Menú principal

Viernes Junio 02, 2023

Descripción:

El libro publicado por Carolina Santamaría-Delgado, resultado de una tesis doctoral en Etnomusicología, con énfasis en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos), constituye un acercamiento a los nuevos sonidos que difundían y, otras veces, negaban la vida moderna en el período comprendido entre 1930 y 1950 en la ciudad Medellín (Colombia). Aunque es una investigación proveniente del campo de la etnomusicología y no propiamente del histórico, la autora advierte que su enfoque no parte de la tradición musicológica más ortodoxa, preocupada por la historia de la creación artística (compositores e intérpretes) y del análisis del texto musical per se (partituras y grabaciones). En cambio, plantea que busca “identificar procesos globales relacionados con la recepción, la circulación y los usos sociales que se le dan a la música localmente” (p. 23) y, con este propósito, cómo músicas como el bambuco, el bolero y el tango “atravesaron durante el siglo XX procesos de urbanización, masificación y folclorización” (p. 23). Ahora bien, para no dejar dudas de que se trata de una investigación con un importante sentido histórico y social, Santamaría-Delgado agrega páginas más adelante que “Si se quiere conocer el origen y evolución de los usos y significados y las valoraciones estéticas que rodean el consumo de un producto cultural en un contexto histórico y social especifico, se hace necesaria la realización de un estudio de caso, ya sea de corte histórico o etnográfico, como el presente trabajo” (p. 30).

Precio: 
$0
Páginas: 
1
Fecha de publicación: 
Febrero 18, 2016
ISBN: 
ISSN 1900-6152
Descripción:

En la última década en Argentina se ha intensificado el proceso de adquisición de grandes extensiones de tierra por parte de inversores extranjeros (tanto empresas trasnacionales, como gobiernos extranjeros e inversores individuales). Con la ayuda explícita de los Estados, la expansión del capital trasnacional sobre la tierra en este país ha generado una serie de conflictos socioambientales derivados de los desalojos, los cercamientos de accesos públicos, los desmontes, etcétera. Con base en un método de inteligencia corporativa, este artículo intenta responder las siguientes preguntas: ¿Cuáles fueron los principales mecanismos por medio de los cuales los inversores extranjeros adquirieron tierras en el país? y ¿cuál fue el rol del Estado para que esto fuera posible?

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
12
Fecha de publicación: 
Febrero 12, 2016
ISBN: 
ISSN 1900-5180
Descripción:

La actividad minera en Argentina cobra dinamismo y se vuelve fundamental para la economía del país, reposicionando la cordillera de los Andes en el corazón de las problemáticas económicas, políticas y sociales, a distintas escalas. La especialización de los territorios de montaña como reservorios de materias primas mineras es cuestionada por parecer inducir —en territorios todavía marginales, pobres y poco poblados— un débil desarrollo. Las trayectorias de tres provincias —San Juan, Catamarca y Jujuy— permiten analizar el rol de los actores estatales y no estatales en la construcción del recurso y de los valores que le son atribuidos. De esas interacciones nacen modelos de desarrollo alternativos para los territorios andinos, tomando en cuenta progresivamente las problemáticas locales de desarrollo.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
16
Fecha de publicación: 
Febrero 12, 2016
ISBN: 
ISSN 1900-5180
Descripción:

El giro ontológico agrupa un conjunto de perspectivas que coinciden en su interés por plantear alternativas al dualismo entre naturaleza y cultura que estructuró el naturalismo moderno. Al poner en cuestión la concepción de qué es lo real, estas perspectivas reivindican formas alternas de entender las articulaciones entre lo natural y lo cultural, y a partir de allí plantean interesantes desafíos para la comprensión de las relaciones sociales del mundo contemporáneo. En el campo de los conflictos socioambientales, ciertas líneas de la ecología política reivindican que los “conflictos de distribución cultural” no pueden soslayarse. En tal sentido, el giro ontológico propone claves conceptuales que pueden resultar interesantes para comprender la configuración de tales conflictos. El artículo aborda de manera sintética los planteamientos de algunos autores destacados en el giro ontológico, muchos de ellos vinculados al campo de la antropología, y ofrece una cartografía general e introductoria sobre este giro útil para aquellos que empiezan a acercarse a este campo de análisis.

Precio: 
$0
Páginas: 
11
Fecha de publicación: 
Febrero 12, 2016
ISBN: 
ISSN 1900-5180
Descripción:

La llamada migración por estilo de vida representa un fenómeno socio-cultural y espacial que ha adquirido particular relevancia en áreas de montaña y grandes lagos de la Norpatagonia chilena. Para examinar las consecuencias y repercusiones que este tipo de movilidad tuvo en los lugares de destino utilizamos entrevistas semiestructuradas con la población migrante. El análisis de la información recopilada permitió mostrar que las iniciativas, emprendimientos y prácticas desplegadas por los migrantes exhiben importantes grados de creatividad que están asociados con la re-significación de los lugares. Estos elementos sugieren que los nuevos residentes adquieren un rol que hemos denominado agentes de transformación.

Precio: 
$0
Páginas: 
13
Fecha de publicación: 
Febrero 12, 2016
ISBN: 
ISSN 1900-5180
Descripción:

Este artículo propone caracterizar la relación de una comunidad de pescadores del golfo de Urabá con los ecosistemas de manglar y su conservación. La investigación realizada siguió el método etnográfico (observación participante y entrevistas en profundidad). El análisis parte de las perspectivas de la ecología política y la etnoecología. Este acercamiento revela la existencia de la superposición de múltiples territorialidades y relaciones de poder que subyacen a la atribución inequitativa de responsabilidades entre los actores locales en la conservación y restauración de los manglares. La ausencia de actitudes favorables para la protección de los recursos marinos y costeros es considerada como una expresión de las agudas contradicciones que atraviesa la vida económica, social y política de la región de Urabá.

Precio: 
$0
Páginas: 
15
Fecha de publicación: 
Febrero 12, 2016
ISBN: 
ISSN 1900-5180
Descripción:

El Código de Aguas chileno de 1981 es un caso radical de libre mercado. En el desierto de Atacama, los atacameños de la ciudad de Calama han movilizado su identidad indígena y la celebración de tradiciones dentro del contexto de la imposición de este código. Utilizando un enfoque de ecología política, en este artículo exploro cómo la reclamación de los atacameños en contra del modelo neoliberal de aguas está entretejida con el proceso de formación de identidad, tradiciones y el comportamiento del mercado. Para ello, estudio transacciones de derechos de aguas y realizo entrevistas a dirigentes urbanos. Los resultados permiten cuestionar la hipótesis de que en un libre mercado los derechos de agua fluyen hacia usos de mayor valor económico.

Precio: 
$0
Páginas: 
15
Fecha de publicación: 
Febrero 12, 2016
ISBN: 
ISSN 1900-5180
Descripción:

Los territorios de la cuenca del río Magdalena están pasando por cambios, trasformaciones e impactos socioeconómicos como resultado de los megaproyectos de desarrollo para la navegabilidad y la construcción de hidroeléctricas. Bajo el enfoque de cultura fluvial, el texto presenta el proceso de adaptación de dos poblaciones de pescadores artesanales en la región conocida como Salto de Honda, en la provincia del Alto Magdalena: el corregimiento de Puerto Bogotá (municipio de Guaduas, Cundinamarca) y el municipio de Honda (Tolima). Se plantea la opción de adoptar una perspectiva de sistemas socioecológicos que permita una valoración integral del territorio y una construcción conjunta de alternativas que tengan en cuenta la intervención sobre el ecosistema y la cultura.

Precio: 
$0
Páginas: 
14
Fecha de publicación: 
Febrero 12, 2016
ISBN: 
ISSN 1900-5180
Descripción:

El artículo es resultado de una investigación doctoral que abordó la política indígena contemporánea analizando la conformación y el uso de las redes transnacionales de organizaciones indígenas, en el marco de los conflictos socioambientales. Se trató de un estudio de caso, en el cual se analizó una coalición indígena transnacional y tres conflictos socioambientales provocados por la instalación y desarrollo de proyectos de explotación extractivista. El enfoque teórico implicó un recorrido conceptual sobre la sociedad civil, los movimientos sociales transnacionales y la etnicidad. Esto último considerando que la reivindicación étnica se explica por la conformación de vínculos supralocales y transnacionales. En el caso analizado se constató el protagonismo adquirido por las organizaciones no gubernamentales dentro de esta red.

Precio: 
$0
Páginas: 
9
Fecha de publicación: 
Febrero 12, 2016
ISBN: 
ISSN 1900-5180
Descripción:

El artículo propone una geografía social de los conflictos ambientales en Santiago de Chile, desde el enfoque de la ecología política. Para ello, se realizó un levantamiento y localización de conflictos reflejados en tres fuentes, a saber: poder judicial, medios de prensa escrita y redes sociales, fuentes que luego se cruzan con información de carácter socioeconómico espacializado. El resultado muestra una tendencia a la concentración de los conflictos socioambientales en los sectores socioeconómicamente más favorecidos de la ciudad, lo que no se relaciona con las condiciones de deterioro o calidad ambiental de la misma. A partir de ello, se discute si los conflictos socioambientales son una nueva forma de exclusión social, o bien, un asunto de las élites.

Precio: 
$0
Páginas: 
17
Fecha de publicación: 
Febrero 12, 2016
ISBN: 
ISSN 1900-5180

Páginas