Menú principal

Jueves Marzo 23, 2023

Descripción:

Este artículo explora la influencia del modelo etnoeducativo sobre el logro escolar de los estudiantes del Pacífico usando análisis cuantitativo y con alguna evidencia cualitativa que permita contextualizar los resultados. Dentro de la aproximación cuantitativa, y con el objetivo de encontrar efectos causales, se usa un modelo de efectos fijos en el cual se explota la distribución aleatoria de docentes dentro de las IE en cada área de enseñanza. Para el segundo enfoque, se hicieron entrevistas a rectores y coordinadores de Instituciones etnoeducadoras para conocer las prácticas educativas que desarrollan al interior del aula escolar. Los resultados econométricos indican que la proporción de docentes etnoeducadores en un área de conocimiento está asociado con mayor logro escolar. Esto lo corrobora también la evidencia cualitativa, al mostrar que en las instituciones educativas se incentiva el aprendizaje involucrando a la comunidad educativa (padres de familia, docentes y estudiantes) lo cual motiva los procesos de enseñanza - aprendizaje.

Precio: 
$0
Páginas: 
32
Fecha de publicación: 
Noviembre 06, 2015
ISBN: 
1657-7191
Descripción:

Conflict, Educational Attainment and Structural Transformation: La Violencia in Colombia

 

We examine the long-term impact of violence on educational attainment, with evidence from Colombia's La Violencia. Individuals exposed to violence during, and especially before, their schooling years experience a significant and economically meaningful decrease in years of schooling. This impact has consequences beyond human capital accumulation: exposed cohorts engage in activities with less human capital content. Violence thus influenced aggregate development - particularly the process of structural transformation, in which some sectors gain prominence as income increases. The effects result not so much from the direct destruction of physical infrastructure, but from a effected households' responses to the hardships of conflict.

Precio: 
$0
Páginas: 
53
Fecha de publicación: 
Noviembre 06, 2015
ISBN: 
1657-7191
Descripción:

Countries that seek to provide universal health coverage deal with considerable publicly funded expenses. This article discusses if a private health insurance subsidy policy can reduce the expenses covered by the public system. A theoretical model is developed in which individuals are characterized by two dimensions: inherited risk of illness and preferences for prevention activities. It is shown that when beneficiaries of a voluntary plan have lower risk, i.e. advantageous selection scenario, a subsidy raises heath expenses if articulation between coverage is complementary. On the contrary, in adverse selection scenarios a subsidy reduces expenditure if articulation is supplementary. Intermediate scenarios are also considered where articulations between coverages have both complementary and supplementary components, which is apparently the case for the Colombian health system. Calibrated numerical simulations are provided using the Colombian system data. The calibration strategy employed reveals that selection is adverse in the Colombian voluntary health insurance market. Furthermore, we identify the level of subsidy and changes in articulation (towards supplementarity) that could lead to a reduction in public spending.
 

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
45
Fecha de publicación: 
Noviembre 06, 2015
ISBN: 
1657-7191
Descripción:


Dinero, circuito monetario y estado estacionario en la economía monetaria de producción

 

El ensayo considera el circuito económico de una economía monetaria de producción. La exposición de las transacciones financieras, productivas y comerciales entre los agentes económicos en el sistema de mercados exige una contabilidad macroeconómica integrada que unifique de manera comprehensiva las cuentas financieras de flujos de fondos y las cuentas de producción, gasto e ingreso de las cuentas nacionales. En el plano del análisis económico, la contabilidad macroeconómica integrada constituye un argumento de consistencia lógica interna en el proceso de construcción de modelos teóricos y empíricos. La discusión en el ensayo se desarrolla para el caso abstracto de una economía cerrada con producción circular simple en estado estacionario competitivo de largo período (o de reproducción simple o de autoremplazamiento). La exposición completa del circuito monetario permite resolver la cuestión de la “paradoja de las ganancias” y muestra la importancia clave de la demanda en la dinámica económica capitalista.
 

Precio: 
$0
Páginas: 
42
Fecha de publicación: 
Noviembre 06, 2015
ISBN: 
1657-7191
Descripción:


Impactos Económicos de Proyectos de Renovación Urbana en Bogotá: Un Análisis a partir de los Multiplicadores de la SAM 2010

 

La administración de Bogotá  adelanta procesos de renovación urbana principalmente en el centro de la ciudad. ¿Cuáles son los posibles impactos económicos de dichos planes? Este trabajo estima los impactos económicos de los Planes Parciales de Renovación Urbana-PPRU, su efecto en la distribución de ingresos y en el nivel de empleo a partir de la Matriz de Contabilidad Social-SAM- para 2010. Los resultados muestran que por cada $1 destinado a los planes, se generarían $2,1 del total del valor de la producción intermedia. Este efecto generaría cerca de 12 mil nuevos empleos. El valor agregado de la economía aumentaría en $592.662 millones, es decir que por cada $1 invertido, $1,14 se destinarían a remuneración a los factores. Los ingresos de los hogares aumentarían en $465.760 millones, con un incremento mayor en los hogares de ingreso medio y bajo.

 

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
71
Fecha de publicación: 
Noviembre 06, 2015
ISBN: 
1657-7191
Descripción:


La lotería de la cuna: La movilidad social a través de la educación en los municipios de Colombia
 

Este estudio analiza la evolución y el estado actual de la movilidad social a través de la educación en Colombia. El estudio se concentra en particular en la movilidad hacia arriba de individuos provenientes de contextos más vulnerables, específicamente de aquellos cuyas madres alcanzaron a lo sumo educación primaria. El estudio hace tres aportes principales: i) analiza el nivel y la evolución de la movilidad social en los últimos 10 años en Colombia; ii) a partir de datos administrativos construye –una base de datos longitudinal única para el país y la región que permite analizar la movilidad social a través de la educación por municipio y los factores asociados a esta, y; iii) elabora un Índice de Vulnerabilidad Educativa (IVE) a nivel municipal que permite, entre otras cosas, la comprensión y el análisis de los diversos contextos y facilite el diseño de las políticas públicas educativas en el futuro. Aunque se encuentra que la movilidad social a través de la educación en el país ha mejorado en los últimos años ésta continúa siendo baja en comparación con otros países de la región. Más preocupante aun, la movilidad social de los individuos provenientes de contextos más vulnerables es significativamente menor que la del resto de la población. El  nivel de pobreza municipal, la proporción de población afro, las tasas de desplazamiento y prevalencia del conflicto armado son características municipales que están fuertemente asociadas a una menor movilidad social. En contraste, la proporción de docentes de planta y la proporción de docentes con nivel de formación profesional están asociados a una mejor movilidad social. En este documento se discuten algunas implicaciones de política pública a partir de estos resultados.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
89
Fecha de publicación: 
Noviembre 06, 2015
ISBN: 
1657-7191
Descripción:

Productividad agrícola de la mujer rural en Colombia: ¿restricciones o decisiones?

 

Este documento compara productividades agrícolas entre hombres y mujeres en zonas rurales de Colombia, explicando las posibles causas de la brecha productiva entre ambos grupos. Con datos de la Encuesta Longitudinal Colombiana de La Universidad de los Andes-ELCA en 2010, se estiman diferencias de género en la productividad agrícola en 4 subregiones de Colombia  (Atlántica Media, Cundí-Boyacense, Eje Cafetero y Centro Oriental). Los resultados muestran que los hogares cuyo agricultor principal es un hombre son más productivos que los hogares cuyo agricultor principal es una mujer. Mediante un análisis de mediación se encuentra que las diferencias en productividades agrícolas entre hombres y mujeres están relacionadas con diferencias en el uso de fertilizantes, maquinaria agrícola, asistencia técnica y nivel de autoconsumo del hogar.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
46
Fecha de publicación: 
Noviembre 06, 2015
ISBN: 
1657-7191
Descripción:

Variation in factor shares, extensively documented in recent years, implies that standard growth accounting exercises are plagued by measurement issues. First, the standard assumption of constant shares generates a bias in the estimation of the contribution of factors to economic growth. Second, the effect that changes in factor shares have on output depends on the relative abundance of factors and, for this reason, having correct units of measurement for all factors is imperative. We perform a growth accounting exercise that incorporates factor share variation and solves the measurement issue. Results suggest that (i) the correct units of measurement are significantly lower than standard ones for the stocks of physical, natural and human capital per worker (ii) changes in factor shares have an important effect on the growth rates of income per worker for several countries and (iii) the marginal productivity of all factors is positively correlated with per worker income.

Precio: 
$0
Páginas: 
66
Fecha de publicación: 
Noviembre 06, 2015
ISBN: 
1657-7191
Descripción:

Efectos de la infraestructura sobre el fracaso escolar: evidencia empírica para Colombia

Esta investigación aprovecha la variación generada por la construcción de un gran número de colegios de Bogotá, con diferentes características en su infraestructura, para estudiar el efecto de la infraestructura sobre la repetición y los canales por los que esta ópera. Esta investigación utiliza una rica fuente de datos administrativos a nivel del niño para construir un novedoso panel de datos. En este trabajo se utiliza como estrategia de identificación diferencias en diferencias. Esta investigación encontró que una mejor infraestructura reduce la tasa de repetición en 0.51 puntos porcentuales. Esto es equivalente al 8,03% de la tasa media de repetición reportado en el mismo periodo de estudio. Además, este trabajo concluye que los componentes de la infraestructura afectan diferencialmente la tasa de repetición, los componentes que tienen el mayor impacto en la reducción de la repetición son laboratorios de ciencias o química, laboratorios de computación o tecnología, laboratorio de idiomas y la emisora.

 

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
31
Fecha de publicación: 
Agosto 24, 2015
ISBN: 
1657-7191
Descripción:

El efecto causal de la asistencia a la universidad sobre la trayectoria educativa y el mercado laboral: Evidencia empírica para Colombia

 

Este trabajo utiliza los datos del proceso de admisión de una universidad privada altamente selectiva en Colombia para analizar el impacto de la asistencia a la universidad sobre los resultados de la trayectoria educativa y el mercado laboral. El proceso de selección de la universidad permite el uso de un diseño de regresión discontinua. Se estiman tanto los efectos de ser admitido en la universidad altamente selectiva (intent-to-treatment, ITT) como el haberse matriculado (treatment-on-the-treated, TOT). Los resultados muestran efectos positivos de ser admitido sobre la probabilidad de matricularse (13.8%), repetir créditos académicos (1,3%), y la probabilidad de graduación (7%). A pesar de no encontrar efectos estadísticamente significativos sobre el examen estandarizado de salida de la universidad, se encuentran efectos positivos sobre la probabilidad de empleo y los salarios de 6,9% y 3,9% respectivamente. Aunque los efectos estimados usando TOT tiene una magnitud mucho mayor que los encontrados con ITT, TOT es consistente con ITT en cuanto a significancia y signo. Los efectos encontrados son diferenciales a través de programas académicos.
 


 

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
38
Fecha de publicación: 
Agosto 24, 2015
ISBN: 
1657-7191

Páginas