Menú principal

Jueves Marzo 30, 2023

Descripción:

La aparición en 1974 del presente libro abrió la puerta a los estudios modernos sobre elecciones y partidos políticos en Colombia. Antes de este aporte los estudios electorales eran prácticamente inexistentes, y los partidos políticos habían sido estudiados sólo desde una perspectiva histórica. En el campo de los estudios electorales, el trabajo de Latorre definió el estándar en torno al cual giró el desarrollo de este tema durante los primeros años de vida de la ciencia política colombiana. El crecimiento experimentado por el estudio de las elecciones durante la década de los setenta estuvo muy relacionado con la aparición de la obra de Latorre. En el caso de los partidos políticos, esta obra presenta una visión del funcionamiento interno de estas organizaciones. Su reedición por parte del Departamento de Ciencia Política y de la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de la Universidad de los Andes es un esfuerzo invaluable, pues pone al alcance de las nuevas generaciones un documento central para entender la política colombiana de la segunda mitad del siglo XX, y ayuda a mantener vigente la memoria de Mario Latorre Rueda, fundador de la disciplina y uno de sus analistas más agudos.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$72 100
Páginas: 
522
Fecha de publicación: 
Octubre 01, 2009
ISBN: 
978-958-695-392-4
Descripción:

El libro recoge una muestra representativa de las conferencias que durante 2007 y 2008 se dictaron en el marco del Programa de Alto Gobierno. Los texto de los quince expertos compilados se presentan al lector en tres secciones: Gobierno y conflicto, Asuntos estratégicos, Perspectivas para el futuro.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$30 900
Páginas: 
250
Fecha de publicación: 
Febrero 01, 2010
ISBN: 
978-958-695-475-4
Descripción:

Colombia, al igual que otros países en América Latina, ha avanzado de manera importante en aumentar la cobertura en primaria y acercarse a la universalidad. Sin embargo, esto no se ha logrado completamente. Según el último censo poblacional, 6% de los niños entre 7 y 11 años en las zonas urbanas, y 13% de los niños entre 7 y 11 años en las zonas rurales no asisten a un establecimiento educativo formal. Igualmente, hay una brecha importante entre la tasa de cobertura bruta (alrededor del 111%) y la tasa de cobertura neta (alrededor de 80%). Parte de este problema radica en tasas no despreciables de deserción y repetición. En particular, las mayores tasas se observan en primer grado de primaria, seguida por sexto y segundo grado. La deserción temprana y la repetición en los primeros grados tienen consecuencias negativas para el sistema educativo y para los propios niños. Por un lado, se produce un impacto directo sobre la extraedad escolar, aumentando la concentración de niños en los primeros grados de primaria, afectando de manera negativa algunos aspectos de calidad. Por otro lado, se crea un círculo vicioso, pues la repetición y la extraedad son en sí mismos factores que están asociados con la deserción. El presente estudio tiene por objeto investigar los factores de riesgo individuales, familiares y escolares asociados a la repetición y a la deserción en los dos primeros años de primaria. Estudios anteriores han abordado la problemática de la deserción de manera transversal a los diferentes grados educativos. A diferencia de los anteriores, este estudio busca identificar los factores de riesgo para la deserción y la repetición que conciernen específicamente a los dos primeros años de formación básica primaria. Así mismo, el estudio indaga sobre las características de instituciones educativas exitosas y no exitosas en términos de deserción y repetición, con miras a identificar estrategias pedagógicas, programas, recursos educativos y/o infraestructura que ayuden a explicar las tasas de deserción y repetición observadas. Con este fin se ha desarrollado una investigación de métodos mixtos, incluyendo componentes cualitativos y cuantitativos, para contribuir a la comprensión de los factores asociados a esta problemática, e identificar potenciales dimensiones de intervención y diseño de políticas públicas orientadas a minimizar la deserción escolar desde primer grado. El componente cuantitativo tiene como objetivo estimar la asociación entre las características individuales (del niño o niña), familiares y escolares, y el evento de desertar o repetir alguno de los dos primeros grados de primaria. Para ello, los autores consolidaron una base de datos de 857,288 estudiantes, a partir de los reportes por alumno que entregan las instituciones educativas al Ministerio de Educación Nacional (Resolución C166 de 2003). Esta consolidación permitió hacer un seguimiento niño a niño desde 2005 hasta 2008 y medir de manera individual la deserción en primero y segundo grados. Adicionalmente, al tener la identificación de los niños y las instituciones educativas a las cuales pertenecen, los autores lograron cruzar información acerca de las características de los hogares y las instituciones educativas de los niños cuya deserción o repetición fue observada. La consolidación de esta base de datos permite entonces no solamente observar el comportamiento de deserción y repetición de cada niño de manera individual, sino además, estimar las diferencias individuales, familiares y escolares entre los niños que desertan y/o repiten los primeros grados y los que no. Los resultados estadísticos que se presentan como porcentajes están relacionados con esta base, por lo cual, se ven incrementados ante las tasas oficiales que se manejan. El componente cualitativo, por su parte, tiene como objetivo profundizar sobre factores asociados con ambas problemáticas e identificar patrones o puntos de convergencia en instituciones educativas de alta y baja deserción. Para ello se llevaron a cabo en los grados cuatro estudios de caso que permitieran describir y contrastar experiencias de diversas instituciones educativas que ilustra ejemplos exitosos y no exitosos en términos de deserción escolar en primaria. La metodología que se llevó a cabo para la selección de los estudios de caso permite contrastar sedes educativas que difieran sustancialmente en sus tasas de deserción dentro del mismo municipio permitiendo hacer comparaciones en términos de características institucionales y prácticas pedagógicas, manteniendo homogéneas las características del municipio. En cada una de las sedes seleccionadas se realizaron grupos focales, entrevistas y talleres con los padres de familia, docentes y niños.

Precio: 
$0
Páginas: 
132
Fecha de publicación: 
Octubre 01, 2010
ISBN: 
978-958-8402-17-8
Descripción:

Desde hace varios años se ha hecho evidente la crisis del sistema de salud en Colombia, no solo como consecuencia de la creciente necesidad de recursos financieros para la atención de la población, sino por las dificultades para que esta acceda a servicios de salud de buena calidad, de manera equitativa e independientemente de su nivel de ingresos. Hasta el momento, el debate ha estado regido por posiciones extremas, signado por ideologías e intereses particulares. Hay una gran polarización y pocos espacios de diálogo y concertación para buscar salidas a una crisis que es urgente superar. Por tal motivo, en 2010, la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de la Universidad de los Andes le propuso a la Rectoría de la Universidad llevar a cabo una investigación de carácter multidisciplinar que integrara médicos, abogados, politólogos, economistas, ingenieros y filósofos, entre otros, y cuyo objetivo fuera mejorar la comprensión del problema del sistema de salud en Colombia y elevara el nivel del debate sobre su funcionamiento. La salud en Colombia. Logros, retos y recomendaciones es el resultado de esta investigación y se convierte en un nuevo libro blanco de la Universidad, que de manera independiente les ofrece al Ejecutivo Nacional, al Congreso, a los jueces y a los agentes que intervienen en la provisión y financiación del sistema de salud recomendaciones concretas y alternativas de política pública para avanzar en la solución de un problema de carácter estructural, con implicaciones éticas, sociales, políticas y económicas de largo plazo.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$48 400
Páginas: 
568
Fecha de publicación: 
Noviembre 01, 2012
ISBN: 
978-958-695-774-8
Descripción:

Punto de inflexión reseña y analiza la manera en la cual el Gobierno del presidente Andrés Pastrana Arango enfrentó los grandes problemas que amenazaban el futuro de Colombia el 7 de agosto de 1998. Sus capítulos, escritos por los protagonistas en los distintos campos, con la ventaja de la distancia que suministra el paso del tiempo, se centran en tres ejes fundamentales. El primero es el relacionado con los esfuerzos en la búsqueda de la paz, la estrategia de negociación que se emprendió, la llamada "Diplomacia por la Paz" y las acciones para fortalecer las Fuerzas Armadas, que incluyeron tanto la ayuda de los Estados Unidos a través del Plan Colombia como las reformas militares y la modernización de las diferentes fuerzas. El segundo es el económico y social. Se refiere a la política económica que se diseñó para hacer frente a los grandes desequilibrios macroeconómicos, a la crisis financiera y al derrumbe de las entidades de financiación de la vivienda, así como a los programas emprendidos para mitigar los efectos de la crisis sobre la pobreza. La que ya se conoce como "la crisis de fin del siglo" fue la más grave y profunda de las crisis económicas del siglo xx. Su impacto social y económico fue mayor que la de la crisis mundial de 1929-1931. El Gobierno Pastrana, ante esta realidad desconocida, actuó con audacia y firmeza en medio de enormes dificultades. El tercer eje del libro es el de las políticas sectoriales: la vivienda, la ambiental y la de energía. Se incluye, además, un capítulo especial sobre la reconstrucción del Eje Cafetero con posterioridad al terremoto de 1999 y la forma en la cual se actuó para superar las emergencias humanitarias y de infraestructura generadas por el desastre. (Adaptado del Prólogo)

Hilos temáticos: 
Precio: 
$61 800
Páginas: 
435
Fecha de publicación: 
Agosto 01, 2014
ISBN: 
978-958-774-036-3
Descripción:

Uno de los objetivos de la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de la Universidad de los Andes es divulgar el pensamiento y la actividad política, administrativa e internacional de Alberto Lleras Camargo, el estadista más importante del siglo XX en Colombia. Este nuevo libro de la Escuela se refiere a la participación sobresaliente de Lleras Camargo en sentar las bases de lo que fue la Alianza para el Progreso, lo que dio lugar a una relación personal especial del presidente colombiano con el presidente John F. Kennedy y su señora. De hecho, la  visita del presidente de los Estados Unidos a Bogotá el17 de diciembre de 1961 no fue un simple evento protocolario. Fue mucho más que eso: los presidentes Kennedy y Lleras se reunieron ese día para tratar, fundamentalmente, el "problema de Cuba" como obstáculo para el éxito del programa de la Alianza para el Progreso. La disponibilidad de material escrito albergado en la Biblioteca Presidencial John F. Kennedy en Boston y de unas extraordinarias fotografías de la visita a Bogotá nos convencieron en la Escuela de la importancia de editar un libro que no solamente relatara unos hechos trascendentales de la historia política, económica y diplomática de América Latina en los años sesenta del siglo anterior, sino que incluyera evidencia que le dieran al lector elementos de juicio para evaluar la importancia de la contribución de Lleras Camargo al diseño de la política e Estados Unidos con respecto a la región en una coyuntura caracterizada por la agudización de la Guerra Fría. Así, este libro incluye además un DVD con el video de la visita del presidente Kennedy y su señora a Bogotá y los audios de los discursos de los presidentes Kennedy y Lleras a lo largo de ese día.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$46 400
Páginas: 
198
Fecha de publicación: 
Octubre 01, 2014
ISBN: 
978-958-774-048-6

Páginas