Menú principal

Miércoles Septiembre 27, 2023

Blogoeconomía

De la mano negra a la mano invisible: opiniones y provocaciones de un grupo de economistas académicos.

Este es un blog a cargo de David Bardey, Juan Camilo Cárdenas, Marcela Eslava, Leopoldo Fergusson, Marc Hofstetter, Andrés Moya, Oskar Nupia, Catherine Rodríguez, Jorge Tovar, Rafael Santos y Hernando Zuleta. Todos son profesores de la Facultad de Economía de la Universidad de Los Andes.

Las opiniones expresadas por los autores se hacen a título personal y no comprometen el nombre de la Universidad de los Andes ni al grupo de Blogoeconomía como un todo.

Twitter del autor

Hilos temáticos:

Ximena Peña

El argumento que repite el gobierno es que estamos ‘blindados’ contra la crisis. Lo que no dice es que somos muy vulnerables en términos de desempleo. Dado que el único ingreso que reportan recibir más de 85% de los trabajadores colombianos es el ingreso laboral, y que son pocos los que tienen acceso al seguro de desempleo, los aumentos en el desempleo afectan a las familias colombianas de manera muy profunda. Colombia tiene de lejos la tasa de desempleo más alta de Sur América y Méjico. Según el Anuario Estadístico de la CEPAL, en 2007, el desempleo en Colombia fue 11,4% y el de Uruguay, el segundo más alto, fue dos puntos porcentuales más bajo. Tenemos un nivel de desempleo mucho más alto que países menos desarrollados como Bolivia, Paraguay, Ecuador o Perú. Los estudios, al unísono, sugieren que la alta tasa de desempleo estructural en Colombia se explica por la combinación de altos niveles de costos no salariales y salario mínimo.

 
La economía mundial enfrenta la mayor alza en el desempleo de las últimas décadas. En Colombia el último trimestre de 2009 la industria colombiana decreció 10%. La desaceleración ya empezó a traducirse en destrucción de puestos de trabajo. A partir de mayo de 2008 se comenzó a ver un aumento en las tasas mensuales de desempleo, al comparar los datos con el mismo mes del año anterior. Por ejemplo en enero de 2009, se observó una tasa de desempleo para el total nacional de 14,2%, 1,1 puntos porcentuales más alto que el desempleo en enero de 2008. Al subir el desempleo aumentan también las desigualdades asociadas a un mercado laboral altamente informal.  
 
¿Qué propone, entonces, el gobierno para enfrentar la crisis? Gasto masivo en infraestructura, para incrementar la demanda. Al mirarlo de cerca, sin embargo, vemos que el paquete propuesto es un refrito: ¡se anuncia como Plan de Choque lo que ya estaba presupuestado para infraestructura en el Plan de Desarrollo! Más recientemente incluyeron en el discurso dar toda suerte de créditos: para microempresas, para emprendimiento, para vivienda. Claramente el desempleo, a pesar de ser el aspecto más vulnerable de nuestra economía, no es una prioridad. El gobierno de Uribe no ahorró en las vacas gordas, lo que le habría permitido poder financiar políticas masivas para contrarrestar la crisis. Ojalá decidiera entonces usar su capital político para dar las costosas peleas necesarias para disminuir la tasa de desempleo estructural del país. O que, al menos, proponga un plan de choque serio para prevenir los efectos potencialmente devastadores de la crisis sobre las poblaciones más vulnerables, en donde el desempleo sea un aspecto central.

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Jue, 2009-04-16 15:50

Varias cosas: lo primero tiene que ver con el desempleo, si uno mira detenidamente la serie desde 2006 ve claramente que en estos últimos años la disminución del desempleo se estancó; muchos economistas han hecho referencia a esto como crecimiento sin empleo, el cual ha sido propiciado por la confianza inversionista que ha abaratado el capital, lo cual junto con altos costos laborales ha desincentivado la creación de empleo formal. Segundo, el Banco de la República sacó una gráfica que reprodujeron en el debate económico del Senado en la cual se muestra como ha aumentado el trabajo cuenta propia y el asalariado ha disminuido desde mediados de 2007; esa y otras señales advertían de las vulnerabilidades de la economía colombiana antes de que nos cayéramos al -0,7 es decir un aumento desproporcionado de la informalidad y creciendo al 7%.

Jue, 2009-04-16 22:22

El desempleo no sólo se estancó, sino que comenzó a aumentar en mayo de 2008: hace un año. (Dada la variación estacional del desempleo -por ejemplo en diciembre baja oporque muchos se emplean en posiciones temporales-, la manera de mirar si ha aumentado es comparar el desempleo en un mes determinado del año anterior y comprarlo con el de este año.)

Complemento su análisis de informalidad. El trabajo cuenta propia aumenta mucho en las épocas malas, por ejemplo durante la crisis de finales de los noventa, y *no disminuye durante las bonanzas*. Este comportamiento se ha venido observando desde que tenemos buenos datos (1984). Entonces, el cuenta propismo va escalando y escalando...

Ximena Peña

Jue, 2009-04-16 15:54

Lo tercero tiene que ver con Familias en Acción yo no creo que sea un buen programa para incentivar la demanda, es preferible brindarles una oportunidad laboral temporal en obras pequeñas como lo hacen en Chile y ese programa solo para los que no puede trabajar (discapacitados, adultos mayores, etc.) además en este momento un programa como esos tiene más un efecto político que económico; y lo más preocupante es la inacción del Gobierno, si presentan un plan de choque igual al plan de desarrollo, como garantizan ejecutarlo en año y medio sino lo hicieron en tres??

Jue, 2009-04-16 22:29

Familias en Acción fue originalmente diseñado para proteger el capital humano de la población vulnerable durante la recesión de 1999. Por ejemplo, para evitar desnutrición en los niños pequeños y evitar que sacaran a los niños del colegio. Y en esas dimensiones funcionó muy bien. Sin embargo, dados los réditos políticos, no se contrajo o eliminó en la bonanza, sino que se amplió. Entonces, el problema no es de diseño del programa per se, sino de cómo lo ha aplicado y aprovechado el gobierno.

Y, claro, es necesario generar empleo. Casualmente, en la crisis del 99 se diseñó Empleo en Acción, que era exactamente lo que ud propone. ¡Y no funcionó! Fue costosísimo y no tuvo impactos... Ojalá el gobierno no cometa los mismos errores esta vez.

Ximena Peña

Jue, 2009-05-14 11:23

Es que el programa de empleos en acción debe funcionar para momentos de emergencia, como la crisis actual o situaciones de desastre natural, dado su carcater temporal. La política de empleo en el largo plazo debe estar enfocada en cacabar con la informalidad y las formas de evasión del empleo formal (OPS y CTA), el empleo formal debe ser el centro del modelo economico. El gobierno ya cometio los errores, entregandole el país a los empresarios y enfocando su política comercial en el comercio exterior; dejando a un lado la demanda interna. Y no va a cometer más errores porque no tiene plata, eso es claro, además con la insistencia en la confianza inversionista en momentos de crisis seguira profundizando los problemas del mercado laboral.

Lun, 2009-04-13 20:34

En esto de la reactivaciòn de la economia , una de las formulas escuchadas era la de subir los salarios de los trabajdores, lo cual aumentaria la demanda de productos y activiaria la producción, lo que parece "bilndado" es la ganancias de los entidades financieras que nunca pierden y cuando lo hacen pagamos todos (4 x mil).

Parece que en el gobierno estan "economistas" que ubican a Colombia fuera del planeta, pues entiendo y suponen l pais por fuera de laorbita estadouniodense.

Blindados y atascados pero de idiotas, y lo peor falta de criticos que lleguen al origen de las crisis y la expliquen al pais, claro algunos "muy sabios" no lo hacen por si de pronto lo lllaman del gobierno¡.

Mar, 2009-04-14 16:26

Más que subir los salarios de los trabajadores, la propuesta es aumentar la capacidad de compra de los hogares, por ejemplo a través de programas tipo Familias en Acción. Estos programas, sin embargo, deben ser de carácter *transitorio* y no como lo está haciendo el gobierno hoy en día.

Ximena Peña

Lun, 2009-04-13 00:31

Muy buena la entrada. Pero, ¿qué políticas serían viables para disminuir el desempleo estructural? Bajar el salario mínimo es un suicidio político, aún contando con el capital de Uribe. Ya se ha intentado inyectar flexibilidad al mercado laboral, sin que los resultados sean claros. Y aún así, dichas medidas sólo tendrían efectos a largo plazo. ¿Qué se puede hacer a corto plazo?

Lun, 2009-04-13 01:00

Hay dos tipos de desempleo: el estructural -que depende de la creación y destrucción de puestos de trabajo- y el cíclico -que se debe las fluctuaciones económicas. Tristemente, una sola política no le pega a ambos.

El componente cíclico en Colombia es parecido al de otros países. Tradicionalmente en crisis se combate con inversiones públicas en infraestructrura, que generan empleos no calificados y obras públicas. Doble ganancia. Pero, esto hay que financiarlo y ejecutarlo. El gobierno parece no haberse organizado en ninguno estos frentes.

Para el estructural, que es el más preocupante en el caso colombiano, no hay remedios fáciles. La evidencia sugiere que los remedios son medidas verdaredamente impopulares: flexibilizar el salario mínimo y bajar los impuestos al trabajo. Y sí, los efectos no serían inmediatos.

Ximena Peña

Dom, 2009-04-12 08:36

no soy economistas y no menejo demasiado sobre macroeconomia y cosas de esas, pero el sentido comun nos dice que se debe bajar el precio de la gasolina y ponerla a tono con el precio del petroleo.
y un segundo hecho que beneficiaria el bolsillo de la gente seria el bajar tres puntos el iva.
esas dos simples medidas redundarian inmediatamente en la ecnomia de las familias.

Dom, 2009-04-12 10:39

También creo que ambas medidas mejorarían la economía de las familias, pero dejarían al gobierno desfinanciado, y no disminuirían el desempleo estructural que tenemos.
Ximena Peña

Vie, 2009-04-10 22:44

EN COLOMBIA EL DESEMPLEO ES ALTISIMO HACE ALGUNOS AÑOS LO QUE PASA ES QUE SE HA MAQUILLADO LAS CIFRAS PARA JUSTIFICAR LA NEFASTA REFORMA LABORAL QUE TERMINO POR ENRIQUECER MAS A LOS RICOS DUEÑOS DE EMPRESAS Y DE EMPOBRECER AL PUEBLO QUE VIVE DE MISEROS SALARIOS, EN COLOMBIA YA NO PAGA SER NI PROFESIONAL PUES CON LOS FAMOSOS CONTRATOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS SE ESTA EXPLOTANDO A ESTA CLASE TRABAJADORA.... LAOS COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO SE APROVECHAN DE LA CLASE OBRERA.... Y EL TRABAJO INFORMAL, QUE ES MUCHO EL DEL REBUSQUE ES METIDO EN LAS ESTADISTICAS COMO TRABAJO NORMAL PARA INFLAR LAS CIFRAS DE EMPLEO...... ADELANTE....... Y TODAVIA HAY IDIOTAS UTILES QUE JUSTIFICAN Y DEFIENDEN UNA SEGUNDA REELECCIÓN..........

Sáb, 2009-04-11 13:02

El desempleo es altísimo, en particular desde mediados de los noventa, cuando subieron de manera importante los costos no salariales y el salario mínimo. Esos aumentos, mejoraron la calidad del empleo *formal*,a costa de destruir puestos de trabajo y de aumentar la informalidad: esto es una fuente importante de desigualdad.

Por otro lado, yo confío en las cifras colombianas: el Dane es muy serio. En efecto, dentro de la definición de empleo, está incluido el empleo informal. Pero el Dane también publica datos del empleo formal, es cuestión de seguirle la pista a estos indicadores.

Ximena Peña

Jue, 2009-04-16 15:39

Yo creo que la mejor forma de demostrar problemas estructurales de la economía colombiana es usando las cifras oficiales del Dane; sin embargo estoy parcialmente de acuerdo con tu apreciación. El Dane era muy serio, en los ultimos años el Gobierno ha intervenido masivamente al Dane, en la encuesta de hogares, en la inflación y me acuerdo que el MinAgro Arias dijo que iba a colaborarle al Dane para medir lo relacionado con el sector, algo poco apropiado. Además Ricardo Bonilla, Farné, y Cesar Caballero han advertido de las fallas existentes en estos calculos, este último fue director hace poco. Por lo tanto, creo que el Dane debería ser como el Banco de la República (aunque este perdiendo su autonomia)

Vie, 2009-04-10 08:40

Me faltó aclarar un punto, y es que la inversión en obras públicas, como acueductos, depende en muchos aspectos de las regiones (municpios y departamentos), los cuales no tienen, en muchos casos, la disciplina fiscal, ni el manejo transparente de recursos, que permita acometer con celeridad y eficacia la ejecución de estas obras

Vie, 2009-04-10 08:33

Estoy completamente de acuerdo, la crisis es más profunda de lo que parecía y afecta todos los renglones de nuestra economía, y lo peor, nos despertamos bruscamente sabiendo que no estábamos blindado, como nos lo habían jurado desde el gobierno. El plan de choque del gobierno no es una plan de choque real, primero porque no tiene como financiarlo, segundo, porque el paquete de inversión en obras públicas debe ir acompañado de una reforma tributaria integral, lo mismo que de una reforma laboral y, tercero, porque falta un paquete de alivio serio para la industria nacional, ante la caída de las exportaciones

Vie, 2009-04-10 10:50

Necesitamos un plan de choque serio y comprehensivo por parte del gobierno. Para financiar políticas de choque sí vale la pena endeudarse.

El punto del desempleo es que el ciclo afecta asimétricamente a los pobres: se benefician de últimas de los frutos del crecimiento, y son los primeros afectados por el desempleo.

Ximena Peña

Añadir nuevo comentario