Menú principal

Jueves Junio 08, 2023

Descripción:

Para el Programa de Derecho de la Universidad de Bogotá  Jorge Tadeo Lozano y, concretamente, para su área de Derecho Penal, constituye un motivo de alegría y orgullo poder presentar a la comunidad académica el volumen II de la obra Estudios de Derecho Penal, que re.ne diversos artículos de profesores de derecho penal, procesal penal y criminóloga nacionales y extranjeros. Al igual que en el volumen I, los escritos aquí compendiados tienen como común denominador el girar en torno a la “cuestión penal” o al “problema penal”. En esta ocasión, además de los artículos de los profesores colombianos, contamos con artículos de profesores procedentes de Alemania, Argentina, Brasil y Chile.

 

El hecho de que todos los textos aquí compilados tengan un resumen al inicio, nos exime de presentar en este prologo la temática de los mismos. En cuanto a la estructura de la obra, se ha conservado la división de los artículos en acápites dedicados al penal general, al penal especial, al procesal penal y a la criminóloga y se han agregado dos apartados de historia del derecho penal y de fundamentos constitucionales del derecho penal.

 

Como quiera que varios de los autores de los textos aquí compilados son alumnos del Doctorado en Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), modalidad intensiva, sea esta la oportunidad para expresar nuestro agradecimiento a los profesores de dicho doctorado que han hecho posible este muy interesante ejercicio de integración académica latinoamericana que ha tenido por epicentro dicha extraordinaria casa de estudios, en especial a los profesores Ricardo D. Rabinovich-Berkman (director de dicha modalidad de doctorado), Raúl Gustavo Ferreyra, Ignacio F. Tedesco y Enrique del Percio.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
576
Fecha de publicación: 
Julio 17, 2015
ISBN: 
ISBN: 978-958-725-111-1
Descripción:

Para el Área de Derecho Penal de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano resulta supremamente grato y honroso presentar a la comunidad académica esta obra colectiva titulada Estudios de derecho penal, que es fruto de los aportes mancomunados de los profesores, así como de otros académicos del derecho penal externos, la mayor parte de ellos nacionales, pero también algunos de ellos extranjeros. Los artículos reunidos en esta publicación son de diversa índole y tratan diferentes temáticas. Algunos de ellos adoptan un enfoque dogmático jurídico, mientras que otros acogen una orientación sociológica o político-criminal. Algunos de ellos abordan temas de derecho penal general, otros de derecho penal especial, otros de derecho procesal penal y, finalmente, alguno trata la problemática político-criminal. Pero pese a su diversidad, todos estos trabajos tienen como común denominador el ocuparse de alguna temática o problemática propia de las ciencias penales, es decir, propia del estudio del fenómeno criminal. Todos comparten también la característica de ser artículos inéditos en lengua castellana.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
408
Fecha de publicación: 
Julio 17, 2015
ISBN: 
978-958-725-045-9
Descripción:

Este libro es una minuciosa continuación de los análisis desarrollados en el precedente volumen, titulado La amenaza de Nicaragua, y establece, sin duda, una posición de trascendencia histórica en relación con la pretendida “controversia” limítrofe planteada por Nicaragua ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya referente al colombiano archipiélago de San Andrés y Providencia. Pero si en la anterior obra se hacía el recuento de los indiscutibles títulos de Colombia sobre el archipiélago, en ésta se profundiza en la parte jurídica de la demanda del vecino país, en por qué el Pacto de Bogotá no puede invocarse para dar jurisdicción a dicha Corte, y en la debilidad de las excepciones argumentadas hasta hoy por Colombia. El libro enfatiza, además, que una controversia internacional no puede basarse en un hecho ilícito, como lo es la declaratoria unilateral de nulidad de un Tratado de límites, con violación de la buena fe internacional. Tema de discusión para los autores es que el gobierno colombiano acepte, sin la debida autorización del Congreso de la República, una demanda ante un tribunal que no es competente para fallar, y la cual, por el contrario, debe ser rechazada de plano por parte de Colombia. Como ejemplo de la minuciosa reflexión de los autores, basta mencionar el capítulo XII, sobre las excepciones que Colombia ha debido presentar ante la CIJ y no presentó, desarrollado con una argumentación jurídica seria y coherente, que reúne méritos para ser recordada en circunstancias y ocasiones futuras.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
1
Fecha de publicación: 
Julio 17, 2015
ISBN: 
978-958-9029-70-1
Descripción:

El conjunto de reflexiones que se presenta en este trabajo es producto de los esfuerzos adelantados a lo largo del proyecto de investigación sobre diálogo argumentativo intercultural desarrollado dentro del grupo de investigación «Mente, Lenguaje y Sociedad» del Departamento de Humanidades de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Todas estas reflexiones tienen en común su objeto, pero lo abordan desde perspectivas diferentes, lo que hace de este conjunto algo variopinto. Ejemplo de ello son las aproximaciones que ofrecen Gómez, por una parte, y Niño, por otra: el primero aborda el problema del diálogo argumentativo intercultural desde la especificidad del diálogo interreligioso, mientras el segundo lo hace a partir de un enfoque semiótico; mientras el primero trabaja un diálogo argumentativo intercultural particular, la reflexión del segundo pretende abarcar cualquier diálogo argumentativo intercultural. Los trabajos de Andrade y Marrero comparten con el de Gómez este segundo rasgo: cada uno de ellos se ocupa de un diálogo argumentativo intercultural particular; Andrade trabaja el encuentro dialógico entre una vertiente del cristianismo y la ciencia médica moderna, mientras Marrero aborda el diálogo entre la justicia ordinaria de familia y las culturas indígenas.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
250
Fecha de publicación: 
Julio 17, 2015
ISBN: 
978-958-725-122-7
Descripción:

Los centros de las ciudades, en el ámbito mundial, han sido un eje central de las actividades políticas, económicas, socioculturales, etc. En el caso de las ciudades europeas, se observa que, a pesar de su antigu?edad, el Centro se mantiene vigente como punto neurálgico de la urbe, sin importar el crecimiento de estas hacia los extramuros de la misma.

 

Las grandes nuevas ciudades son un fenómeno de los llamados países subdesarrollados, es decir ciudades que en los últimos cincuenta años han multiplicado varias veces su número de habitantes debido a crisis económicas, conflictos armados o al fortalecimiento del imaginario urbano1 sobre lo rural. Esta situación va a ser una constante principalmente en América Latina y el sudoeste asiático.

 

La nuevas metrópolis y megalópolis2 en países subdesarrollados como México D.F., São Paulo, Kuala Lumpur, Bangkok y Yakarta han condenado al deterioro y decadencia sus centros, trasladando la actividad comercial, financiera, social, recreativa, educativa etc., hacia otras áreas de la ciudad arquitectónicamente más  modernas y con mayor estatus económico por encima de lo tradicional y funcional que pueda ofrecer el Centro.

 

En los últimos años varios alcaldes de las grandes ciudades del mundo han adelantado programas de recuperación de sus centros, no sólo a nivel arquitectónico, sino también a nivel social, y de los imaginarios que los habitantes de las ciudades tienen sobre estos sectores, por ejemplo la ciudad de Nueva York, la cual durante la administración del alcalde Rudolf Giuliani recuperó áreas vitales del distrito de Manhattan como el Downtown y Broadway, y evitó que la actividad financiera, cultural y habitacional emigrara a otros sectores o en el peor de los casos a otras ciudades.

 

Otro ejemplo es de la ciudad de São Paulo, donde el proyecto de recuperación del Centro ya completa seis años de éxito parcial, porque, a pesar de haber conseguido revitalizarlo, no consiguió impedir la migración de la actividad hotelera hacia otros sectores más seguros.

 

Nueva York y São Paulo prueban la importancia del tema del Centro de las ciudades para las administraciones locales. En el caso de Bogotá su recuperación incidiría directamente en una resignificación del concepto general de la ciudad, y podría generar una apropiación, no sólo del espacio, sino de las problemáticas y el futuro de este sector de la ciudad.

 

Este libro propone una estructura comunicacional que permita la comprensión de la relación entre lo público como espacio, los procesos de reconfiguración y resignificación de los imaginarios, y los usos y consumos sociales del Centro de Bogotá.

 

Establece un escenario para ver las formas de configuración social, que se refieren a los procesos por los cuales una sociedad establece vínculos de carácter administrativo, económico, social, cultural, político y religioso que regulan la vida en común, además de la construcción de la relación entre Estado y ciudadano para de esta forma evidenciar la puesta en escena del ejercicio cotidiano de la ciudadanía.

 

En el estudio del Centro de Bogotá se propone la calle como escenario paralelo al Estado, donde sucede la participación, entendida ésta como un proceso social en el que las esferas de lo público y lo privado se entrelazan con las prácticas socioculturales y con los procesos comunicativos.

 

Si bien se entiende el Centro de la ciudad como un elemento simbólico de la nación, el cual recibe múltiples influencias como la de la globalización, proponemos que la participación en la calle se configura desde lo simbólico, construido en la realidad desde lo cotidiano con intercambios lógicos de sentido, usuarios-consumidores y transeúntes.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
208
Fecha de publicación: 
Julio 17, 2015
ISBN: 
2548974 -255
Descripción:

La Universidad Jorge Tadeo Lozano, desde muy temprano, dedicó una gran atención a los asuntos internacionales, y abrió en 1959 la Facultad de Diplomacia y Relaciones Internacionales, que ofreció el primer programa de formación universitaria colombiana en este campo. Esta atención a los problemas internacionales se mantuvo vigente, y se expresó en una permanente discusión de los principales problemas internacionales del país. 

 

Un ejemplo está en las discusiones sobre el caso de San Andrés y Providencia. Como es sabido, en 1980, siendo ministro de Relaciones Exteriores Diego Uribe Vargas, quien había sido precisamente el fundador de la Facultad de Diplomacia de la Jorge Tadeo Lozano, Nicaragua declaró unilateralmente la nulidad del Tratado de 1928 entre Colombia y ese país, en el cual se había reconocido la soberanía de Colombia sobre el Archipiélago de San Andrés y Providencia. El gobierno colombiano publicó en abril de ese año el Libro blanco de Colombia, que presentaba la posición colombiana sobre la acción nicaragüense... 

 

... La Universidad, que es por definición un ámbito de debate y controversia, cree que su contribución principal a la formulación de buenas políticas públicas está precisamente en discutirlas sin reserva alguna. Por ello, está segura de que la publicación de este trabajo, con las importantes contribuciones de los doctores Antonio Copello, Alberto Lozano Simonelli y Jaime Pinzón López, va a ayudar a un debate abierto y necesario, y que, en realidad, ya ha hecho. 

 

Con frecuencia los gobiernos han considerado que la discusión de los temas de conflicto internacional es inconveniente, pues la divulgación de posiciones divergentes o de argumentos en una y otra dirección puede favorecer la estrategia de otros Estados. Esta visión, como lo ha mostrado este mismo caso, es equivocada. Aunque en ciertas ocasiones la reserva sobre ciertas acciones es prudente en el corto plazo, en general es preferible que en una democracia, todos los ciudadanos, y en especial los que tienen una especial competencia en un área, ofrezcan sus puntos de vista, controviertan las posiciones oficiales y la obliguen a mejorar sus argumentos y sus estrategias.

 

 

Jorge Orlando Melo

Hilos temáticos: 
Precio: 
$22
Páginas: 
104
Fecha de publicación: 
Julio 16, 2015
ISBN: 
978-958-725-126-5
Descripción:

Los colombianos no podemos olvidar que el café ha sido uno de nuestros productos de exportación más importantes. Su nivel de producción es tan alto que compromete a 590 municipios y los departamentos andinos del país.

 

El área disponible para el cultivo del café es de cerca de 3,6 millones de hectáreas y se cultiva en 970 mil hectáreas, empleando a las familias propietarias de los predios cafeteros, y a miles de recolectores de café, que conforman el grueso de los trabajadores indirectos e indirectos, situación que determina que ésta sea nuestra industria emblemática.1 El café es el segundo producto básico más valioso del mundo, siendo el petróleo el primero. Existen en el mundo más de 20 millones de productores ubicados en 50 países. El área cultivada se estima en 11 millones de hectáreas dedicadas al cultivo del grano. El país productor más grande es Brasil, con 45,9 millones de sacos producidos en el año 2008 de acuerdo con las estadísticas de la OIC, seguido por Vietnam con 18,5 millones de sacos, Indonesia con 9,35 millones de  sacos y Colombia con 8,65 millones. La producción mundial para el año cafetero octubre-septiembre de 2007-08 fue de 128,5 millones de sacos.

 

Estados Unidos efectúa el 26% de las compras mundiales, representando más de 130 millones de consumidores habituales. El 30% de las ventas al detal se efect.an a través de una gran cadena de distribución, y existen más de 10 mil tiendas de café institucionalizadas como empresas que difunden el producto a través de cientos de franquicias en dicho país.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
624
Fecha de publicación: 
Julio 16, 2015
ISBN: 
978-958-725-125-8
Descripción:

Esta guía práctica, que el Programa de Relaciones Internacionales de la Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano ofrece a quienes trabajan por el desarrollo municipal y regional en Colombia, tiene como objetivo informar, fortalecer, desarrollar capacidades y aprovechar la COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA como una modalidad de cooperación internacional que puede beneficiar los procesos de gestión del desarrollo en los municipios colombianos.

 

Buscamos que nuestros dirigentes y líderes sociales del ámbito local, vean en la cooperación descentralizada un mecanismo para estrechar vínculos con sus homólogos, intercambiar experiencias, establecer y participar en redes internacionales, desarrollar y reforzar las capacidades y el desarrollo institucional, e involucrar de manera directa a la comunidad en los procesos de desarrollo.

 

Ponemos a su disposición esta herramienta que le indicará cómo impulsar relaciones de cooperación descentralizada, y que a la vez, fortalecerá los procesos de planeación, gestión y acción internacional de su municipio.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
1
Fecha de publicación: 
Julio 16, 2015
ISBN: 
978-958-725-108-1
Descripción:

Jürgen Habermas, como uno de los miembros de mayor importancia de la llamada Segunda Generación de la Escuela de Frankfurt, ha puesto de presente la comprensión del derecho como efecto de la interacción de la validez y la eficacia, otorgada por el parámetro del marco de la democracia deliberativa. Habermas, representante de cierta forma de la teoría crítica, ha propuesto una reformulación de la interacción social desde elementos marxistas, pero, al tiempo, reconstruyendo el propio universo ilustrado. Su nombre es sinónimo de la teoría actual del derecho y su amplia obra llega no solamente al ámbito jurídico sino a la comunicación, la sociología y la propia bioética.

 

No menos importante, el italiano Luigi Ferrajoli, máximo exponente del garantismo jurídico, ha puesto de presente, y no solamente de forma exclusiva para el derecho penal, la relevancia de la protección y garantía de los derechos fundamentales de las personas, y el papel que desarrolla el operador jurisdiccional para el cumplimiento y satisfacción de dicha protección y garantía. De este modo, con una expresión ampliamente interpretativa, muestra y reconstruye la labor democrática en la función judicial y en el propio Estado Contemporáneo.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
284
Fecha de publicación: 
Julio 15, 2015
ISBN: 
978-958-725-107-4
Descripción:

El propósito de alcanzar niveles de desarrollo económico, social, institucional y cultural sostenidos, en nuestro país como en los demás Estados de la subregión andina, inevitablemente se asocia con la posibilidad de hallar formas adecuadas de integración. Esos objetivos integracionistas, de ser reales, servirían, a la vez, para potencializar los recursos propios de cada país, así como para alcanzar la concreción de marcos institucionales y políticos que fuesen herramientas para prevenir y resolver conflictos, tanto hacia adentro como hacia afuera de la comunidad así conformada.

 

De algún modo, desde finales de la década de los años 60, esas fueron las ideas básicas que, por diversas influencias, como indagaremos en el capítulo 1 de este libro, dieron lugar a la generación de procesos de integración, en especial, la conformación del Pacto Andino, constituido en principio por Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile. Pese al entusiasmo inicial que rodeó la constitución del Pacto, la pronta salida de Chile del mismo y los problemas estructurales y coyunturales que se conjugaron en los dos decenios siguientes hicieron que la idea integracionista se debilitara y terminara sombreando este acto de voluntad política, perdiendo la capacidad fáctica de crear y recrear la integración como un fenómeno multidimensional, comercial, económico, productivo, político, institucional, ambiental, social y también cultural.

Precio: 
$0
Páginas: 
618
Fecha de publicación: 
Julio 15, 2015
ISBN: 
978-958-725-121-0

Páginas