobar un unico estatuto docente, porque pienso que si el recurso humano esta bien pues tambien va a mejorar la calidad de la educacion. Gracias y me gustaria saber lo mas pronto posible que opina al respecto..
Doctor Mockus.
Mi pregunta es esta: ¿Estaria de acuerdo con el matrimonio Homosexual? ¿Por que?
"A Mockus le puede temblar la mano, pero no le tiembla la moral", no señores que una persona no grite o no hable duro, no significa que no tenga caracter.
las emociones nos hacen pensar mas racionalmente de lo creemos!!!!!!!!!!!
hola me algraria enormemente que mocus ganara
pero tambien seria partidiario de que procurara no vender algunas de nuestras riqueza, sera algo como trabajar con lo nuestro y enriquezernos cada dia mas se que el pueblo unido lo podra lograr
siempre he votado por los liberales, ests vez pienso que llego la hora de cambiar, por que veo en el señor mokus una persona idonea, aunque no conosco todo su plan de gobierno, aprovecho para preguntarle que parara con los subsidios que esta dando el actual gobierno, familias en accion etc, que a proposito son los programas con los que compran los votos de los pobres...
Candidato Mockus: - me gustaría saber que hará frente a si se pueden casar los homosexuales y adoptar niños?
-También saber si es verdad que aprobara el aborto, sin tener en cuenta la cituacion, osea que lo podrá hacer cualquier mujer que no desee tener un hijo?
Gracias.
Le agradecería que me respondiera.
Señor Candidato Aceptaria La Dosis Personal En Colombia?
Profesor Mockus, en su gobierno habra nuevamente el subsidio para vivienda?? se ampliara el plazo que esta hasta junio de 2010?
Gracias por su pronta respuesta.
aprecio su apoyo por la educacion en colombia pero quisiera saber si tendria la capacida de brindarnos una buena seguridad? cree usted q es bueno q los burgueses gobiernen colombia dando usted su punto de vista desde la clase proletaria?
Señor Mockus
Que posicion tiene usted ante los problemas de seguridad de nuestro pais respecto a la guerrilla, el problema de los secuestrados y a nivel internacional con los vecinos Chavez y Correa, ante una agresion por parte de ellos que haria?
primero que todo quiero felicitarlo por dar una lucha limpia, y por otra parte mi pregunta, cual va ser su plan estructural financiero y tecnico para poner al pais al dia en infraestructura
gracias
SEÑOR MOCKUS,ME GUSTARIA SABER SI ES POSIBLE QUE PUEDA TENER EN CUENTA EN SU PROGRAMA DE GOBIERNO ALGUN PROYECTO QUE PUEDA GENERAR ALGUNA AYUDA A LAS ENTIDADES PROTECTORAS DE ANIMALES QUE EXISTEN A LO LARGO Y ANCHO DE NUESTRO PAIS YA QUE A LA MAYORIA DE ESTAS SOLAMENTE LES COLABORAN UNO POCOS DE MUY BUEN CORAZON PERO ESTO NO ES SUFICIENTE PUESTO QUE EL SOSTENIMENTO DE LAS MISMAS REQUIEREN UNA BUENA AYUDA QUE LES GARANTICE EL OPTIMO FUNCIONAMIENTO DE LAS MISMAS.
¿PUEDE USTED COMPROMETERSE A AYUDAR A ESTAS ENTIDADES QUE CUMPLEN UNA LABOR TAN IMPORTANTE EN PRO DE LOS DERECHOS DE LOS INDEFENSOS ANIMALITOS???
señor mockus usted en el debate de caracol television dijo que el presidente uribe,con los cambios que le habia realizado al regimen laboral en colombia se habia equivocado puesto que las cosas no le resultaron y lo unico que hizo fue empeorar el bolsillo de los trabajadores y enriquecer a los empleadores.
¿usted si es elegido presidente,cambiaria esta situacion actual.Como lo haria?
Señor candidato Mockus, haciendo un comparativo entre los batallones que se crearon en esta administración y las universidades públicas que el Señor Uribe entrega al pa+is despues de 8 años.(Digo nuevas no me refiero al asinamisnto que hay en las universidades públicas)y teniendo en cuenta en cuanto se elevo en presupuesto para la guerra y en cuanto disminuyo en de las universidades.
¿Cómo pretende equilibrar este balanza evidentemente inclinada a la muerte para ofrecer un mejor porvenir a nustra Colombia?
Que lástima que una página tan salida del esquema tradicional de los medios colombianos muestre tan evidente inclinación a la candidatura del doctor Mockus en esta campaña presidencial. En varios de los artículos de las últimas semanas se encuentra un sesgo incómodo para quienes pretendemos informarnos de la forma más neutra posible.
No se muestran muchas de las facetas de la trayectoria política de Mockus (más allá de sus excéntricas actuaciones) que podrían afectarlo negativamente como sí se hace con los demás candidatos. No pido que se le satanice, simplemente que se tenga una posición equilibrada frente al análisis del panorama electoral.
Gracias
Mockus:
Colombia necesita un presidente que piense en la educacion como una prioridad para sacar adelante nuestro pais.Por lo tanto quiero saber de que manera vas a apoyar a los docentes jovenes que apenas estamos comenzando nuestra carrera para que se gestione los nombramientos de los docentes que ganamos el concurso 2009 sin omitir ninguno de los integrantes de la misma lista.
Adelante y por su enfermedad ni se preocupe que Dios es bueno le va a ayudar pues existen otras enfermedades peores como la indolencia y la intolerancia que algunos de nuestros dirigentes tienen... yo te apoyo
muy buen dia señor Antanas Mockus por medio de la presente me gustaria hacerle una pregunta tengo entendido que usted no comparte las ideologias cristianas que tan cierto es esto y q opina usted de las iglesias cristianas ?? gracias por su pronta respuesta para despejar unas dudas
Señor Mockus le tengo una pregunta para que me contestes y para que el todo el pais tenga conocimiento sobre el tema.
¿Mockus siendo usted una persona estudiada y llena de conocimientos porque en su programa (ya que se basa en la educacion), no menciona sobre la educacion financiera?
Profesor le escribo esto porque he desubierto que un pais para que entre en un buen desarrollo economico tenemos que enseñar a nuestros hijos es hacer empresas no ha trabajar en ellas, como lo que esta pasando. Nuestra educacion es muy pero muy deficiente, los estudiantes no creo que lo vean ya que estan atrapados todavia por la era industrial, a sabiendas de que estamos en la era de la informacion. Mockus no le parece insolito que nuestras universidades graduen Administradores de Empresas que no tienen empresas, Psicologos que se divorcian hasta tres veces, contadores que no tienen que contar, economistas que no saben invertir, abogados en la carcel, medicos que se enferman y mueren.
Mockus
Soy docente 1278 ¡si! porque en colombia ya no somos DOCENTES aqui somos 1278 o 2277 lastimosamente y quiero votar por usted porque pienso que en Colombia necesita gente que piense en la educación como una prioridad y no en peleas ni armas que lo único que hacen es volvernos más ignorantes, y eso a algunos les gustaría.
Mockus quiero saber si ¿usted como pedagogo le gustaría que existiera un estatuto único docente donde todos tengamos la oportunidad de ser mejores y sacar adelante este país?
Recuerde que usted va a ser la cabeza de este tren y nosotros sus vagones.
Adelante y por su enfermedad ni se preocupe que Dios es bueno le va a ayudar pues existen otras enfermedades peores como la indolencia, la intolerancia y la amnesia que algunos de nuestros dirigentes tienen
Me gustaria saber que piensa el candidato Mockus acerca del maltrato animal, la tortura a que son sometidos los toros en las corridas y demás salvajadas que se ven a diario contra los animales.
Estaria dispuesto a prohibir las corridas de toros teniendo en cuenta que ese es un chicle de los poderosos del país?
YO, SOY CATOLICA CIENTO POR CIENTO POR QUE NO LE PROPONE MATRIMONIO CATOLICO A SU ESPOSA, Y NOS INVITA A TODOS SUS SEGUIDORES A LA GRAN FIESTA.
PONEMOS TODA NUESTRA CONFIANZA EN DIOS Y LUEGO EN USTED PARA DIRIGIR ESTE GRAN PAIS DEL SAGRADO CORAZON DE JESUS.
QUE EL ESPIRITU SANTO LO LLENE DE SABIDURIA A USTED Y A TODOS SUS COLABORADORES.
UN ABRAZO.
Páginas