Menú principal

Viernes Junio 02, 2023

Descripción:

Este artículo busca comprender de qué manera los viajes culturales realizados por los artistas Eduardo Ramírez Villamizar, Edgar Negret y Feliza Bursztyn a París después de 1945 contribuyeron a la consagración artística de éstos y a la configuración del arte moderno en Colombia. Analizando sus trayectorias plásticas, se exponen las razones que los estimularon a viajar a París en un período en el que Nueva York se convertía en un nuevo centro artístico. De esta investigación se concluyó que la estadía parisina realizada por los artistas colombianos después de 1945 favoreció la aceptación social del arte abstracto, así como la utilización de materiales industriales y de desecho como nuevos referentes plásticos. Se trataría entonces de dos eventos significativos que llevaron al arte moderno colombiano hacia su total renovación

Precio: 
$0
Páginas: 
15
Fecha de publicación: 
Noviembre 13, 2015
ISBN: 
ISSN 1900-6152
Descripción:

En el marco del paternalismo industrial se analizan las estrategias de control “extensivo” desplegadas por las industrias mineras del carbón en el distrito de Lota-Coronel, en el sur de Chile. Aquí se estudian las políticas mantenidas por la Compañía Minera e Industrial de Chile para readecuar la familia obrera en la localidad de Lota Alto. Se plantea que la empresa fue eficaz en crear una cultura laboral ordenada y aséptica en la cuenca minera. Estos esfuerzos se dirigieron a disciplinar la mano de obra, y en ello se otorgó especial importancia a las mujeres, por ser las tutoras del hogar y articuladoras de los espacios de “no trabajo” del conjunto de la familia minera. Este trabajo es resultado de un detallado análisis de documentación de la propia empresa, como el periódico La Opinión y reglamentos de la vida cotidiana del pueblo minero de Lota.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
19
Fecha de publicación: 
Noviembre 13, 2015
ISBN: 
ISSN 1900-6152
Descripción:

Este artículo se interroga sobre la función propagandística desarrollada por la emisora portuguesa Rádio Club Português (RCP) en la Guerra Civil española, durante la cual Portugal apoyó el golpe de Estado contra la II República. Los objetivos fundamentales del trabajo son tres: analizar los contenidos radiofónicos de la emisora, investigar su estrategia de propaganda y evaluar su impacto en la opinión pública ibérica. Con este objetivo se emplearon técnicas cualitativas y fuentes históricas diversas, cuyo análisis permite concluir que el RCP planificó una eficaz campaña de propaganda contra el gobierno democrático español que tuvo una gran influencia en el curso del conflicto bélico. El RCP aumentó la potencia de sus emisiones, contrató locutores españoles franquistas y emitió una programación favorable a los rebeldes en el curso de la guerra.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
20
Fecha de publicación: 
Noviembre 13, 2015
ISBN: 
ISSN 1900-6152
Descripción:

Este artículo esboza la configuración espacial del resguardo que la Corona otorgó a los indios páez del pueblo de Toboyma en 1663 y estudia la ampliación de sus linderos durante el siglo XVIII. El trabajo está fundamentado principalmente en el análisis de documentación colonial, donde se ha rastreado información geográfica implícita, así como en la reconstrucción de las lógicas territoriales de los indios, de las autoridades y de otros pobladores. Aquí se muestra que, en contraste con otros grupos nativos asentados en el Nuevo Reino de Granada y en la gobernación de Popayán, el siglo XVIII constituyó un período de fortalecimiento para algunos resguardos páez, debido a la articulación de las políticas de la Corona con prácticas nativas de expansión territorial y a las características de la tenencia de la tierra en la provincia ocupada por los indios.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
22
Fecha de publicación: 
Noviembre 13, 2015
ISBN: 
ISSN 1900-6152
Descripción:

La “exportación” de la seguridad se ha convertido en pieza central de la política exterior de Colombia. Si bien la cooperación prestada por el país a terceros obedece a una estrategia propia de proyección regional e internacional, buena parte de ella es producto de la triangulación con Estados Unidos. El objetivo principal de este artículo es interrogar críticamente este nuevo modelo de interacción bilateral a la luz de la literatura conceptual sobre las relaciones internacionales asimétricas, que gravita en torno a los grados de dependencia, sometimiento, penetración, reciprocidad y autonomía que existen entre Estados con diferencias marcadas de poder. Argumentamos que en situaciones caracterizadas por la asimetría, un comportamiento más autónomo del país débil no necesariamente riñe con ser dependiente del fuerte. Sin embargo, el artículo concluye que la “cooperación dependiente asociada” entre Colombia y Estados Unidos, que parece configurar una relación bilateral más estratégica y de menor subordinación, no está exenta de contradicciones.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
34
Fecha de publicación: 
Septiembre 30, 2015
ISBN: 
ISSN 1900-6004
Descripción:

En este artículo se sostiene que la nacionalización vertical del sistema de partidos es afectada por la forma como los partidos y candidatos adoptan estrategias para seguir en competencia bajo un marco normativo dado, pues las reglas electorales ofrecen diferentes incentivos para que estos coordinen (o no) sus esfuerzos entre los diferentes niveles electorales. Para ello, a partir de la información de las elecciones de Concejo, Asamblea y Cámara en Antioquia entre 1997 y 2011 se encuentra que los cambios en las reglas electorales de 2003 y su efecto sobre la forma en que los políticos se organizan para la competencia son un factor que afecta la nacionalización vertical del sistema de partidos, haciendo que la competencia a nivel municipal se aparte de la regional y nacional.

Precio: 
$0
Páginas: 
29
Fecha de publicación: 
Septiembre 30, 2015
ISBN: 
ISSN 1900-6004
Descripción:

El artículo desarrolla un análisis económico de las normas que regulan el transfuguismo político en Colombia. Al desarrollar un análisis de incentivos básico, los autores concluyen que la doble militancia electoral es un resultado directo y previsible del marco jurídico vigente, donde las normas son incapaces de disuadir los comportamientos tránsfugas de los actores en un sistema político. El resultado es un juego democrático que, al desconfiar cada vez más de las instituciones, se vuelca poco a poco a otros escenarios de acción democrática como jueces activistas y movimientos sociales.

Precio: 
$0
Páginas: 
35
Fecha de publicación: 
Septiembre 30, 2015
ISBN: 
ISSN 1900-6004
Descripción:

Basándome en el análisis de ciertos aspectos de la política hídrica en Sierras Chicas (Córdoba, Argentina), región que se enfrenta en la actualidad una crisis hídrica, abordo la relación entre población y recursos naturales como parte de una dinámica más general de producción social del espacio y el territorio. Específicamente, en términos de su vinculación con formas de apropiación de la tierra y de su renta. A partir de una crítica a los postulados que explican la relación mencionada en términos de escasez (tanto absoluta como relativa), considero el problema en el marco de una serie abierta de relaciones y procesos sociales que también le son constitutivos, tales como las perspectivas de los actores protagonistas de estos fenómenos o la intervención del Estado en estas dinámicas.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
20
Fecha de publicación: 
Septiembre 21, 2015
ISBN: 
ISSN 2011-4273
Descripción:

Este artículo analiza el carácter dual de la puesta en marcha del discurso de los derechos humanos en el contexto del sistema penitenciario y carcelario colombiano. Por una parte, funciona como un discurso articulado tanto por mujeres privadas de la libertad como por el personal de guardia y custodia para enfrentar las condiciones infrahumanas de reclusión. En esta faceta, el discurso de los derechos humanos parece romper la brecha que separa a guardias e internas gracias a su identificación como víctimas del olvido estatal. Por otra parte, este discurso opera como un mecanismo de adaptación a la experiencia penitenciaria, la cual es narrada por las internas, a través del lenguaje del derecho. En este proceso, la apropiación estratégica del discurso de los derechos humanos en las figuras de Cónsul, la Representante de Patio y la Oficina de Derechos Humanos resulta determinante para la traducción de la vida en prisión al lenguaje de las instituciones jurídicas.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
19
Fecha de publicación: 
Septiembre 21, 2015
ISBN: 
ISSN 2011-4273
Descripción:

En este artículo se reconstruyen los usos sociales de las décimas cantadas en los campamentos insurgentes durante la guerra de Independencia, llevada a cabo en Cuba desde 1895. En este recorrido por diarios personales, periódicos y fotografías del conflicto, se intentará responder varias cuestiones: ¿qué emociones produjo este género poético musical en la vida cotidiana de los combatientes? ¿De qué forma la guerra afectó estas prácticas culturales? ¿Es posible encontrar decimistas negros y mulatos en las tropas cubanas? ¿Qué papel desempeñaron los oficiales en estas formas cotidianas de expresión sobre la vida política del país?

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
17
Fecha de publicación: 
Septiembre 10, 2015
ISBN: 
ISSN 1900-6152

Páginas