Menú principal

Martes Mayo 30, 2023

Descripción:

Tenemos el agrado de presentar la tercera versión del Anuario Justicia y Razón. Como todos los años, esta publicación se convierte en un interesante medio de divulgación académica de los artículos de investigación más destacados que elaboran nuestros egresados, con base en las tesis preparadas para optar al título de abogado. Esta, que para muchos es su primera publicación, los acerca nuevamente con su casa de estudios pues constituye un espacio muy importante para dar reconocimiento a su labor investigativa y motivarlos a continuar escribiendo y publicando sus escritos.

 


En esta oportunidad se seleccionaron seis trabajos producidos durante el año 2012. El primero, elaborado por Jennifer Torres Caicedo, se encarga de hacer un análisis del régimen jurídico de los manuales de convivencia en colegios religiosos y privados de Bogotá frente a la discriminación de estudiantes LGBTI. El segundo, de autoría de Ángela Patricia Rojas Camargo, se enfoca en la teorización del principio de igualdad y de no discriminación frente a la situación de la población LGBTI en el sistema escolar colombiano.

 


Ambas investigaciones llaman fuertemente la atención respecto a la violación sistemática de los derechos fundamentales de ese grupo poblacional por parte de los diferentes actores del sistema educativo, laico y confesional, haciendo hincapié en la necesidad de una efectiva intervención estatal que contenga los abusos que se cometen. Este tipo de violaciones no solo rompe los principios de igualdad y justicia, sino que además atenta contra la dignidad de quienes asumen opciones sexuales diferentes a las de las mayorías.

 


Siguiendo con la línea de los derechos humanos, se presentan a continuación dos trabajos muy interesantes y de actualidad en la agenda política. De una parte, Lorena Raba González profundiza en el derecho que tienen las víctimas del conflicto armado colombiano a la verdad, a partir de los fundamentos normativos internacionales y nacionales. De otra parte, Ximena Medina Suárez analiza los límites jurídicos en materia de investigación genética en preembriones, en el ámbito colombiano de la Constitución de 1991.

 


En el campo del derecho penal comparado, Mónica Maritza Rodríguez investigó sobre las nuevas formas de criminalidad y la responsabilidad penal de las personas jurídicas en el campo económico. Su estudio concluye que existen vacíos en las legislaciones que acogen el principio de la responsabilidad criminal de estos sujetos de derecho, de la misma forma que subsisten en el ordenamiento jurídico nacional, por lo que propone reformas sustanciales que hagan efectiva su penalización y la de sus administradores con el propósito de amparar el bien jurídico llamado orden económico.

 

Finalmente, tenemos el trabajo de José Nicolás Mora Alvarado quien aborda el estudio de los deberes de los administradores de las sociedades comerciales. Su análisis se centra en el conflicto de interés regulado por el artículo 23 de la Ley 222 de 1995 y las consecuencias jurídicas que acarrea su violación.

 


Es oportuno destacar también la labor de los docentes y del personal administrativo del Programa de Derecho, quienes han guiado, apoyado y evaluado la obra de estos estudiantes. De esta manera, dejamos en sus manos este valioso documento que sin duda será un gran aporte en el mejoramiento constante de los procesos de investigación de esta casa de estudios, que ya cuenta con acreditación de alta calidad, y especialmente del Programa de Derecho que ya avanza por ese camino.

 

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
178
Fecha de publicación: 
Julio 17, 2015
Descripción:

La presente publicación, la cual tenemos el agrado de coordinar, se constituye en la segunda edición que se produce del Anuario Justicia y Razón, estableciéndose un mecanismo congruente e idóneo para poner en conocimiento y en discusión de la comunidad académica nacional e internacional, los aportes significativos que se originan y generan en el interior del Programa de Derecho de la Facultad de Relaciones Internacionales y Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, bajo la materialización de la investigación formativa.

 

De este modo, se seleccionan y compilan cuatro textos de los egresados Jorge Ernesto García Ortiz, Jessica Barrera García, Diana Carolina Ariza Rocha y Wilberth Francisco García Riveros y la ponencia realizada por los estudiantes que conforman el Semillero de Investigación “Justicia y Razón” del Programa de Derecho y participantes en el Concurso del Instituto Colombiano de Derecho Procesa

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
1
Fecha de publicación: 
Julio 17, 2015
Descripción:

a presente publicación es una interesante recopilación de escritos destacados, producidos por estudiantes y egresados del Programa de Derecho, los cuales fueron debidamente escogidos y revisados, con el propósito de que el lector pueda encontrar distintas formas de abordar temas trascendentales para el mundo del derecho y para la sociedad en general. Es importante dar a conocer la interesante producción intelectual de nuestros egresados y alumnos, y qué mejor que a través de un medio de divulgación como el presente anuario.

 

Esta idea surge luego de evaluar las posibilidades de publicar los escritos en desarrollo de asistencias de investigación, monografías de grado y ponencias; consolidando así un texto que pueda servir de consulta y análisis para las futuras generaciones de estudiantes del Programa de Derecho y el público en general, quienes encontrarán en este espacio un valioso apoyo jurídico de calidad y una interesante y útil lectura. Es una obra muy bien lograda, no subestimable por su origen y más aún cuando hoy en día cualquier escrito encuentra un editor y un prologuista laudatorio.

 

En esta primera edición se compilan seis textos, el primero de ellos, titulado “Tratamiento fiscal de las regalías en el contrato de franquicia y otros contratos atípicos” escrito por María Mercedes Hoyos, pretende resaltar aspectos como el significado, la importancia y la utilidad de los contratos de franquicia, sus características, la legislación aplicable, sus diferencias y similitudes con otra serie de contratos atípicos, haciendo un recorrido por aspectos como el derecho aplicable a los mismos en sus distintas facetas, siendo la tributaria una de las que más entraña estudio y análisis, concluyendo con una aproximación al tema de las regalías especialmente en los contratos de franquicia, al tratamiento fiscal de las mismas según lo dispuesto por las normas nacionales e internacionales sobre la materia.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
200
Fecha de publicación: 
Julio 17, 2015
Descripción:

El I Congreso Colombiano de Filosofía fue convocado por la Sociedad Colombiana de Filosofía y por la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Entre el 19 y el 22 de abril de 2006 se presentaron en las instalaciones de la Universidad 155 ponencias con una asistencia de aproximadamente 500 personas. A todas luces este evento marcó un hito significativo en la consolidación de comunidades académicas dedicadas a la reflexión filosófica en el país. Con la esperanza de fortalecer el creciente diálogo, los organizadores presentan ahora las Memorias del Congreso.

 

La publicación está dividida en tres volúmenes en los que no sólo se constata con gran satisfacción la variedad de las temáticas abordadas por ponentes prove-nientes de 23 universidades colombianas y algunas del exterior, sino que además se resalta la calidad de los trabajos. En el primer volumen, Estética, fenomenología y hermenéutica, se publican 28 ponencias presentadas en el marco del Primer Encuentro Colombiano de Estudios Estéticos, del Coloquio Colombiano de Fenomenología y de la sesión temática sobre hermenéutica. El segundo volumen, Filosofía de la ciencia, del lenguaje y de la psiquiatría, contiene 27 trabajos presentados en las respectivas sesiones temáticas y en el Simposio sobre Wittgenstein. El tercer volumen, Ética y filosofía política, filosofía de la religión e historia de la filosofía, constituye una muestra de 29 trabajos presentados en las correspondientes sesiones temáticas. 

 

Tags: 
Precio: 
$0
Páginas: 
1
Fecha de publicación: 
Julio 17, 2015
Descripción:

El volumen aquí presentado reúne unos materiales que serán sin duda alguna de gran ayuda para un debate sobre la ciudad contemporánea y su futuro, ayudando a profesionales y estudiantes a pensar nuevas formas de aproximación y lectura. Considero que se trata de una publicación científica y metodológicamente sólida, muy pertinente en el ámbito académico. Están escritos los trabajos en excelente prosa y sin duda se plantea como un aporte significativo a una problemática de grandísima urgencia y actualidad, como es el trabajo de pensar y construir las ciudades del futuro.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
255
Fecha de publicación: 
Julio 17, 2015
ISBN: 
ISBN: 978-958-902-071-8
Descripción:

La integración conceptual es una operación mental básica, en virtud de la cual se crea una red de espacios mentales que están relacionados de varios modos. Uno o más de estos espacios mentales en este tipo de red es un híbrido, amalgama, o mezcla, en inglés blend. El blend recibe estructura parcial de algunos de los otros espacios en la red y desarrolla su propia estructura nueva. Varias especies de mamíferos parecen tener la facultad de hacer integración conceptual rudimentaria. Los seres humanos tienen la capacidad de hacer integración conceptual avanzada. La integración conceptual avanzada permite integrar espacios mentales que se hallan en fuerte conflicto entre sí. Para el análisis de la integración conceptual, véase Gilles Fauconnier & Mark Turner, The Way We Think. Conceptual Blending and the Mind’s Hidden Complexities (Basic Books, 2002) y Mark Turner, The Origin of Ideas: Blending, Creativity, and the Human Spark (Oxford University Press, 2014).

 

Diversos investigadores, cuyos trabajos se han publicado en los últimos veinte años, sostienen que la integración conceptual avanzada es indispensable para una serie de actividades propias de la cognición humana: la conciencia de otras mentes, la conciencia de la mente propia, el pensamiento contrafáctico, el hallazgo matemático, el descubrimiento científico, el arte, la religión, el ritual, la cognición social avanzada, la música, la moda, el lenguaje, etc. Parte de esta investigación está disponible en http://blending.stanford.edu. La integración conceptual es recursiva: los productos mentales del proceso de integración suelen constituirse en componentes de integraciones ulteriores. La integración conceptual crea blends a partir de otros blends. Por ejemplo, la integración conceptual mezcla historias detalladas, incluso historias que presentan importantes incompatibilidades entre sí. No obstante, la integración conceptual fue también imprescindible para la formación de las historias originales. En efecto, aunque otras especies también parecen ser capaces de concebir un pequeño número de agentes como participantes de un comportamiento motivado, el pensamiento narrativo humano es en muchos aspectos un producto de la integración conceptual avanzada (Turner, 2014). Por tanto, a pesar de que la integración conceptual integra historias preexistentes, no debemos suponer que el pensamiento narrativo humano precede a la integración conceptual avanzada o es algo separado de ella. Por el contrario, la integración conceptual avanzada es indispensable para la mayor parte del pensamiento narrativo humano.

 

Tomado del prefacio escrito por Mark Turner especialmente para este volumen.

Precio: 
$0
Páginas: 
1
Fecha de publicación: 
Julio 17, 2015
ISBN: 
978-958-725-003-9
Descripción:

En 2002, un grupo de profesores del área de semiótica del Departamento de Humanidades de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano empezó a conformar un grupo de estudio dedicado a analizar diferentes facetas de la denominada ‘ciencia de los signos’. Las diferentes discusiones que allí se presentaron, en un principio de orden pedagógico –siempre apremiantes al interior de una institución educativa y de unicidad de lecturas en las asignaturas, llevaron a la decisión de traducir el Manual de semiótica general de Jean-Marie Klinkenberg (2006); pero, además, dieron origen a la idea de sacar a la luz pública algunas de las reflexiones que, desde diferentes miradas e intereses, allí se tenían. El presente volumen es el primer resultado de esa idea germinal y con él se inaugura la ‘Colección Semiótica’, que se encargará de publicar ensayos originales y traducciones de autores reconocidos en el ámbito internacional, sobre los problemas en torno al sentido, la significación y la comunicación, que puedan constituirse en un aporte a los estudios semióticos.

Precio: 
$0
Páginas: 
502
Fecha de publicación: 
Julio 17, 2015
ISBN: 
978-958-725-003-9
Descripción:

¡Cuán paradójica disciplina es la semiótica! Está en todas partes y en ninguna a la vez. Intenta ocupar un lugar donde confluyen varias ciencias: antropología, sociología, psicología social, psicología de la percepción y, más ampliamente, ciencias cognitivas, filosofía —especialmente epistemología—, lingu?.stica y disciplinas de la comunicación. La semiótica pretende, por añadidura, aplicarse a objetos tan diferentes que su enumeración parecería breve en un inventario al modo de Prévert, o en un collage surrealista: artes del espacio, sintomatología, derecho, meteorología, moda, lengua, ¿qué sé yo?… A fuerza de abarcarlo todo, acaba, sin duda, por apretar muy poco. Porque, salvo en caso de megalomanía, sus practicantes no pueden tener la pretensión de dominar los pormenores de cada una de estas disciplinas, de cada uno de estos objetos, pues ¿quién podría ser a la vez psicólogo y antropólogo, meteorólogo y especialista en imágenes médicas?

 

Pero creer en esta pretensión constituiría un error: la semiótica no intenta reemplazar ninguna de las aproximaciones que acaban de enumerarse. Su rol es más modesto (o más inmodesto, como se verá). La semiótica espera hacer dialogar todas estas disciplinas, constituir su interfaz común. Todas tienen efectivamente un rasgo en común, un mismo postulado: la significación. El antropólogo da sentido a las conductas y a los ritos, como el usuario del lenguaje lo hace con sonidos y el fulano con los gestos de su vecino. La semiótica asume la misión de explorar lo que es para los demás un postulado. Estudiar la significación, describir sus modos de funcionamiento, y la relación que ésta mantiene con el conocimiento y la acción. Tarea bastante bien circunscrita y por lo tanto razonable. Pero es también una misión ambiciosa porque, al cumplirla, la semiótica se vuelve una metateoría: una teoría de teorías.

 

Las divergencias entre las diferentes concepciones de la semiótica —hay más de una— resultan de varios factores, pero sobre todo de éste: la altura variable que puede tomar la semiótica con respecto a cada una de las disciplinas con las que mantiene relaciones. ¿Se mantiene en el puro nivel del objeto común —la significación—?

 

Se caracteriza entonces por un alto nivel de abstracción. “Especulación azarosa”, no dejarán de decir aquellos que se niegan a tomar distancia con respecto a lo que ellos llaman cosas concretas. ¿Se ocupa de describir de modo técnico la manera en que la significación se construye y circula por cada uno de los dominios donde se encuentra? “Pretensión cientificista”, denuncian entonces aquellos que se niegan a ver que el sentido siempre se materializa en lo cotidiano y no pueden sufrir al ver que pierde su pureza. Tendré que explicarme aquí sobre la alternativa por la que he optado.

 

Pero ante todo digamos que este manual ha asumido un propósito. Su ambición es dirigirse, en un lenguaje claro, a quienes no tienen todavía ningún conocimiento en semiótica. Su autor ha postulado también que esos lectores y lectoras no tenían ningún conocimiento particular ni en lingu?.stica ni en filosofía y que no habían sido iniciados en esa nebulosa de disciplinas que se llaman ciencias de la comunicación.

Precio: 
$0
Páginas: 
450
Fecha de publicación: 
Julio 17, 2015
ISBN: 
958-9029-85-X
Descripción:

Con la publicación de este volumen, titulado Estética: miradas contemporáneas 2. Teoría, praxis, sociedad, la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano da continuidad a un proceso iniciado hace varios años, durante el cual se ha ido construyendo un ámbito de estudio sobre los fundamentos filosóficos, sociológicos y antropológicos que sustentan esa plural forma de construcción humana que se ha dado en llamar hecho artístico. El texto compila una serie de ensayos académicos cuyas temáticas examinan, desde varias perspectivas teóricas y disciplinares, diversos tópicos relacionados con la naturaleza de los fenómenos artísticos, la imagen y la arquitectura. Es el resultado de la reflexión y el debate que, alrededor de temas relacionados con las teorías estéticas, se han llevado a cabo en el ámbito de algunos de los grupos de estudio conformados por profesores del Departamento de Humanidades.

 

La mayoría de los artículos aquí presentados fueron puestos a consideración de la comunidad académica en el séptimo ciclo de conferencias programado durante el primer semestre de 2004; ciclo cuya denominación, Estética: miradas contemporáneas, justamente dio el título a esta serie de publicaciones. Algunos de estos trabajos fueron el origen de varias de las líneas y proyectos de investigación que se desarrollan actualmente en la Universidad.

Precio: 
$0
Páginas: 
204
Fecha de publicación: 
Julio 17, 2015
ISBN: 
ISBN: 978-958-902-994-7
Descripción:

El trabajo editorial de selección y compilación de los ensayos que constituyen el presente volumen —posible gracias al esfuerzo de traducción y edición de docentes de la Facultad de Humanidades de la Universidad Jorge Tadeo Lozano— responde al intento de proporcionar a la comunidad académica ejemplos de diálogos posibles entre el arte y el pensar, y pretende servir a la reflexión cotidiana que tiene lugar en el encuentro académico interdisciplinario de las artes y las humanidades. 

 

El presente libro no ha intentado ser una selección ni exhaustiva ni comprehensiva de todos los problemas que pueden tener vigencia, relevancia o presencia significativa en esa continua confrontación que es el diálogo entre Platón, Nietzsche, Heidegger y Gadamer, principalmente. Es una invitación a reconocer hoy los términos de esta confrontación, su relevancia para el pensamiento del arte, y sus contribuciones para la experiencia artística, en la amplitud de sus dimensiones. Si la reflexión crítica juega algún papel en la experiencia del arte, puede ser el de preparar el camino para el encuentro con las obras mismas, el de disponer los ojos, el cuerpo y la entrega para el encuentro con el arte.

Precio: 
$0
Páginas: 
1
Fecha de publicación: 
Julio 17, 2015
ISBN: 
978-958-902-968-X

Páginas