Ya lo hemos dicho varias veces y lo diremos una vez más: la ley del presupuesto es la más importante y la más incomprendida. Tanto así que un comentarista de este blog anunció su renuncia a la ciudadanía colombiana porque el año entrante el presupuesto para la educación será 0.3% menor que el asignado a la seguridad y defensa nacional.
El lector decía emular al escritor Fernando Vallejo, quien jura cada año antes de venir de vacaciones a Colombia que renunciará ipso facto a su ciudadanía y que nunca más pondrá un pie en esta maldita tierra.
(A mí no me importa lo que haga el señor Vallejo con su pasaporte pero me preocupa que el comentarista le siga también los pasos cortejando niños de quince años y dilapidando su patrimonio mediante donaciones inútiles a la perrera municipal de Caracas).
Además, el comentarista no se debería preocupar tanto por el gasto social colombiano, el cual según las Naciones Unidades tiende a estar dentro de los estándares internacionales.
En el último blog presenté las estadísticas comparativas de gasto en educación con Cuba ante lo cual otra comentarista me reprochó afirmando que el citado paraíso socialista no era punto de comparación de nada. Tiene toda la razón.
Por eso ahora vamos a compararnos con la República Bolivariana de Venezuela, la cual después de 10 años en camino firme hacia el socialismo del S.XXI debería avergonzar a los muy neoliberales gobiernos colombianos de la última década.
De conformidad con el Índice de Desarrollo Humano 2009 de la ONU, Colombia gasta el 17% de sus recursos públicos en salud y el 14.2% en educación. De estos asigna anualmente US$ 534 por persona a la salud y US$ 1.257 por alumno en educación. La República Bolivariana en cambio destina el 9.3% de sus recursos públicos a la salud y no ofrece datos sobre asignaciones a educación, sin embargo sí informa que gasta anualmente US $ 196 por persona en salud y US $ 583 por alumno en educación.
Mejor dicho, Colombia invierte 2.7 veces mas en salud per cápita y 2.1 veces más en educación por alumno que la muy socialista Venezuela.
Pero eso no es todo, en el Índice Global de Hambre publicado por IFPRI , Colombia demuestra uno de los avances más importantes, colocándose al mismo nivel de la China, mientras que la República Bolivariana en el mismo período presenta un estancamiento. Realmente desafía la imaginación pensar que Venezuela, nadando en petróleo, tenga más gente sufriendo de hambre que Colombia (aunque pensándolo bien todas las revoluciones socialistas se inauguran con una hambruna).
Lo otro es el gasto militar. Hasta ahora, según Alejo Vargas, Colombia con conflicto interno y todo, gasta el 12.98% de su presupuesto en defensa pero está muy lejos de Chile que gasta el 27.48%. Venezuela gasta el 5.24% y digo hasta ahora porque con la compra a Rusia de los cazas Su-30, los aviones de transporte Il-76, las aeronaves cisterna Il-78, los submarinos Kilo y los helicópteros mi-28 esa proporción se doblará y quedará muy cerca de la cifra colombiana.
O sea que es hora de que nos dejemos de mirar el ombligo pensando que todo lo que pasa aquí es lo peor, que somos unos guerreristas desalmados sin conciencia social y que lo mejor es renunciar a nuestra ciudadanía como el señor Vallejo, quien dicho sea de paso, ojalá si lo hiciera.
Creo que siempre hay razones para el optimismo pero me imagino que es un tema de personalidad. Tiene razón en el tema de pobreza y sobre eso hay varias hipótesis que buscarían explicar el fenómeno, que sigue siendo muy preocupante
Sobre el coeficiente de Gini, la cifra es la que es y es innegable. Ahora bien, los países en acelerado crecimiento económico tienden a tener altas concentraciones de riqueza y por lo tanto indicadores Gini de alta desigualdad que se espera se corrijan en el tiempo, como ha sido el caso reciente de México y Brasil. Curiosamente los países paupérrimos de África tienen buenos indicadores Gini, lo que no demuestra igualdad económica si no una pobreza perfectamente distruibuída entre toda la población.
Una comparacion mas apropiada seria la del gasto con respecto al producto interno bruto. En defensa, la lista tiene a Ecuador en primer lugar (3,41% del PIB), luego Colombia 2,97% y Chile 2,63%. Otros paises: Venezuela 1,00%, Brasil 1,62%, Perú 1,20%. Y eso de que no deberiamos preocuparnos por el gasto social es absurdo... han visto los resultados de nuestra educacion vs el resto del mundo? Los que se miran el ombligo son los que creen que debemos estar satisfechos por estar mejor que Venezuela (y además no es cierto, porque segun el IDH de la ONU estamos bien por debajo...)
Sobre Cuba y Venezuela, que tanta sensibilidad despiertan en el señor Velez, algunas cifras de la ONU:
Alfabetización: Colombia 92,7%; Cuba 99,8%; Venezuela 95,2%; Uruguay 97,9%; Chile 96,5%
Expectativa de vida: Colombia 72,7; Cuba 78,5; Venezuela 73,6; Uruguay 76,1; Chile 78,5
Para que no estemos tan tranquilos como el columnista...
Sobre esto dos temas a) lo importante es la tendencia, más que los números puntuales de un período, o sea de donde venimos y hacia donde vamos. Colombia claramente presenta una mejora en la mayoría de sus indicadores. De hecho este año por primera vez en la historia se clasificó como una país de alto desarrollo humano. b) Si de compararse se trata la comparación adecuada en mi opinión es con los países de Asia, los cuales son verdaderos ejemplos de desarrollo.
Estimado señor Velez pienso que el ejemplo es ilustrativo pero igual la comparación con regimenes autoritarios como Venezuela o Cuba no es muy constructiva, mas con personajes como Chavez y Castro uno se espera de antemano que allá nada funcione bien. Sería interesante realizar una comparación con la inversión en educación, investigación y la calidad del sistema Chileno para darnos cuenta que estamos muy mal (por no hablar del crecimiento social), compararnos con Brasil hace mucho perdio sentido. Por otro lado sería tambien interesante hacer una comparación con Peru y Ecuador, en sus justas proporciones, con respecto a la inversión y crecimiento social, sospecho que ahi tampoco saldremos muy bien parados. Finalmente si se quiere hacer una comparación con un gobierno de izquierda que mas o menos comparte los mismos vicios de nuestra contraparte Uribista pienso la comparacion se deberia hacer con Argentina, talvez hasta salgamos bien parados.
Tiene razón, ni Venezuela ni Cuba, ni ninguno otro país por el estilo son punto de comparación. Puse los dos por ue muchas personas, inclusive muchas personas de la vida pública, especialmente de la izquierda colombiana, creen que esos países deben ser un modelo de desarrollo a imitar. ¿Cuantas veces no ha oído frases como "en Cuba puede que no tengan libertad pero tiene salud y educación"? Comprarse con los vecinos es un ejercicio adecuado y en ese salimos más o menos mejor parados. A mi sin embargo me gusta comparar el desarrollo o no de Colombia con los países de Asia, los cuales para mí sí son paradigma de desarrollo.
Sinceramente no se en que ayuda al argumento del autor la mención de lo que hace o deja de hacer Fernando Vallejo, o juzgar lo que este hace con su patrimonio, eso en linguística se llama falacia de apelación a los motivos.
Por otro lado, y aunque interesantes los datos, se nota que el miedo que Jose Obdulio y sus secuaces han tratado de infundir en el pueblo colombiano acerca de la GRAN amenaza que es la existencia de Hugo Chavez le ha dado duro al autor, tanto así que dedica todo un blog a criticar el socialismo (o cinismo mas bien) del siglo XXI venezolano, como si eso fuera a ayudar la situación nacional, pero eso si convencido de que va a reivindicar la posición de Uribe como mandatario