Menú principal

Viernes Junio 02, 2023

Descripción:

Desde que Alberto Lleras impulsó la creación de la Comisión Investigadora de las Causas de la Violencia en los albores del Frente Nacional, en 1958, mucho se ha escrito sobre la guerra civil no declarada de los años cuarenta y cincuenta. Dicha Comisión tuvo un gran impacto en la formación de las ciencias sociales modernas en Colombia, y el reconocido libro publicado por Fals Borda, Umaña Luna y Guzmán Campos en dos tomos entre 1962 y 1964, La Violencia en Colombia, se transformaría en una especie de documento fundacional de la denominada violentología. Como la guerra que se conoce en la actualidad bajo el nombre genérico de La Violencia no terminó con la fundación del Frente Nacional en 1958, la academia seguía produciendo una cantidad enorme de estudios históricos y sociológicos acerca del fenómeno, gradualmente volviéndose una constante preocupación entre los científicos sociales colombianos.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
2
Fecha de publicación: 
Septiembre 10, 2015
ISBN: 
ISSN 1900-6152
Descripción:

Entender el territorio y las dinámicas de territorialidad es un aspecto fundamental para la actividad social. El territorio, después de todo, es un elemento primordial para nuestra organización espacial y social, así como la política, económica y cultural. A escala social, señala Smith (1986), la territorialidad es instrumental para la integración. Esto quiere decir que el territorio es fundamental para definir relaciones sociales. De la forma más simple, el territorio se refiere a una porción del espacio terrestre reclamada y/u ocupada por una persona, un grupo o institución (Paasi 2003). Por tanto, el territorio puede ser entendido como un lugar en el cual el sujeto y la comunidad arraigan y afirman sus valores, pudiendo de esta manera hablarse de un proceso de territorialidad (Bonnemaison 1981, 249). En términos más simples, el territorio es una forma por la cual el ser humano se identifica con el lugar.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
4
Fecha de publicación: 
Septiembre 02, 2015
ISBN: 
ISSN 1900-5180
Descripción:

Este artículo plantea las posibilidades reflexivas en torno al conflicto armado y la violencia política en Colombia a partir de la recuperación de las voces de un sector excluido de la historia oficial: las mujeres. Constituye, así, una mirada hacia las voces femeninas, cuyo punto de partida se centra en un recorrido por algunas de las características que varios acontecimientos históricos han impreso en el rol femenino en escenarios tanto políticos como cotidianos. Asimismo, se remite a algunas de las narrativas de las mujeres protagonistas del conflicto político en la historia reciente del país, de manera particular, las de excombatientes de organizaciones insurgentes, para auscultar aspectos de la configuración de sus subjetividades y la constitución de memorias.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
12
Fecha de publicación: 
Septiembre 02, 2015
ISBN: 
ISSN 1900-5180
Descripción:

Este artículo utiliza datos de 35 entrevistas semiestructuradas a mujeres inmigradas en Catalunya procedentes de tres diferentes colectivos étnicos, para explorar el uso de las TIC en su integración económica. Los resultados muestran que los tres grupos de mujeres migrantes estudiados perciben las TIC como instrumentos relevantes en sus procesos de integración económica, aunque el uso para este propósito tiende a ser marginal. El papel mediador del capital red no es diáfano; las redes sociales heterogéneas parecen ser más una consecuencia y no un factor determinante de la integración económica de las mujeres migrantes. La conectividad digital no parece anular la relevancia de las variables tradicionales de la desigualdad social como la educación, la edad o el origen. Las mujeres jóvenes con mayor nivel educativo y, en particular las de orígenes rumano o ecuatoriano, tienden a hacer un mejor uso de las TIC para su integración económica en Cataluña.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
11
Fecha de publicación: 
Septiembre 02, 2015
ISBN: 
ISSN 1900-5180
Descripción:

El voto femenino en Chile fue introducido en 1934 para elecciones locales y se extendió al resto de los comicios en 1949. Este artículo analiza el proceso legislativo y los efectos de la extensión del sufragio a las mujeres en Chile en perspectiva temporal a través de un análisis documental y cuantitativo, mediante inferencia ecológica. Argumentamos, primero, que los cálculos estratégicos de los partidos sobre los posibles efectos del voto femenino fueron fundamentales para explicar la ruta chilena al sufragio femenino. Segundo, que la incorporación de las mujeres al electorado no provocó una inestabilidad electoral relevante. Tercero, que nuestro estudio sobre la brecha de género indica que, si bien ella favoreció por largo tiempo a los partidos de derecha y al centro reformista, ha disminuido en el tiempo.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
13
Fecha de publicación: 
Septiembre 02, 2015
ISBN: 
ISSN 1900-5180
Descripción:

Este artículo busca caracterizar el proceso de reforma educativa propuesto para Colombia en la segunda mitad del siglo XX, a partir de los lineamientos presentados por el Plan Atcon, recurriendo al análisis contextual, es decir, sin perder de vista los asuntos económicos, políticos, sociales y culturales que en su momento enmarcaron, obstaculizaron y, en muchos casos, impulsaron cada etapa de la reforma. El tema es relevante para comprender la importancia de las reformas de la educación superior y sus consecuencias, derivadas en la constitución de un movimiento estudiantil fortalecido por la confrontación de intereses políticos y sociales. Una de las conclusiones del presente análisis es que Colombia necesitaba incorporar un proyecto modernizador de la educación superior, y para ello tomó como referente el modelo universitario norteamericano; sin embargo, el gobierno estaba lejos de considerar las consecuencias sociales, que se manifestarían a través de protestas y marchas tras un único objetivo: la autonomía universitaria en la consolidación de un proyecto educativo nacional.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
9
Fecha de publicación: 
Septiembre 02, 2015
ISBN: 
ISSN 1900-5180
Descripción:

La sociedad moderna se ha visto saturada por un sinnúmero de conflictos ambientales que ocasionan una flagrante violación de derechos humanos. Este artículo expone la figura de las Agendas Interinstitucionales Ambientales (AIA) como un instrumento idóneo para la resolución de dichos conflictos a través de la construcción de acuerdos entre los actores involucrados. A partir de reflexiones teóricas y el análisis de la implementación de una agenda interinstitucional ambiental en una zona de páramo ubicada en el municipio colombiano de Soacha (Cundinamarca), la finalidad es aportar algunos elementos metodológicos y conceptuales y proponer las etapas que se deben tener en cuenta para la implementación y ejecución de este instrumento.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
13
Fecha de publicación: 
Septiembre 02, 2015
ISBN: 
ISSN 1900-5180
Descripción:

El presente texto pretende aportar elementos conceptuales y prácticos a la discusión sobre  la formación de competencias ciudadanas en la escuela. Está dirigido principalmente a los colegas encargados de  la  formación de  maestros en los programas y Facultades de  educación y en las escuelas Normales del país, pero también pretende ser un material de  apoyo a  las iniciativas de  formación de  competencias ciudadanas que o bien se  están  llevando a  cabo, o bien pueden realizarse  –con la  participación de  estudiantes, docentes, directivos y padres de familia­ en cualquier contexto educativo del país.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
104
Fecha de publicación: 
Agosto 26, 2015
Descripción:

Este libro trata del complicado y disímil lenguaje de los investigadores sociales, y de los problemas que acarrea su práctica en estas comunidades de conocimiento. Particularmente, se enfoca en el lenguaje que se usa para dar cuenta de las experiencias de investigación. A este lenguaje puede denominársele, por comodidad, "lenguaje de investigación", enunciación menos polémica que "lenguaje de metodología", siempre que se admita que comprende no un campo monolítico, como todavía se cree, sino variaciones divergentes sobre lo que significa investigar. El lector encontrará 183 términos y locuciones en uso en ciencias sociales. Es un conjunto lingüístico, no exhaustivo, pero ciertamente muy representativo del universo lingüístico de los investigadores sociales, que se caracteriza o por su uso ambiguo y elasticidad confusa (hipótesis, objeto de estudio, problema de investigación) o porque causa desconciertos recurrentes de aplicación (diseño de investigación, proyecto de investigación, objetivo general), porque expresa conceptos distintos con similares formulaciones (marco teórico, literatura, justificación de la investigación) o, también, porque pertenece a determinadas identidades paradigmáticas, en términos de Kuhn, donde sólo allí tiene lógica (valides, replicabilidad, medición). La labor efectuada en este libro consiste en analizar esos términos y locuciones, interpretarlos, ubicarlos en su contexto particular de sentido, detectar sus aplicaciones, explicarlos con ejemplos, precaver de sus posibles acepciones y llamar la atención sobre sus límites. La acción realizada con estos términos y expresiones muchas veces cobra la forma que practica un intérprete, cuando busca encajar sentidos al idioma que traduce.

Precio: 
$0
Páginas: 
341
Fecha de publicación: 
Agosto 26, 2015
ISBN: 
978-958-695-338-2
Descripción:

A mediados de la década de 1930 a 1940, casi un cuarto de la población de Tobia (Cundinamarca) murió como consecuencia de una infección bacteriana transmitida por garrapatas; se trataba de Rickettsia rickettsii, la misma bacteria causante de la fiebre manchada (petequial o exantemática) brasilera y la fiebre manchada de las Montañas Rocosas. Desde ese momento hasta nuestros días, el Instituto Nacional de Salud investigó algunos casos aislados de esta enfermedad en otras regiones del país. La enfermedad desapareció de las agendas públicas en salud del país y se tornó invisible en los horizontes diagnósticos dentro del grupo de enfermedades transmitidas por vector. En diciembre de 2003, varios casos de un síndrome febril con curso fatal fueron identificados en Villeta, Cundinamarca, un municipio adyacente a Tobia. Es en este contexto donde tuvo lugar la investigación cuyos resultados se presentan en este libro y que buscan dar cuenta de manera interdisciplinaria de la situación actual de la enfermedad.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
1
Fecha de publicación: 
Agosto 25, 2015
ISBN: 
978-958-695-328-3

Páginas