Menú principal

Miércoles Mayo 31, 2023

Blogoeconomía

De la mano negra a la mano invisible: opiniones y provocaciones de un grupo de economistas académicos.

Este es un blog a cargo de David Bardey, Juan Camilo Cárdenas, Marcela Eslava, Leopoldo Fergusson, Marc Hofstetter, Andrés Moya, Oskar Nupia, Catherine Rodríguez, Jorge Tovar, Rafael Santos y Hernando Zuleta. Todos son profesores de la Facultad de Economía de la Universidad de Los Andes.

Las opiniones expresadas por los autores se hacen a título personal y no comprometen el nombre de la Universidad de los Andes ni al grupo de Blogoeconomía como un todo.

Twitter del autor

Hilos temáticos:

Por: Catherine Rodriguez

 

El jueves 28 de abril se lanzó en la Universidad de los Andes el libro “Políticas antidroga en Colombia: éxitos, fracasos y extravíos”. Este es una recopilación de artículos académicos que buscan enriquecer el debate que se debe generar en torno a este tema en nuestro país, en Estados Unidos y en países latinoamericanos como México y Republica Dominicana entre otros. Aunque el libro trata varios temas interesantes y muy relevantes, hoy me quiero centrar en el tema del consumo de drogas.

De acuerdo al estudio que realizamos Adriana Camacho, Alejandro Gaviria y yo, es posible afirmar que el consumo de sustancias psicoactivas en Colombia se ha incrementado de manera significativa durante los últimos años. Especificamente, mientras en 1996 el 5% de la población había consumido drogas al menos una vez en su vida, en 2008 este porcentaje ya era de 8%. Al dividir el consumo en diferentes tipos de droga encontramos por ejemplo que la prevalencia de consumo de marihuana, cocaína y heroína alguna vez en la vida  se incrementó en 71%, 119% y 73% respectivamente durante el mismo periodo de tiempo. Igual de preocupante es el hecho que este incremento se ha dado para ambos géneros, todas las edades, estratos socioeconómicos y tipos de ocupación.

Lastimosamente, la problemática de las drogas en Colombia se ha centrado en la dinámica de la producción y el tráfico. El tema del consumo de drogas ha sido a mi manera de ver erróneamente menospreciado. Las cifras del estudio muestran que es imperativo entender que este es ya un problema de salud pública y que como tal, es necesario diseñar y poner en práctica políticas orientadas a la prevención y tratamiento. Debemos dejar de creer que el consumo no es un problema serio en Colombia y entender que cada día nuestros hijos, hermanos o amigos están más expuestos al riesgo de caer en el consumo. Necesitamos políticas claras y efectivas que reviertan o al menos paren la tendencia preocupante que encontramos se ha dado en el país en los últimos doce años.

 

Bibliografía

Camacho, A., A. Gaviria y C. Rodriguez (2011). “El Consumo de Droga en Colombia” En Políticas Antidroga en Colombia: Éxitos, fracasos y extravíos. Compiladores Alejandro Gaviria and Daniel Mejia, Ediciones Uniandes.

 

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Dom, 2011-05-29 21:46

Los débiles perecen, esa es la realidad... El problema no es consumir drogas, el problema es volverse dependiente de ellas y no tener para consumirlas... Es como la comida, muchos pueden dejar de comer durante días, yo no soporto pasarme alguna de las comidas sea el desayuno, el almuerzo o la cena, y aveces necesito las meriendas.

Vie, 2011-05-27 18:50

Antidrogas es un término que debe comprender la totalidad de acciones para combatir las drogas ilícitas. Eso implica atacar el problema desde todos los ángulos, es decir, desde el consumo, la publicidad, la prensa, el tráfico, el microtráfico, la comercializacion, el transporte, la salida y el ingreso al país de cualquier tipo de droga, la educación en el colegio, en el hogar, incluso desde los altares de tanta iglesia que hay.... pero lamentablemente, el país no cuenta con una política que incluya todo eso.

Añadir nuevo comentario