Menú principal

Lunes Junio 05, 2023

El poder de las Cifras

Espacio dedicado al análisis de hechos de interés general y coyuntuales a partir de las cifras asociadas a ellos, las cuales, muchas veces, tienen una gran influencia en la conformación del imaginario colectivo de la sociedad colombiana.

César Caballero es politólogo de la Universidad de los Andes con una especialización en Gestión Pública de la misma universidad y una maestría en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Oxford, Inglaterra. Durante su vida profesional ha alternado el servicio público con la academia.

Actualmente trabaja como gerente de su firma Cifras y Conceptos S.A.

Como director del DANE durante la primera administración de Álvaro Uribe, se hizo célebre tras su dimisión al cargo después de que el Presidente le prohibiera revelar los resultados de la Encuesta de Victimización.

Fue decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Empresariales de la Universidad Autónoma de Manizales.

Twitter del autor

@C_CaballeroR

Hilos temáticos:

Al fin fue publicado el dato sobre pobreza por Ingresos. Por el momento sólo conocemos un boletín de prensa y una presentación en Power Point, pero los responsables de la Misión han manifestado que los documentos técnicos de soporte pronto serán también de libre consulta. Por lo pronto y de forma preliminar, de los resultados podemos decir tres cosas:
 
Primero, la forma como se realizó el cambio de metodología, fue por lo menos irresponsable. Tal y como se le advirtió al gobierno en su momento, los resultados de tanta improvisación serían inconvenientes para la estadística nacional y para la política social, tal y como está hoy comprobado. De hecho, para 2006 y 2007, la Misión reconoce que los datos no son confiables y por lo tanto no pública ninguno.
 
Segundo, a pesar de hacer referencia a un periodo de 5 años de auge económico, los resultados son realmente desalentadores. La pobreza apenas bajo un poco y la indigencia está en ascenso. No nos llamemos a engaños, la política económica del gobierno se ha concentrado en favorecer a los privilegiados y claramente no ha generado ninguna “Cohesión social”.
 
Tercero, los resultados en desigualdad son simplemente vergonzosos. No olvidemos que el cálculo del GINI, el indicador de desigualdad, se realiza sobre lo resultados de la encuesta de hogares. Allí los ingresos de los más ricos del país, particularmente no de los rentistas de capital, están subestimados y por lo tanto la concentración real del ingreso puede ser mayor.

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mar, 2009-09-15 22:12

Valido su comentario. Los cambios no se hacen en dos años. Pero lo cierto es que si no se es transparente a la hora de medir, no hay ninguna posibilidad de mejorar nada. Lo que no se mide, no se mejora.
El vicio en como se mide la pobreza es lo que mas disgusta, porque sabemos que esos datos son manipulados, y no se usan para medir o mejorar la politica social.

Mar, 2009-09-08 13:02

Hoy en Colombia sólo se habla de política electorera, pero no se volvió a hablar de políticas públicas. Es necesario recuperar el valor público de las cifras, hay que conectar las estadísticas con la evaluación de resultados, se debe retomar el camino de la gestión pública orientada a resultados: el sueño que alguna vez tuvimos de construir país con base en responsabilidad pública y deliberación cívica. Pese a tanta nube gris, me da la impresión que la oportunidad se está reconfigurando.

Jue, 2009-09-10 18:06

Toda la razón Pablo. Ahora el tema entrará en el debate político. Basta mirar los discursos de los candidatos, todos hablan de igualdad y algunos parece que de verdad lo creen.

Mar, 2009-09-08 08:31

Por fin los datos de la pobreza, quedan dos años pendientes y un análisis que me parece muy pertinente. He dicho muchas veces que la prioridad el gobierno no son los pobres, ni los desplazados, ni los más desfavorecidos, sino los empresarios, la clase dirigiente y los más ricos. Si realmente las prioridades fueran otras, alcanzaríamos un mayor desarrollo. Pero a Uribe no le interesa eso, y aún así, se abre la posibilidad e tenerlo 4 años más, 4 o muchos más?

Lun, 2009-09-07 10:48

Un argumento mas para la oposicion a ver si despierta y deja de criticar pendejadas que no la hacen ver como opcion de cambio.

Añadir nuevo comentario