Menú principal

Viernes Junio 02, 2023

Descripción:

A poco más de veinte años desde cuando la constitución política de 1991 estableció el carácter pluriétnico y multiculural de la nación colombiana, es mucho lo que se ha logrado avanzar para convertir los preceptos allí consignados en realidad concreta para los ciudadanos. No obstante, múltiples casos recientes alrededor del tema del patrimonio cultural, algunos como pleitos jurídicos de particulares contra el Estado o entre administraciones locales y particulares, donde un conocimiento deficiente de la legislación vigente y una muy reducida y poco apropiada ponderación de los alcances y significados del patrimonio cultural mismo han sido la norma, han hecho necesario preguntar sobre ¿Cuál es el estado de la formación universitaria y técnica en materia de patrimonio cultural? En otras palabras, ¿cómo está la relación ente Patrimonio Cultural y Academia, vista esta desde los currículos y programas de cursos propiamente dichos? Estos interrogantes son los que este texto busca resolver tomando como insumo principal los resultado del “Taller Nacional Patrimonio Cultural y Academia: currículos, planes de estudio y praxis profesional”, realizado entre el 22 y 23 de noviembre de 2012 en la Universidad de los Andes, auspiciado por esta institución y el Ministerio de Cultura, este último recogiendo una recomendación del Conejo Nacional de Patrimonio Cultural donde la idea fue presentada y avalada inicialmente. El texto, en consecuencia, además de ofrecer una explicación detallada de los alcances y pormenores del taller realizado, en particular de la descripción de las bases de datos que fueron conformadas para poder realizar el ejercicio requerido, y de la discusión de los principales resultados, está acompañada por las contribuciones de 17 de los talleristas en los que de manera muy personal, describen la historia de la relación patrimonio cultural y academia desde el seno de sus áreas profesionales y desde las tradiciones y realidad de las instituciones en que han venido forjando su quehacer académico docente e investigativo. El texto también incorpora a manera de anexo, los resultados consolidados en el taller como trabajo colectivo y que han de servir para futuros eventos de esta naturaleza.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
231
Fecha de publicación: 
Agosto 18, 2015
ISBN: 
2323-0061
Descripción:

Este estudio examina tres novelas colombianas de la década de los noventa para abordar temas de la homosexualidad y la erótica femeninas. Intento ilustrar cómo representaciones de relaciones afectivas no hetero-normativas en estos productos culturales desnaturalizan discursos de nación que promulgan la reproducción y la heterosexualidad normativa. Las novelas aquí estudiadas interrumpen el discurso nacional hetero-normativo y, por lo tanto, representan nuevas perspectivas sobre la nación en Colombia. Imaginan nuevas comunidades afectivas en donde otros lazos y otras familias participan y son visibles. La primera novela es La Virgen de los Sicarios de Fernando Vallejo, una narrativa que desafía los discursos fundacionales de reproducción. La siguiente novela de Ana María Jaramillo, Las Horas secretas, afronta tanto las narrativas tradicionales de la sexualidad de la mujer como su participación en ideas políticas. Finalmente, trazo los subtextos distintos del texto de Fernando Molano, Un beso de Dick, para resaltar los lazos afectivos alternativos a lo hetero-patriarcal. Estos productos culturales revelan la inestabilidad de los discursos dominantes, en donde surgen narrativas alternativas de identidad colombiana. Si el discurso hetero-patriarcal es el eje de identidad nacional, la emergencia de identidades previamente escondidas sugiere una transformación necesaria o necesitada del mismo concepto de nación.

Precio: 
$0
Páginas: 
127
Fecha de publicación: 
Agosto 14, 2015
ISBN: 
978-958-695-454-9
Descripción:

Este documento presenta los resultados de una encuesta sobre el impacto del conflicto armado en el sector privado colombiano, realizada por el Programa de Investigación sobre Construcción de Paz (ConPaz) del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes. La encuesta buscó especificar la percepción del impacto distinguiendo por tamaño de empresa, sector de la economía, zona de operaciones y municipio. Los resultados ilustran que el impacto es alto pero desigual y que son más altos los costos indirectos -difíciles de medir, poco que los directos- más visibles y susceptibles de medición, concentrados en pocas empresas y que más fácilmente motivan una reacción empresarial. Por tanto, si bien se puede sugerir la existencia de un dividendo de la paz en Colombia, la dispersión del impacto entre fracciones empresariales distintas y la existencia de condiciones atenuantes dificultan la tarea para aquellos interesados en atraer al sector privado como socio en la construcción de paz. Al mismo tiempo, los resultados sugieren que el potencial del sector privado en términos de su aporte a la construcción de paz es grande pues tres cuartas partes de los encuestados declararon que, en ausencia de conflicto, invertirían más en productividad, en innovación y en emplear a más trabajadores.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
53
Fecha de publicación: 
Agosto 14, 2015
ISBN: 
978-958-695-324-5
Descripción:

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. TDAH. Niños hiperactivos y desatentos. Ominosas palabras cada vez más comunes en nuestros hogares y colegios. Palabras que aparecen de forma constante en las secciones de pedagogía y de salud de diarios y revistas, y en las secciones médicas de los noticieros de la televisión. Casi de la noche a la mañana, aquellos niños inquietos y revoltosos en la casa y en la escuela se volvieron el centro de atención de todos, padres, madres, educadores, periodistas. Y no propiamente para corregirlos y educarlos con los viejos (¿viejos?) métodos de la férula y el grito. No, ahora los niños hiperactivos deben ser tratados por especialistas, por psiquiatras y psicólogas. Por pedagogos calificados y duchos en las más modernas técnicas de educación. Pero, ¿y qué opinan las madres de estos niños y niñas? ¿Qué tienen que decir los padres al respecto? En este libro se escuchan estas voces de madres y de padres. De esas madres que sufren con sus hijos hiperactivos, mientras continúan con las demás labores y obligaciones de su casa y de su trabajo. De madres que dudan enfrente de la forma de tratamiento más adecuada para sus hijos. De madres que no saben si acudir a un psiquiatra o a una psicóloga. Basados en evidencias clínicas tomadas directamente en un medio hospitalario, un antropólogo y un psiquiatra infantil unan esfuerzos para lograr que las voces de estas madres sean oídas.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
174
Fecha de publicación: 
Agosto 14, 2015
ISBN: 
978-958-695-344-3
Descripción:

Unos de los temas de investigación de actual interés en el área del desarrollo social y emocional es la conexión entre los sistemas familiares y de pares. Los investigadores se preguntan si las interacciones de los niños dentro de la familia influyen sobre sus posteriores interacciones con los pares. Aunque muchos estudios dan cuenta de dicha influencia, la mayoría de ellos han centrado los aspectos del contexto familiar en la interacción madre-hijo. La evidencia con respecto al rol de miembros de la familia diferentes a la madre en las interacciones de los niños con los pares ha sido limitada. El principal propósito de la presente investigación fue extender los estudios acerca de las conexiones familia-pares a un miembro de la familia que ha sido relegado de la literatura: el padre. Los resultados de la presente investigación muestran cómo las interacciones con el padre juegan un papel determinante en la manera cómo los niños en edad escolar inician y mantienen interacciones con pares. Un hallazgo adicional sugiere la necesidad de considerar tanto medidas individuales como diádicas en el estudio del rol de la interacción padre-hijo en la comprensión y predicción de las interacciones de los niños en contextos sociales diferentes a la familia.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
113
Fecha de publicación: 
Agosto 14, 2015
ISBN: 
958-695-088-3
Descripción:

Dado que la nación y la teoría de la nación siguen siendo temas de interés tanto para el público en general como para los académicos, este libro busca llamar la atención de ambos grupos, en su propósito principal: desnaturalizar el recurrir a la nación en el discurso cotidiano -incluido el discurso político cotidiano- y también problematizar el campo académico de los estudios de la nación. Este último no ha sido suficientemente radical en desestabilizar o deconstruir el término, mientras que el primero, en su uso ingenuo del concepto con un sentido universalista, sigue encubriendo la elaboración y articulación de proyectos sociales y políticos particularistas. La meta del libro, basándose en una lectura del pasado y presente colombianos como estudio de caso, es impulsar al lector no a pensar más allá de la nación, sino a reflexionar sobre Colombia en otros términos, más adecuados a las experiencias que vivimos y hemos vivido durante los ultimos 200 años. Esto porque, desde el punto de vista establecido aquí, la nación -como categoría y concepto fundamental- entorpece el pensamiento y, por tanto, estorba, en vez de facilitar un devenir más amable. Los campos de trabajo y de intervención del libro son la teoría de la nación y del discurso, los estudios colombianos y los estudios latinoamericanos, y los estudios culturales.

Precio: 
$0
Páginas: 
160
Fecha de publicación: 
Agosto 14, 2015
ISBN: 
978-958-695-453-2
Descripción:

Frente a la aparente seguridad que comporta el estudio del pasado, la contemporaneidad se presenta como un tema esquivo. Esta dificultad obedece a muchos factores, pero uno de los más importantes consiste en la complejidad misma que encierra el presente. En razón de ello, en este trabajo nos hemos propuesto como objetivo indagar y discutir sobre el sentido que entraña esta categoría, procedimiento analítico que nos ha permitido precisar las fronteras temporales que comprende el presente en nuestra contemporaneidad, o, para decirlo en términos más concretos, en nuestro presente histórico. Los marcos cronológicos del presente histórico contemporáneo abarcan los últimos cuarenta años. Simbólicamente su inicio se representa en al Annus Mirabilis de 1968 y se extiende hasta el momento actual. Es un intervalo de tiempo del cual podemos reconocer su momento fundacional, pero cuyo final todavía no se avizora. Entender que nos encontramos dentro de este presente histórico reviste una alta importancia porque un procedimiento tal permite descifrar muchas de las facetas más complicadas que encierra nuestra contemporaneidad y sugiere importantes indicios para comprender la manera como ha empezado a ser sustituida la modernidad clásica por la modernidad mundo, la historia mundial por la historia global, el tiempo mundial por el tiempo global, el esquema de nacionalidad/ internacionalidad por la globalidad, la organización internacional fuerte por otra débil, etc. Por el tipo de respuestas que sugiere este libro se puede afirmar que es un texto fundamental para todas aquellas personas que están interesadas en comprender las relaciones internacionales contemporáneas y las principales coordenadas que explican al mundo actual.

Precio: 
$0
Páginas: 
166
Fecha de publicación: 
Agosto 14, 2015
ISBN: 
978-958-695-349-8
Descripción:

Nadie puede vivir sin comer, ni siquiera los filósofos. No obstante, la reflexión sobre la concepción, la ética y el sentido de la comida, por lo menos en nuestro medio, representa algo entre ignorado o de muy poco interés o relevancia. La preocupación por el asunto se centra básicamente en problemas ligados con la producción y la economía de los alimentos, la pobreza, el medio ambiente y, últimamente, con los desórdenes propios del no saber cómo conciliar imperativos.

Precio: 
$0
Páginas: 
230
Fecha de publicación: 
Agosto 14, 2015
ISBN: 
978-958-695-342-9
Descripción:

El centro de estudios internacionales (CEI), hoy parte activa del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes, se consolidó como pionero en los estudios internacionales en Colombia. Desde allí se exploraron debates cruciales en la teoría de las relaciones internacionales y se produjeron algunas de las conclusiones más importantes sobre análisis de la política exterior colombiana. Algunas de éstas tuvieron que ver con el desarrollo de modelos analíticos y conceptuales para explicar la evolución histórica de la política exterior del país, siendo los más influyentes las ideas del respice polum y respice simila, estrategias diferentes pero no necesariamente exclusivas o contradictorias de inserción en el sistema internacional. También, se elaboran varias aproximaciones al estudio crítico y juicioso de la complejidad de las relaciones con Estados Unidos, con la región y los países vecinos, y con el resto del mundo. En este contexto se construyeron aproximaciones a temas como el narcotráfico, la integración, los derechos humanos, el medio ambiente, la negociación internacional y la seguridad nacional, regional e internacional. Este libro recopila algunos de los trabajos más representativos que se produjeron en el CEI y el Departamento de Ciencia Política y que hoy hacen parte del acervo académico sobre las relaciones internacionales y la política exterior del país. Aquí se reconstruye parte importante del estado del debate en esta área y, por supuesto, se sugiere la necesidad de continuar alimentando la discusión.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
603
Fecha de publicación: 
Agosto 14, 2015
ISBN: 
978-958-695-480-8
Descripción:

Aguas arriba y aguas abajo es un aporte al desarrollo de la investigación arqueológica del escenario geográfico e histórico definido por el curso medio del río Cauca, presentando resultados sustantivos de investigaciones recientes que tratan aspectos teóricos y metodológicos relativos a la naturaleza del cambio cultural y las formas y estrategias analíticas de la investigación arqueológica, así como a la organización social prehispánica, aspectos y significados de prácticas funerarias, y reflexiones sobre el tema del patrimonio arqueológico, su manejo, su conservación y su papel en el desarrollo de identidades locales y regionales entre las comunidades contemporáneas que habitan esta región.

Precio: 
$0
Páginas: 
168
Fecha de publicación: 
Agosto 14, 2015
ISBN: 
978-958-695-371-9

Páginas