Menú principal

Viernes Junio 02, 2023

Descripción:

Parties are the major actors democracies. They have been acknowledged repeatedly as the critical link between voters, representatives and guarantors of democratic governance. Without them, a democracy can hardly be said to exist because they are the principal links between government and society. However, parties can lose their representative capacity, and be challenged by disaffected electorates that pursue other alternatives for political involvement. This book focuses upon the electoral weakening of Latin America’s traditional parties. These parties suffered electoral declines because, among other reasons, they accumulated a history of poor economic performance and of unresolved representational shortcomings. Parties that had been key actors in the establishment and consolidation of new democratic regimes failed to adequately perform in the economic and political realms during the first years after transitions from dictatorships. 

Although debilitated, many traditional parties in Latin American democracies remain today as central actors that shape political processes. Others in fact have disappeared. The study and analysis of the electoral and internal dynamics of parties that survive and those that disappear, in particular in the presence of environmental challenges, sheds new light on the factors that explain the different possible outcomes. The question that guides the book is the following: are some parties better suited to respond to economic, political and social challenges? The answer is affirmative. It states that the internal structure of parties matters. It mediates the effects that environmental challenges cause on parties. Some structures are less suitable to efficiently respond to those difficulties, while others allow parties to adapt and survive in new contexts
 

Precio: 
$48
Páginas: 
1
Fecha de publicación: 
Diciembre 03, 2015
ISBN: 
978-958-774-182-7
Descripción:

La alteridad radical que cura propone un interesante avance teórico al articular diversas escalas de análisis local y regional, nacional y transnacional. Parte de una etnografía multisituada y una fina lectura sociológica y política de las interacciones entre instituciones y representaciones sociales y culturales de la alteridad. La original propuesta teórica consiste en leer la reconfiguración de los chamanismos desde procesos de etnización y de patrimonialización, y reconstruye hábilmente el espacio ideológico nacional y los efectos más recientes del multiculturalismo por medio de las representaciones de la alteridad. Anne-Marie Losonczy, directora de estudios de la École Pratique des Hautes Études, París. 

“El concepto campo yajecero sirve de eje a esta innovadora investigación que entrelaza una etnografía multisituada con un enfoque biográfico de los actores y una extensa revisión de la literatura sobre chamanismos indígenas, sus redes, las políticas nacionales, las relaciones interétnicas y las representaciones de la diferencia. La alteridad radical que cura le permite al lector acercase, ?al estar allí? de las prácticas neochamánicas para percibir las influencias nacionales y transnacionales que son parte integral de la dinámica en curso de este fenómeno. El análisis del neochamanismo y las prácticas de los taitas yajeceros en Colombia contribuye a profundizar los debates actuales sobre chamanismos contemporáneos y el tema más amplio de las nuevas religiosidades, las transformaciones de los chamanismos indígenas, el impacto de los chamanismos no indígenas contemporáneos sobre los grupos indígenas y sus políticas de la identidad. Este libro es un valioso aporte a la caracterización de la espiritualidad Nueva Era desde su comprensión como práctica localizada. Además, abre un espacio para comparar las manifestaciones antes mencionadas en Colombia con otras similares en diferentes países.” Esther Jean Langdon, profesora de la Universidad Federal de Santa Carina, Brasil.
 

Hilos temáticos: 
Precio: 
$60
Páginas: 
252
Fecha de publicación: 
Diciembre 03, 2015
ISBN: 
978-958-774-171-1
Descripción:

A la luz de nueve artículos, en su mayoría escritos originalmente en inglés y traducidos por primera vez al español, Miradas críticas sobre la trata de seres humanos presenta diversos debates y aproximaciones teóricas frente a la trata de seres humanos, no solo en Colombia y en Latinoamérica, sino como un asunto de alcance global. Además, lo hace a partir de una revisión crítica de las categorías y los paradigmas que, desde inicios del siglo XX, han venido conformando la interpretación de la trata y de las medidas más adecuadas para combatirla en los ámbitos nacional e internacional. Así, con un enfoque intredisciplinar, este libro agrupa miradas críticas provenientes de campos de conocimiento tan dispares como la antropología y la economía entre otros. El resultado es un diálogo a múltiples voces sobre la trata de personas que ahonda en el análisis de temas concretos hasta ahora poco estudiados como, por ejemplo, la dimensión de la víctima como objeto y sujeto; la asociación directa entre trata, pobreza y desarrollo, la formulación y utilidad de los indicadores de éxito en la lucha antitrata, y las trampas de la distinción entre trata y tráfico de menores.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$55
Páginas: 
284
Fecha de publicación: 
Diciembre 03, 2015
ISBN: 
978-958-774-148-3
Descripción:

En el Libro I de la Política, Aristóteles expone su controvertida teoría de la esclavitud natural. Según ésta, hay hombres que nacen para servir —los bárbaros y salvajes— y otros para mandar —las gentes civilizadas y cultas—. Añade que si los primeros se resisten al gobierno de los más prudentes, se les puede hacer guerra justa. Nunca se pudo imaginar Aristóteles que estos planteamientos desempeñarían un papel principal en las justificaciones de la Conqu ista de América. El más conocido representante de esta posición fue el cronista de Carlos V y preceptor de Felipe II, Juan Ginés de Sepúlveda. No solamente fue un destacado traductor y comentador de Aristóteles, sino que desarrolló y aplicó sus ideas sobre la esclavitud natural al caso del Nuevo Mundo. El Grupo de Traducción de Latín de la Universidad de los Andes presenta en este libro una traducción anotada de los comentarios de Sepúlveda al Libro I y al capítulo VII del Libro VII de la Política, acompañada de estudios complementarios sobre su pensamiento y su obra.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$40
Páginas: 
339
Fecha de publicación: 
Diciembre 03, 2015
ISBN: 
978-958-774-170-4
Descripción:

Costumbres en disputa explora las tensiones que se desataron entre las comunidades muiscas del valle de Ubaque con la puesta en marcha del proyecto imperial hispano y muestra cómo las sociedades nativas a la vez respondieron, redimensionaron y resignificaron la dominación colonial. El libro se enfoca en los términos culturales en que se desenvolvieron las relaciones entre los muiscas, los encomenderos y las autoridades coloniales, lo que le permite mostrar otra cara de la encomienda: una en que no sólo los indios tuvieron que responder y ajustarse a las nuevas exigencias coloniales, sino en donde también los encomenderos tuvieron que entender, aceptar e incluso en algunas formas integrarse en las comunidades nativas. El libro argumenta que encomenderos e indígenas forjaron un orden común, aunque asimétrico y a menudo contradictorio, en el contexto de una batalla por las costumbres en la que la manera como se hablaba, vestía o dormía constituía un acto político.

Precio: 
$35
Páginas: 
264
Fecha de publicación: 
Diciembre 03, 2015
ISBN: 
978-958-774-128-5
Descripción:

A partir de la construcción de un diálogo entre el libro Traiciones de la memoria del escritor colombiano Héctor Abad Faciolince y los planteamientos de algunos teóricos de la historiografía mundial, se exploran los aportes metodológicos y conceptuales de este trabajo para el oficio del historiador. No obstante haber sido creado como una obra literaria, sin pretensiones históricas, el texto de Abad Faciolince presenta importantes sugerencias y puntos de encuentro con las maneras de concebir el quehacer histórico de la nueva historia cultural.

 

Precio: 
$0
Páginas: 
8
Fecha de publicación: 
Noviembre 24, 2015
ISBN: 
ISSN 1900-5180
Descripción:

El fenómeno del despojo de tierra y agua, entre otros recursos naturales, ha ganado creciente atención en los últimos años. A pesar de esto, pocos trabajos han abordado el problema del acaparamiento y la concentración de los recursos desde una perspectiva etnográfica que permita ilustrar las distintas formas en las que se da el despojo, así como sus mecanismos y efectos concretos en contextos históricos, geográficos y políticos particulares. Este artículo aporta críticamente a esta literatura. Basado en el caso específico de la región de Montes de María, ubicada en el Caribe colombiano, el artículo muestra cómo las violencias del despojo se producen y mantienen desde dinámicas cotidianas. A partir del análisis de i) las geografías imaginadas de la región, ii) la implementación de proyectos de desarrollo, iii) los procesos de privatización del agua, y iv) la configuración de espacios del miedo, esta investigación ilustra cómo se producen los paisajes del despojo cotidiano en la región. De este modo, busca contribuir a los estudios sobre conflictos socioambientales e irrumpir en la narrativa del posconflicto en la región.

Precio: 
$0
Páginas: 
12
Fecha de publicación: 
Noviembre 24, 2015
ISBN: 
ISSN 1900-5180
Descripción:

Los marcos feministas han centrado la desigualdad de género como factor explicativo fundamental de la violencia masculina contra las mujeres en la pareja. En este trabajo se analizan las aportaciones que se elaboran desde la investigación social. Los enfoques que se estudian consideran las características personales de víctimas y agresores (enfoque individual), las relaciones de poder en la pareja (enfoque diádico) y los factores estructurales y simbólicos (enfoque macrosocial). Explorando sus respectivas aportaciones, éstas denotan aproximaciones parciales no adecuadas a la complejidad multidimensional del problema. Las principales conclusiones reconocen que, para una mejor comprensión del problema de la violencia masculina contra las mujeres asociada a las desigualdades de género, se requiere un desarrollo de marcos analíticos multinivel e interrelacionales como el interseccional.

Precio: 
$0
Páginas: 
13
Fecha de publicación: 
Noviembre 24, 2015
ISBN: 
ISSN 1900-5180
Descripción:

Este artículo es una aproximación al fenómeno de la tortura, y en particular de la tortura sexual, que tiene por objetivo indagar acerca de los marcos interpretativos comunes que se construyen en la tortura sexual ejercida sobre cuerpos individuales, en cuanto representaciones metafóricas del cuerpo social, en el marco de la violencia política. Por medio de una aproximación fenomenológica y una caracterización de la tortura en sus dimensiones social, física, psicológica y sexual, se propone que la tortura sexual, en cuanto acto comunicativo, obliga al sujeto a participar en su propia victimización cuando sus orificios corporales son empleados como herramientas de tortura. Se concluye que sólo queda el grito de la víctima como oportunidad para articular el dolor a la experiencia de violencia, cuyo objetivo principal es feminizar al enemigo como estrategia de dominación simbólica al inundar de estímulos sexuales al sujeto para alterar la relación con su propio cuerpo.

Precio: 
$0
Páginas: 
11
Fecha de publicación: 
Noviembre 24, 2015
ISBN: 
ISSN 1900-5180
Descripción:

Este artículo tiene como objetivo fundamental analizar la relación entre la migración internacional y el desarrollo, a partir de la mirada del transnacionalismo como una de las teorías más utilizadas en la actualidad para explicar el fenómeno migratorio. Considerando esto, la discusión inicial se remite a las principales teorías que explican la migración, enfocándose en la relación que éstas tienen con el desarrollo; en un segundo momento, se analiza el transnacionalismo, principalmente desde la mirada geográfica, mientras que en la última parte se consideran algunas prácticas económicas de carácter transnacional, las cuales permiten entender la relación entre la migración y el desarrollo. Finalmente se resaltan los principales aportes del transnacionalismo, específicamente desde las prácticas económicas de carácter transnacional.

Precio: 
$0
Páginas: 
12
Fecha de publicación: 
Noviembre 24, 2015
ISBN: 
ISSN 1900-5180

Páginas