Menú principal

Jueves Marzo 30, 2023

Descripción:

La explotación sexual, la trata de personas y el “turismo sexual” son fenómenos que continúan aumentando y que afectan especialmente a niñas, niños, adolescentes y jóvenes.  A pesar de la amplia legislación que existe al respecto, tanto a nivel nacional como internacional, en la práctica su implementación se ha demostrado inefectiva. El presente estudio geoetnográfico parte de la metodología de Investigación Acción Participativa (IAP) para trabajar con comunidades afectadas en Bogotá de manera horizontal y plantear nuevas perspectivas y recomendaciones de política. El ejercicio visibiliza la amplitud del fenómeno de trata a nivel interno nacional y la diversidad de tipos de explotación y victimización más allá de los descritos por la ley. Se recomienda el diseño de una política pública integral que busque implementar las normas existentes a la luz de las voces y testimonios de las comunidades afectadas.

Precio: 
$0
Páginas: 
78
Fecha de publicación: 
Agosto 01, 2014
ISBN: 
2215-7816
Descripción:

Las conceptualizaciones tradicionales sobre protección social han sido criticadas por diversos aspectos conceptuales, y más recientemente han sido señaladas de no tener en cuenta las necesidades del ciclo de vida, en particular de niños y adolescentes. El objetivo de este artículo es revisar las conceptualizaciones tradicionales y presentar una propuesta nueva sobre qué debe ser un Sistema de Protección Social Integral, sensible a este grupo etario, para Colombia. Para ello se proponen tres componentes que deberían constituir el sistema: i) Seguridad social integral universal ii) Asistencia social focalizada en los pobres y iii) Promoción del capital humano y prevención de la exclusión social de carácter universal, siendo este último el más importante para la protección de niños y adolescentes. 

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
50
Fecha de publicación: 
Julio 01, 2014
ISBN: 
2215-7816
Descripción:

Este documento ofrece un panorama de la desigualdad de acceso a las oportunidades básicas de desarrollo humano entre los infantes, niños y adolescentes colombianos en el año 2010. Con tal propósito se busca responder empíricamente tres preguntas: 1) ¿Qué tan desigual es el acceso a las oportunidades básicas?; 2) ¿Para cuáles oportunidades se ofrece acceso más equitativo y para cuáles otras se imponen las mayores brechas de inequidad a los niños y jóvenes colombianos?; y 3) ¿Cuáles circunstancias demográficas y/o de localización están estrechamente asociadas a la desigualdad de oportunidades? Las mediciones de acceso y desigualdad de oportunidades para los niños colombianos en el año 2010 revelan avances moderados en casi todos los índices de oportunidades, no obstante subsisten brechas de equidad considerables para los niños colombianos en circunstancias más desfavorables. Desde esta perspectiva, resultaría prioritario reducir el hacinamiento en las viviendas y mejorar tanto la seguridad alimentaria como el saneamiento básico, tanto en áreas urbanas como rurales. Igualmente, sería prioritario expandir el acceso a vacunación para infantes y elevar la retención de adolescentes en la educación secundaria. Para los niños urbanos es esencial lograr ambientes más seguros, y para los niños rurales es urgente atender los déficits de acceso a agua potable y a energía adecuada para preparar alimentos. Asimismo, las mediciones de desigualdad de oportunidades revelan una gran disparidad de oportunidades entre las regiones colombianas. Finalmente el análisis de desigualdad de oportunidades por circunstancias pone en evidencia que las circunstancias más desigualizantes son la localización en aglomerados urbanos –áreas metropolitanas versus pequeños municipios y zonas dispersas-, el ingreso per cápita, la educación de los padres, y la presencia de personas económicamente dependientes y de discapacitados en el hogar. Este documento ofrece la tercera medición de oportunidades humanas para Colombia4 y contiene innovaciones metodológicas, tales como el indicador agregado de número total de oportunidades disponibles por niño -IOH agregado-, y la descomposición de la desigualdad del IOH (Shapley). Para lograr comparaciones inter-temporales de mayor número de oportunidades de desarrollo humano, se utilizaron cuatro bases de datos: las ENCV 2008 y 2010 y la ENDS 2005 y 2010. 

Precio: 
$0
Páginas: 
68
Fecha de publicación: 
Mayo 01, 2014
ISBN: 
2215-7816
Descripción:

Esta investigación estudia el efecto de dos programas para la renovación de cafetales en Colombia (Competitividad y Permanencia, Sostenibilidad y Futuro) sobre la estructura del parque productivo entre 2007 y 2011. Utilizando datos del sistema de información SICA de la Federación Nacional de Cafeteros, se realizan estimaciones mediante diferentes técnicas de evaluación de impacto como Diferencias en Diferencias, Diferencias en Diferencias Emparejadas y Regresión por Quantiles de los efectos de los programas sobre la estructura del parque medida por densidad de siembra, edad del cultivo, área tecnificada y área total sembrada en café. Los resultados evidencian que los programas de renovación han incentivado un cambio en la estructura del parque cafetero, la cual expande la frontera de posibilidades de producción de los caficultores colombianos. En particular, los resultados muestran un mayor efecto de los programas en aquellos caficultores que tienen menores niveles de tecnificación en sus cultivos. 

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
56
Fecha de publicación: 
Mayo 01, 2014
ISBN: 
2215-7816
Descripción:

Este estudio desarrolla un Sistema de Monitoreo y Evaluación Basado en Resultados para el proceso de reconstrucción social y económica de El Salado. En este centro poblado la Fundación Semana lidera una alianza donde convergen actores del sector privado y público para reconstruir las condiciones de vida la población víctima del conflicto armado que ha retornado a El Salado. El documento contiene una descripción del desplazamiento interno forzado en Colombia y una revisión de experiencias internacionales sobre la implementación de programas en situaciones de postconflicto. Posteriormente, presenta el proceso de construcción del sistema de monitoreo y evaluación de acuerdo con la metodología de Kusek y Rist del Banco Mundial, en el cual se elaboraron el modelo lógico del programa, los indicadores de producto y de resultado, los tableros de control, la primera medición de los indicadores y las recomendaciones para el uso y mantenimiento del sistema. Los resultados de la investigación muestran un cumplimiento de 70% las metas de implementación y un logro de seis de los trece resultados esperados en el proceso de reconstrucción social y económica de El Salado. Este estudio permite a la Fundación Semana facilitar las tareas de monitoreo de los proyectos, así como evaluar el logro de resultados de acuerdo con los objetivos del programa, y de esta forma contribuir al análisis de políticas públicas enfocadas en construcción de la paz y postconflicto. 

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
75
Fecha de publicación: 
Mayo 01, 2014
ISBN: 
2215-7816
Descripción:

El presente estudio indaga por la posible relación entre el logro municipal en materia de garantía de derechos de infancia y adolescencia y diferentes componentes de la gestión pública territorial. No se encontraron en la literatura estudios específicos que analicen la relación entre estas variables. Se utilizó una metodología mixta que combinó métodos cuantitativos y cualitativos de investigación. Los primeros permitieron valorar estadísticamente la existencia de la relación. Los segundos permitieron caracterizar la gestión pública de dos municipios que presentaron resultados extremos, uno muy superior y otro muy inferior, a lo esperado para sus características socioeconómicas y demográficas. Los resultados cuantitativos no son concluyentes; de las variables de gestión pública territorial indagadas, solo el desempeño fiscal, con un 95% de confianza, se relaciona con el logro en la garantía de los derechos de las personas menores de 18 años de edad, medido a través del Índice de Calidad de Vida de la Infancia – ICVI. La hipótesis más plausible sobre la falta de relación entre las variables de gestión pública territorial y el ICVI es lo reciente de muchos de los procesos de gestión pública analizados en el presente estudio, lo que implica que el tiempo para impactar los resultados para la niñez no ha sido suficiente. Las principales diferencias entre los municipios analizados tienen relación con la dinámica económica, la disponibilidad de recursos y la efectividad de los mecanismos de control. La conclusión general indica que saber qué hacer (competencias), tener cómo (autonomía) y con qué hacerlo (recursos), y vigilar que se cumpla (control), a través de una organización y acción integral y fortalecida del Estado en los territorios, contribuirá al mejoramiento de las condiciones de vida de la infancia en Colombia. 

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
59
Fecha de publicación: 
Abril 01, 2014
ISBN: 
2215-7816
Descripción:

El artículo tiene como objetivo diseñar una metodología de medición de capital social en víctimas del conflicto armado. Para tal fin se recurre a una metodología mixta que contempla tanto instrumentos cuantitativos (encuestas y juegos experimentales), como instrumentos cualitativos (historias de vida y grupos focales) buscando establecer las fortalezas, debilidades y el tipo de información que cada instrumento seleccionado aporta. El alcance final es el diseño de una batería de instrumentos e indicadores específicos para la medición de capital social en población víctima, y la construcción de un índice agregado y desagregado en dimensiones micro, meso y macro de análisis. El pilotaje de la metodología se realizó en dos escenarios: la comunidad de víctimas que vive en el corregimiento de El Salado (Bolívar, Colombia) y que ha sido intervenida, y víctimas que habitan la vereda La Emperatriz, cercana a este corregimiento pero que no han sido objeto de intervención. Aunque el propósito principal es señalar la validez y confiabilidad del diseño metodológico, se muestra de manera indicativa si existen diferencias en el capital social entre las víctimas que han sido objeto de intervención y las que no lo han sido. 

Precio: 
$0
Páginas: 
62
Fecha de publicación: 
Abril 01, 2014
ISBN: 
2215-7816
Descripción:

Las medidas de percepción de inseguridad capturan la sensación de amenaza y miedo que siente una persona por su vida, la de sus allegados o sus libertades básicas. Al ser un indicador centrado en el individuo y basado no sólo en datos objetivos de violencia sino también en sus habilidades para manejar situaciones de estrés, la percepción que un individuo tiene sobre su seguridad refleja un marco psicológico que puede llevar a cambios en sus comportamientos. Este documento explora la relación que existe entre las percepciones de inseguridad y la cooperación y confianza usando experimentos económicos y encuestas con 760 participantes en cuatro municipios rurales de Antioquia, Colombia. Los resultados cuantitativos indican que la percepción de inseguridad tiene una relación negativa con la disposición a la cooperación, pero positiva con la confianza. Es decir, a mayor percepción de inseguridad, menor cooperación en el juego de bienes públicos y mayor cantidad enviada en el juego de la confianza. Este resultado se puede explicar por cambios en las preferencias sociales de las personas que llevan a que por miedo no participen en esfuerzos colectivos, pero sí confíen en su núcleo más cercano. 

Precio: 
$0
Páginas: 
61
Fecha de publicación: 
Marzo 01, 2014
ISBN: 
2215-7816
Descripción:

Durante los últimos años Colombia ha profundizado en la conceptualización y análisis de la pobreza desde un enfoque multidimensional, por lo que las mediciones actuales capturan la privación en diferentes dimensiones respecto a las necesidades de los adultos. Sin embargo, para lograr un diseño e implementación de políticas públicas efectivas dirigidas a niños, niñas y adolescentes (NNA), es necesario observar las privaciones de acuerdo a las necesidades particulares de esta población. El objetivo de esta investigación fue el diseño de una medición de pobreza multidimensional infantil basado en las condiciones de vida de los NNA colombianos. El diseño del Índice de Pobreza Multidimensional en Niños, Niñas y Adolescentes (IPM-N), se basó en la metodología Alkire y Foster (2007, 2011), incluyó métodos cuantitativos y cualitativos e involucró la participación directa de NNA en Bogotá, Chocó, Amazonas, y Córdoba, y de expertos en política social. Como resultado, el IPM-N reconoció y priorizó algunas de las dimensiones propuestas por el DNP, CEPAL y UNICEF, e identificó otras que responden a privaciones que afectan negativamente el desarrollo de capacidades presentes y futuras de esta población. 

Precio: 
$0
Páginas: 
86
Fecha de publicación: 
Marzo 01, 2014
ISBN: 
2215-7816
Descripción:

Investigaciones previas sobre el efecto de la jornada escolar han concluido que el desempeño académico es mejor cuando el tiempo de estudio es mayor. Estos resultados provienen de estudios que observan tanto la duración del día como la del año escolar (Patall, Cooper, y Allan, 2010). La mayoría de estas investigaciones se han concentrado en evaluar logros académicos a través de exámenes estandarizados, o en observar resultados a largo plazo como el salario. Otras medidas más cercanas al desempeño de los estudiantes e influyentes en la trayectoria escolar, han sido dejadas de lado. En efecto, hasta ahora ningún estudio ha observado el impacto de la jornada escolar en la probabilidad de repetición escolar o en el riesgo de deserción escolar. Este análisis utiliza datos de una nueva fuente en Colombia para examinar los efectos a corto plazo del cambio de media jornada a jornada completa. Con la estimación de un modelo con efectos fijos de familia se encontró que la implementación de la jornada completa reduce significativamente la probabilidad de deserción temprana y repetición escolar. Este análisis se complementa con un estudio de caso cualitativo que compara colegios con alto y bajo índice de deserción, y finalmente discute los posibles mecanismos subyacentes del efecto del horario escolar en los resultados de los estudiantes

Precio: 
$0
Páginas: 
32
Fecha de publicación: 
Noviembre 01, 2013
ISBN: 
2215-7816

Páginas