Menú principal

Viernes Junio 02, 2023

Descripción:

El artículo buscó analizar, desde un enfoque etnográfico, los procesos de construcción de la diferencia cultural en el co-manejo del Parque Nacional Nahuel Huapi (Patagonia, Argentina), a partir de problematizar la articulación entre identidad, cultura y territorio. Entendiendo al co-manejo como una arena conservacionista (global-local) en la que entran en disputa múltiples intereses que van reconfigurando las identidades y políticas ambientales, se concluye que las comunidades no son abordadas como productos históricos sino como entidades totalizantes y homogéneas que para ser legitimadas e incorporadas al co-manejo deben cumplir con atributos prefigurados. Por el contrario se muestra como las distintas “formas de ser comunidad” requieren de una plasticidad institucional que no es posible garantizar con versiones tan modelizadas de co-manejo.

Precio: 
$0
Páginas: 
12
Fecha de publicación: 
Febrero 12, 2016
ISBN: 
ISSN 1900-5180
Descripción:

La ecología política, entendida como un campo de análisis social y político de los problemas ambientales, cobra relevancia con los cambios asociados a la mundialización capitalista, que se expresan en la privatización de recursos naturales estratégicos, la afectación de los bienes comunes y la devastación ambiental. Desde esta perspectiva se estudió la neoliberalización de la naturaleza y del agua en Latinoamérica como un proceso que se basa en el despojo de los territorios indígenas y campesinos y en la exacerbación de la conflictividad socioambiental. Entre los hallazgos fue que el Estado tuvo un papel central como impulsor (junto con los actores privados) de tales cambios en la región; y como facilitador de los procesos de privatización y despojo de los territorios indígenas y campesinos (por medio de mecanismos legales e ilegales). Esto generó una diversidad de movimientos sociales en defensa del territorio y del agua que demandaron acceso a la justicia y solución a sus conflictos socioambientales.

Precio: 
$0
Páginas: 
13
Fecha de publicación: 
Febrero 12, 2016
ISBN: 
ISSN 1900-5180
Descripción:

El trabajo buscó contribuir de manera conceptual a la aproximación antropológica de la política y el poder etnográficamente situados. El punto de partida fue un recorrido desde los debates clásicos acerca de la relación entre antropología e ideología hasta las discusiones contemporáneas en torno de la teoría etnográfica. Seguidamente, e inserta la discusión en el campo del estudio de procesos políticos que involucran al Estado, recortó un caso de la Argentina contemporánea que expresa y materializa la dimensión política de la infraestructura pública. En el mismo se examinaron las asociaciones significativas entre infraestructura y federalismo establecidas y movilizadas por actores políticos comprometidos con la creación de una regionalización interprovincial entre las provincias de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe. Ese corpus de datos, del cual surgen las observaciones y argumentos vertidos, se corresponde con una década de investigación desarrollada desde un enfoque y una metodología etnográficos privilegiando el trabajo de campo basado en la observación participante y la entrevista abierta. Finalmente, se propuso una respuesta al interrogante teórico y metodológico de cómo complementar el estudio etnográfico de los efectos materiales concretos del Estado con las dimensiones productiva y creativa de la política, a través de tender puentes entre la política del significado y la del valor.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
20
Fecha de publicación: 
Febrero 05, 2016
ISBN: 
ISSN 2011-4273
Descripción:

Este artículo se adentra en los sistemas generales de identificación y en los modelos de clasificación de la naturaleza y del entorno humano que elaboraron los estamentos negros del Virreinato de la Nueva Granada durante el siglo XVIII y comienzos del XIX. A partir de las pocas anotaciones que sobre este tema dejó la documentación colonial, cotejándolas con tradiciones orales de larga duración, y por referencias obtenidas en comunidades étnicas actuales, se evidenció que –a pesar de no ser valorados por los grupos de la élite- aquellos saberes no sólo hicieron parte de su producción intelectual y científica, sino que les allanó el camino para la fijación de las identidades, propiedades e interacciones de todas las entidades que componían el cosmos circundante. Crearon así unos marcos propios de sentido desde los cuales desarrollaron nuevas formas de pensar y de actuar cotidiano que le agregaron otras dimensiones a la realidad que trató de imponérseles como la única versión posible.

Precio: 
$0
Páginas: 
17
Fecha de publicación: 
Febrero 05, 2016
ISBN: 
ISSN 2011-4273
Descripción:

Este artículo analiza la incursión de los proyectos de industrias culturales en distintos escenarios de la ciudad de Cali (Colombia) y su vinculación con la diversidad cultural afrocolombiana, al ser ésta un fuerte componente sociodemográfico y cultural de la ciudad. Esto proceso ha sido fomentado por la Secretaría de Cultura y Turismo de la ciudad –organismo adjunto a la Alcaldía de Cali– desde 2008, y poco a poco ha intentado consolidar su propuesta ideológica y praxeológica articulando la oferta cultural de esta urbe con las intenciones de generar espacios de producción económica asociados principalmente a los sectores de comercio y servicios, y a la vez, con el discurso multicultural del Estado-nación colombiano. La argumentación del artículo se construyó a través de una metodología de corte documental, recuperando informes y estudios del archivo público de la Secretaría de Cultura y Turismo de la ciudad y tomando como caso de análisis el Festival de Músicas del Pacífico “Petronio Álvarez”. La argumentación propuesta demuestra que estos proyectos presentan diversas tensiones en su puesta en práctica y han invisibilizado las experiencias de las poblaciones afrocolombianas de la ciudad que intentan insertarse en éstos, siendo planteados por el Estado-nación con el fin de generar beneficios condicionados y sectorizados.

Precio: 
$0
Páginas: 
15
Fecha de publicación: 
Febrero 05, 2016
ISBN: 
ISSN 2011-4273
Descripción:

En este artículo problematizo las racionalidades y las sensibilidades desde las cuales los operadores de la Ley de Víctimas en Colombia miran a los sujetos de su intervención. El artículo se divide en cuatro partes. Primero, expongo elementos empíricos que muestran las discordancias entre ley, conocimientos expertos y necesidades situadas. Segundo, analizo la producción social de las discordancias en ámbitos burocráticos. Tercero, expongo la relación instaurada entre la ciencia como dispositivo de distanciamiento en Colombia y las fisuras epistémicas que subyacen a la ley y a la acción de los profesionales. Y cuarto, presento lineamientos que contribuyan a una desestabilización de la mirada occidentalista de quienes, bajo la autoridad de la Ley y la Ciencia, impactan la vida de las víctimas de la guerra en Colombia.

Precio: 
$0
Páginas: 
18
Fecha de publicación: 
Febrero 05, 2016
ISBN: 
ISSN 2011-4273
Descripción:

El análisis etnográfico de las formas en que diferentes habitantes de una ciudad media del centro de la provincia de Buenos Aires tramitan parte de su conflictividad vecinal, en el marco de un centro municipal de mediación comunitaria, puso de relieve las complejas tramas simbólicas que articulan singulares ideas locales dejusticia y devecindad. Esta última configura un régimen contractual, a la vez difuso e ineludible, que fija sentidos de justicia describiendo en su concreción un tipo particular desensibilidad legal. Sobre la base de una investigación etnográfica en curso desde 2011, que ha tomado la observación participante como su rasgo distintivo, este artículo examinó estas articulaciones enfocando en los sentidos socioculturales que las posibilitan y buscando problematizar el lugar que los mismos ocupan en la elaboración y el tratamiento de este tipo de conflictividad sociocultural.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
16
Fecha de publicación: 
Febrero 05, 2016
ISBN: 
ISSN 2011-4273
Descripción:

Este artículo presenta y analiza datos etnográficos generados en Buenos Aires, capital de Argentina, entre aficionados al fútbol cuya conducta es supuestamente violenta, y su relación con las fuerzas policiales. Partiendo de un marco teórico originado en la antropología melanesia, este texto sugiere que la Policía, con su determinación de establecer el orden y el control, proyecta sobre las hinchadas la imagen de un colectivo alborotador y rebelde a la autoridad policial, lo cual la conduce a una neurótica escalada en el uso de la violencia oficial. Los aficionados, por su parte, se centran en las heroicidades y en el protagonismo como parte de su proceso de individualización, y ven en las fuerzas policiales un obstáculo para sus objetivos, lo cual los conduce a actuar con mayor energía, histéricamente, en sus actividades habituales. Neurosis e histeria son conceptos que se definen en el texto y se emplean de manera específica.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
18
Fecha de publicación: 
Febrero 05, 2016
ISBN: 
ISSN 2011-4273
Descripción:

Hoy en día, el río atraviesa la ciudad y es reconocido como el principal eje de ordenamiento urbano y de circulación vial, tanto de la capital antioqueña como de toda el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Sin embargo, inicialmente la ciudad de Medellín se configuró sobre una colina suave, alrededor de la quebrada Santa Elena, ubicada al lado oriental del río. Con la transformación de Medellín en una ciudad industrial. Entre 1880 y 1950, cambió la forma en que los empresarios urbanos y ferroviarios, los industriales, los médicos, los ingenieros y los dirigentes políticos veían el río y su relación con la ciudad. 
En este contexto, concibieron la idea de que para incorporar las tierras del valle aluvial a la estructura urbana era necesario domesticar al río, es decir, controlarlo por medio de la ejecución de obras de ingeniería, y así responder a los nuevos requerimientos de la urbe. Al ponerlo en cintura, meterlo en línea recta y encajonarlo, rodearlo de edificaciones, vías férreas y avenidas, paulatinamente terminaron incorporándolo dentro de la trama urbana, como con agudeza lo expresara Tomás Carrasquilla en 1919.
Esta investigación tiene como objetivo analizar los proyectos enfocados en domesticar al río Medellín, entre los que se destacan su rectificación y canalización, centrándose en el contexto de la industrialización y el crecimiento urbano en la primera mitad del siglo XX.

Precio: 
$38
Páginas: 
98
Fecha de publicación: 
Enero 14, 2016
ISBN: 
978-958-774-248-0
Descripción:

La exposición ¡Mandinga Sea! África en Antioquia nació al abrigo de la Plataforma Antioquia, nombre de la iniciativa con la cual el Museo de Antioquia se unió a las efemérides del Bicentenario de la Independía del departamento (1813-2013), y tuvo lugar entre el 13 de diciembre del 2013 y el 3 de marzo del 2014.

La muestra, tanto como el catálogo que aquí presentamos, invitó al público, como ahora invita a los lectores, a realizar un viaje estético y cronológico que parte de las costas del África occidental y llega a Antioquia, delineando un recorrido territorial y artístico desde el siglo XVI hasta hoy.

Compuesta por 355 obras de arte de naturaleza muy variada, la exposición en sala y ahora impresa, busca visibilizar, dignificar, valorar y difundir los legados civilizadores, creativos, culturales, económicos, sociales, políticos, tecnológicos, ambientales e históricos de los pueblos del África occidental y de sus descendientes en la construcción de Antioquia.

Además, este catálogo pretende ubicar en las manos del público, y de los especialistas en museos y en estética, el debate sobre las encrucijadas que encierra la representación museal de las obras artísticas y de las culturas de los pueblos afroamericanos fraguados en el seno de las dinámicas esclavistas, imperiales y coloniales. 

Precio: 
$85
Páginas: 
258
Fecha de publicación: 
Enero 14, 2016
ISBN: 
978-958-9112-27-4

Páginas