Menú principal

Jueves Marzo 30, 2023

Descripción:

La necesidad manifiesta de brindar formación adecuada y de competitividad a la población en los niveles de transición, primaria, secundaria y media, propició en Colombia la implementación del proyecto ICARO en el año 2010, el cual otorgó acceso a educación gratuita y de calidad a 1.938 estudiantes de escasos recursos en Buenaventura, Cúcuta y Montería, en los niveles de secundaria y media en planteles privados, condicionando la permanencia de los mismos en las instituciones educativas. Este documento presenta el estudio y evaluación pertinente para determinar el impacto que tuvo el proyecto en lo que respecta a la deserción escolar, la cual se constituye en indicador para los estudios y análisis de calidad y cobertura de la educación. Dado que la selección de los beneficiarios del proyecto no fue un proceso aleatorio, se realizó un acercamiento para poder inferir causalidad sobre el impacto del programa, aplicando la técnica de Propensity Score Matching para la construcción de un grupo de comparación de individuos no beneficiarios que contaran con características observables pre tratamiento lo más parecidas posibles a las de los beneficiarios. Cómo resultado se pudo evidenciar que el proyecto tuvo el impacto esperado en cuanto a la reducción de la deserción escolar intra anual, pero la deserción inter anual aumentó como producto de la finalización del proyecto en ausencia de una estrategia para la continuidad en la atención a los estudiantes beneficiarios.

Precio: 
$0
Páginas: 
52
Fecha de publicación: 
Julio 13, 2013
ISBN: 
2215-7816
Descripción:

La violencia escolar ha recibido una amplia atención en los últimos años, en parte debido a que hoy sabemos que puede tener graves consecuencias para los involucrados. Una de las más rigurosas fuentes de información sobre este tema en América Latina es el estudio sobre violencia escolar realizado en Bogotá en los años 2006 y 2011. Este estudio incluyó la medición de múltiples indicadores relacionados con la agresión y la violencia en colegios públicos y privados. En el año 2006 participaron más de 87 mil estudiantes, y en el año 2011 participaron más de 100 mil estudiantes de 19 de las 20 localidades de Bogotá. Aprovechando que ambas aplicaciones usaron prácticamente el mismo instrumento, en esta publicación se presenta un contraste que permite identificar qué tanto cambió en cinco años la violencia escolar en Bogotá con respecto a 12 indicadores cruciales. Los resultados indican una clara disminución en actitudes homofóbicas y en intimidación escolar, pero también incrementos preocupantes en pertenencia a pandillas, consumo de drogas, porte de armas y robos entre los estudiantes de Bogotá. La información detallada aquí por localidad, grado, sexo y tipo de colegio sugiere políticas públicas que podrían explicar los progresos identificados, pero también señala temas en los que se necesitan medidas integrales y urgentes para evitar que la violencia escolar empeore aún más en el futuro. 

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
47
Fecha de publicación: 
Abril 01, 2013
ISBN: 
2215-7816
Descripción:

Este documento diagnostica la condición de pobreza de Villapinzón a partir de las dimensiones del Índice de Pobreza Multidimensional. Investigaciones previas no dan cuenta de mediciones de pobreza a nivel local. El objetivo de esta tesis es determinar a través de un diagnóstico mixto ¿cuál es la situación actual de pobreza en Villapinzón?, con el fin de identificar áreas prioritarias de intervención y proponer preliminarmente alternativas para avanzar en la superación de pobreza en el municipio. Este diagnóstico se desarrolló a partir de una metodología mixta. El componente cualitativo se realizó durante los meses de julio y octubre de 2012, a través de cuatro fases de investigación: I) visitas previas; II) observación participante; III) grupos focales y IV) entrevistas. El componente cuantitativo incluye el cálculo de i) la incidencia de pobreza multidimensional en Villapinzón; ii) la incidencia ajustada de pobreza multidimensional; iii) el cálculo de la brecha de pobreza ajustada y iv) un análisis multivariado. Estas aproximaciones permitieron identificar nuevas dimensiones y tendencias que no habrían sido reconocidas si los fenómenos multidimensionales de pobreza hubieran sido analizados de manera aislada con una sola metodología. Esta tesis se aproximó a una nueva medición de pobreza en el nivel local, que a partir de fuentes primarias y secundarias (cálculo a partir del Sisbén), generó una nueva visión de las condiciones de vida y de pobreza de los villapinzonenses. Finalmente, se proponen intervenciones en áreas prioritarias: educación, vivienda, trabajo y dinámica familiar. Las recomendaciones aquí enunciadas son un punto de partida, y sugieren futuras líneas de investigación, análisis de política e intervenciones dentro del municipio. 

Precio: 
$0
Páginas: 
122
Fecha de publicación: 
Abril 01, 2013
ISBN: 
2215-7816
Descripción:

Meta-analizamos el impacto y la costo-efectividad de la cobertura, asistencia y deserción de 42 evaluaciones de Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas (TMC) en 15 países en desarrollo. El impacto promedio y la costo-efectividad de todos los resultados en primaria y secundaria son estadísticamente diferentes de cero, con gran heterogeneidad. Las TMC son, todo lo demás constante, de mayor impacto y costo-efectividad para programas que, además de las transferencias a las familias, también proveen subsidios desde la oferta – como infraestructura o profesores adicionales. El impacto también es mayor en programas cuyo pago no es frecuente y exigen condiciones de escolarización más estrictas, acorde con evidencia previa de programas individuales. El impacto y la costoefectividad de investigaciones con diseños aleatorios son menores que en el caso de los estudios observacionales. 

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
62
Fecha de publicación: 
Abril 01, 2013
ISBN: 
2215-7816
Descripción:

La creciente urbanización latinoamericana de las últimas décadas ha inducido mayor demanda de vehículos y congestión de tráfico. Con el fin de aliviar los costos de la congestión, se han adoptado medidas polémicas que restringen la circulación del 20% al 40% de los vehículos cada día de la semana laboral ?en México, en 1988; y en Bogotá, en 2008, con la medida que ha sido llamada “Pico y Placa”?. Para juzgar la bondad de estas medidas sobre la productividad de las aglomeraciones urbanas debe establecerse la magnitud de los perjuicios que recaen sobre los hogares afectados y contrastarlos con los beneficios esperados. Con base en un modelo de Calidad de Vida (Life Satisfaction) se estiman los perjuicios ex ante que esta restricción trae para los hogares de las ciudades de Bogotá y Medellín. Las estimaciones revelan que cuando la medida consiste en la restricción por dos días a la semana trae un perjuicio considerable para el hogar promedio del orden de 6,3% del ingreso per capita del hogar en la ciudad de Bogotá y del 13,7% para los hogares de ingresos medios y altos; y que se perjudica no solo a los grupos de altos ingresos sino también a hogares de ingresos bajos que utilizan el vehículo como herramienta de trabajo. La evidencia permite concluir que si los beneficios por aumento en la velocidad de circulación y reducción en la contaminación no son considerables, esta restricción radical de la circulación resultaría desaconsejable y deberían considerarse alternativas como los peajes por congestión en zonas céntricas. 

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
52
Fecha de publicación: 
Julio 01, 2012
ISBN: 
2215-7816
Descripción:

En este trabajo desarrollo un modelo que permite entender y cuantificar el papel jugado por la apertura comercial y el cambio tecnológico global en el incremento del diferencial salarial entre la mano de obra calificada y no calificada, en países en desarrollo. Las características principales del modelo se pueden resumir así: si el trabajo calificado es complementario con el capital (maquinarias y equipos), un incremento en la demanda por capital hará que aumente la demanda por mano de obra calificada y con ello su retorno (el salario de los trabajadores calificados), lo que a su vez incrementaría la brecha salarial. Tres fuerzas diferentes pueden presionar la demanda por capital. Primero, una mayor integración comercial, si esta se traduce en crecimiento del producto y en una reducción de los aranceles sobre el capital importado. Segundo, un cambio tecnológico global, entendido como una caída en el precio del capital por unidad de eficiencia del mismo. Finalmente, otras reformas estructurales también pueden afectar el precio del capital, al cambiar su precio relativo; por ejemplo, aquellas reformas que afecten la tasa de cambio. Con base en este modelo, se diseña una metodología para cuantificar la contribución de cada uno de estos factores al incremento de la brecha salarial de la industria manufacturera colombiana. Los resultados sugieren que la liberalización comercial explica un 17% del incremento y el cambio tecnológico global hace lo propio en un 32%. El resto se explica por otras reformas implementadas como parte del proceso de globalización de la economía colombiana, en particular las reformas al régimen cambiario y de capitales.  

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
48
Fecha de publicación: 
Marzo 01, 2012
ISBN: 
2215-7816
Descripción:

La Revista EGOB No.1 aborda diversos temas de las políticas públicas en Colombia, como la violencia intrafamiliar, la política económica, la pobreza y la paz. Reúne una serie de artículos de investigación, de opinión, reportajes, reseñas, columnas e información institucional de la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de la Universidad de los Andes.

Precio: 
$0
Páginas: 
38
Fecha de publicación: 
Diciembre 01, 2008
Descripción:

La Revista EGOB No.3 aborda los debates alrededor de la reelección presidencial y el papel de las universidades en las políticas públicas en Colombia. Reúne una serie de artículos de investigación, de opinión, reportajes, reseñas, columnas e información institucional de la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de la Universidad de los Andes.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
38
Fecha de publicación: 
Junio 01, 2009
ISBN: 
2027-4157
Descripción:

La Revista EGOB No.3 aborda los debates sobre transporte y movilidad dentro del marco de la planeación urbana en Bogotá, Colombia. Reúne una serie de artículos de investigación, de opinión, reportajes, reseñas, columnas e información institucional de la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de la Universidad de los Andes.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
66
Fecha de publicación: 
Diciembre 01, 2009
ISBN: 
2027-2421
Descripción:

La Revista EGOB No.4 aborda el sistema político, los partidos políticos y las elecciones presidenciales de 2010 en Colombia. Reúne una serie de artículos de investigación, de opinión, reportajes, reseñas, columnas e información institucional de la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de la Universidad de los Andes.

Precio: 
$0
Páginas: 
77
Fecha de publicación: 
Mayo 01, 2010
ISBN: 
2027-2421

Páginas