Ser Pilo Paga lleva a estudiantes brillantes de entornos sociales desfavorecidos a las universidades privadas. Parecería una política orientada a fomentar la integración entre los colombianos, pero lograr eso no es tan automático.
Es razonable pensar que el ingreso de esos estudiantes a universidades privadas de élite pueda transformarlos en accionistas del sistema de segregación social vigente en Colombia a menos que la política de educación superior contrarreste esa segregación entre universidades públicas y privadas. En los EEUU ese programa no haría eso, porque universidades públicas como las de California, de Wisconsin o de Michigan atraen a miembros de todos estratos sociales, inclusive de las élites. Aquí, al contrario, para que pague la inversión de esos Pilos, es crucial que la segregación entre más y menos ricos se mantenga. Así, ese programa establece un canal institucional de cooptación, pero no lleva necesariamente a ampliar los espacios de integración social en Colombia. Sus costos, además, impiden reconstruir la educación superior pública para reducir las brechas con ciertas universidades privadas.
Tampoco hay garantía de que las clases más acomodadas en las universidades privadas de elite logren integrarse con los estudiantes de clases desfavorecidas por el solo hecho de compartir con ellos, en su propio terreno, los espacios de estudio. A menos que sus universidades se comprometan normativamente con la creación de escenarios de integración social en el país, y en consecuencias a menos que los estudiantes de las clases acomodadas sepan desde el comienzo que ir a ciertas universidades implicará asumir ese compromiso, difícilmente las universidades de élite, aún con Ser Pilo Paga, establecerán espacios de integración. Además, un compromiso creíble hacia la integración implicaría cobrar matrículas flexibles según el ingreso familiar de los estudiantes, lo cual para muchas de ellas va en contravía de su modelo financiero.
Si Ser Pilo Paga por sí no es la respuesta, necesitamos actuar en dos frentes adicionales para fomentar la integración social a través de la educación superior.
Primero, superando la brecha entre las universidades públicas y privadas, solucionando el estado de desfinanciación de las mayores universidades públicas y tomando medidas para que éstas se transformen en escenarios pluriclasistas. Ese proceso, sin embargo, requiere tiempo.
Entre tanto, el país podría introducir nuevas instituciones de educación superior, para empezar, en Bogotá, Medellín y Cali, especializadas en unas pocas ciencias sociales, - hay centros de formación de excelencia tan especializados en México – y cuya misión específica sería proveer focos de reflexión y formación sobre integración social. Su compromiso sería atraer a estudiantes desde todos grupos sociales. Para lograr eso, tendrían que constituirse como joint ventures entre las más prestigiosas universidades privadas y públicas. Reclutarían académicos cuyo trabajo de investigación se concentra sobre integración social, desde la sociología, la antropología, la historia, y las ciencias políticas, sobre todo. Funcionarían como laboratorios de integración y producirían profesionales cuyas competencias les permitirían servir de “cremalleras” en contextos sociales y organizacionales profundamente divididos.
Para actuar sobre este segundo frente, necesitamos dos ingredientes: el apoyo de unos intelectuales fuertemente comprometidos con la reconstrucción del país y unos rectores visionarios.
Para una ampliación sobre mi argumento, los reenvío a: https://es.scribd.com/doc/297040549/Tognato-Conversacion-con-mis-comenta...
Si bien el tema arranca muy bien y plantea una arista poco vista y tratada, lo cierto es que luego se diluye y termina con una propuesta simplona y muy ilusoria. Un país con tantos problemas, creando una facultad exclusiva para formar integradores en las universidades ricas y en las públicas es poco menos que un sueño. Peor le fue con las comparaciones con universidades extranjeras. Perdóneme pero suena a sugerir, se que no es así, que nos parezcamos más a los extranjeros y menos a nosotros mismos. La dichosa facultad sería mejor encauzarla para integrar a los estudiantes nuestros con los de los países citados por el articulista. Lo realizado por el gobierno es un proceso, incompleto y, por lo mismo, susceptible de mejorarse, pero fue un buen avance y considero que positivo. Hay que dejarlo crecer y, pasado un lustro, revisar su impacto. Para ese entonces se podrán sugerir muchos cambios, mucho más importantes que insistir en la integración de estudiantes ricos y estudiantes pobres.
Estimados comentaristas, y sobre todo estimado Estudiante123,
Aquí van unas palabras adicionales en relación a mi argumento, debido que no podían quedar recogidas en un artículo con un límite de 500 palabras.
No voy a discutir si sí o no hay segregación social en el sistema educativo y en el mercado laboral en Colombia. Hay literatura sobre eso. Y es evidente en la experiencia cotidiana. La segregación empieza desde la escogencia del jardín infantil para los hijos, sigue con las admisiones a los colegios y termina por consolidarse en la universidad y el mercado laboral.
Para leer el resto de mi respuesta, debido al límite de caracteres para estos comentarios, ingresar al siguiente enlace:
https://es.scribd.com/doc/297040549/Tognato-Conversacion-con-mis-comenta...
Con todo respeto el contrargumento me parece mal construido. Que los pobres entren en mayor proporción a las universidades publicas que a las privadas de élite no solo es una verdad de perogrullo, sino debería ser un objetivo de política publica, es como afirmar que en San Victorino hay mas pobres comprando que en el andino,si esa es la linea argumental no aporta nada a la discusión. A mi me ofende de sobremanera como son capaces los intelectualoides de izquierda,de pedir mas plata para la educación publica y no empiezan por lo mínimo de justicia social, cual es la justificación para subsidiar con dinero del IVA de los pobres a una persona de estrato 6 que no pague los costos unitarios reales en la nacional?, la decisión micro de un pilo para entrar a una universidad privada de élite, debería cuestionar porque se ha permitido desprestigiar a la universidad publica, con su enfoque, con su independencia alejada del mercado laboral, tiene función social la educación o aprenden para ellos?
Sr. Tognato, en Gral. Me gustó su entrada, así no me cuadre al 100% lo d Ser Pilo Paga, sobre eso también hay Abundante literatura.
Pero esto d enviar al lector a otro link para complementar su apuesta, no lo veo bien; ud.debió asegurarse d eso con sus 500 palabras.
Y a estudiante123, no veo q' o quién en este país logre desvincularse d algún tipo d ideología, cuando d hablar del estado se trata. La invitación final para mi, no solo no es suficiente, sino tardía y x eso él después habla d los jardines etc., pero no da nombres ni rutas a seguir, su recomendación veo yo es generalizada.
En lo personal noto lo desinformado en el tema de lo que debería ser la prioridad de la educación, si uno observa el déficit de ingenieros que tiene hoy colombia http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/panorama-de-los-ingenie... y ademas es consciente de la correlación positiva en la tasa de crecimiento del PIB que tienen los mismos, el enfoque que ademas esta en consonancia con todas las misiones internacionales, es que Colombia debería enfocar sus esfuerzos en matemáticas y ciencias. Sin embargo como el articulo es sencillamente una fantasía producto de la frustración intelectual de no poder tertulias sobre París y Roma, al final por eso parece desconectada.
Punto aparte merece el tema del problema de la educación publica, no interesa que a pesar de que el país gasta recursos en ella, tiene calidad desde la medición del ministerio, aun así sus egresados tienen menor remuneración y son menos empleables, pero como pueden discutir de los problemas del pais
estudiante, a mí me pareció excelente la entrada. De pronto, siguiendo tu propio consejo, puedes ser un poco más específico en cuál es la desconexión que ves con los hechos o dónde está la falta de rigor científico. La idea de los blogs es provocar una discusión interesante y de nivel sobre los temas basada en argumentos. Si solo descalificas al autor pero no agregas nada sobre sus argumentos es difícil enriquecer el debate.
Tristemente creo es un análisis superficial y desinformado, en Colombia hay mas personas de clases altas en la educación publica que en USA, la nacional es la prueba viviente de esto. La mayoría de los que ingresan no vienen de los colegios distritales sino de los privados, sin embargo los costos por los que pagan los usuarios de la educación publica están muy subsidiados por todos, la matricula máxima de la UNAL es 3 veces menor que la de Los Andes, pero el costo por estudiante es similar. Estamos subsidiando a las clases medias y altas con recursos de los pobres, eso no paga. El programa de ser pilo no implica que no van a entrar a la nacho, sino que el estudiante puede escoger, lo que implica que si la educación publica tiene problemas reputacionales asociados a paros y pertinencia, eso trasciende el programa y es verdad para la sociedad. El principio de eficiencia económica nos cuestiona, porque debo gastar mas recursos en educación publica? si el producto social es solo EDUCACIÓN.
Hay una premisa del artículo que no entiendo. Cual es la "brecha" que asume el autor entre universidades publicas y privadas? En todas las mediciones de calidad que conozco, las universidades públicas están en general a la par (si uno mira las 4-10 mejores universidades de Colombia) o mejor (si uno pasa a mirar las 50 mejores universidades) que las universdidades privadas.
Incluso financieramente, lo que entiendo es que las universidades públicas reciben de los entes correspondientes más (por estudiante) de lo que cuestan las matrículas en casi todas las universidades privadas, y están a la par con las matrículas más caras.
Aunque aprecio mucho y me parece fundamental la idea de integración dentro del programa de SPP, el resto del artículo y las justificaciones no parecieran muy estudiadas.
En varias universidades públicas hay brechas enormes en infraestructura y otros tipos de dotaciones. Los posgrados, especialmente en ciertas disciplinas, están desfinanciados. La planta profesoral se queda corta, especialmente en ciertos campos del saber. Hay poca plata para movilidad nacional e internacional. Se necesitan becas para doctorados y maestrías. No es posible competir con nuestros colegas mexicanos y brasileros cuyos estudiantes de posgrados están casi regularmente becados. La becas son aún más importantes para estudiantes con ingresos familiares más bajos. Finalmente, hay una desfinanciación estructural que deriva de una dinámica salarial más alta de lo esperado (debido a que los profesores públican mucho) con respecto a lo que el Estado le gira a las mayores universidades públicas de investigación.
Tonces Tognato, el país dl juntos pero no revueltos?.
No será q esa Colombia + educada dl 2025 nos trae este tipo d inclusion-integración?.
2 extremos con disposición d, unos "bajar" el nivel d relaciones interpersonales, o x lo menos ampliarlo y otros subirlo; para los 1os acostumbrados a la endogamia clasista característica d este pais, la cosa no les será fácil y, a los 2os acostumbrados a otro tipo d endogamia, +s común y silvestre igual les será difícil.
Y es q el sólo hecho d hablar el mismo tema técnico d la carrera donde coincidan, no garantiza q haya afinidad d gustos ni siquiera x temas tan comunes y mundanos como el deporte. Y esto se amplia a todo.
- unos hablaran d caviar, langosta..., otros d sancocho.
-unos hablaran d Miami,Ibiza.. otros d Melgar
- unos hablaran d tenis, golf .. Otros d futbol
La dificultad no es sólo d voluntad individual o d grupos y en aspectos tan personales con personas creciditas, no veo q tanto logre un rector, esto es d bases.